
The Urgency to Strengthen our Digital Resilience
April 22, 2020

Carlos Santiso
Jefe de División de Gobierno Digital, Innovación Pública y Gobernanza Abierta - OCDE
Digital transformation of the state
April 22, 2020
Carlos Santiso
Jefe de División de Gobierno Digital, Innovación Pública y Gobernanza Abierta - OCDE
April 21, 2020
Guillermo Cruz
Especialista en políticas de tecnología y economía digital
April 17, 2020
Camilo Cetina
Ejecutivo principal de la Dirección Transformación Digital, CAF
February 18, 2020
Tanya Filer
Directora del programa Digital State en el Instituto Bennett de Políticas Públicas de la Universidad de Cambridge
January 17, 2020
Eduardo Fagre
Ejecutivo de la Dirección de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas de CAF
December 13, 2019
Carlos Santiso
Jefe de División de Gobierno Digital, Innovación Pública y Gobernanza Abierta - OCDE
December 11, 2019
Carlos Santiso
Jefe de División de Gobierno Digital, Innovación Pública y Gobernanza Abierta - OCDE
September 30, 2019
Enrique Zapata
Especialista en Transformación Digital de CAF
August 01, 2019
María Isabel Mejía
Ejecutiva Senior Dirección de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Jefe de División de Gobierno Digital, Innovación Pública y Gobernanza Abierta - OCDE
Carlos Santiso dirige la división de gobierno digital, innovación pública y gobernanza abierta de la Dirección de Gobernanza Pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Ha dedicado su carrera a mejorar la gobernanza pública para una vida mejor, con amplia experiencia en transformación digital, gobernanza pública y financiación del desarrollo. Ha trabajado en más de 40 países de América, África y Europa. Anteriormente, dirigió las prácticas de gobernanza del Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Africano de Desarrollo, reestructurando sus orientaciones estratégicas. También trabajó en el Ministerio de Desarrollo Internacional del Reino Unido y en la oficina del Primer Ministro francés. Tiene un doctorado en economía política por la Universidad Johns Hopkins y una maestría en políticas públicas por la Universidad de Columbia y el Institut d’Études Politiques de París.
Especialista en políticas de tecnología y economía digital
Guillermo Cruz es especialista en políticas de tecnología y economía digital. Es Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes en Colombia y Magister en Economía de la misma Universidad. Tiene un Master en Tecnología y Políticas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos. Se ha desempeñado como jefe de la división de telecomunicaciones del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, asesor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de este país y asesor del Programa Global de Banda Ancha de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Fue gerente del Programa COMPARTEL del Ministerio de TIC de Colombia, y asesor del Despacho en este ministerio. Adicionalmente, ha sido consultor del BID, CAF, CEPAL, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI- y de la Asociación Latinoamericana de Internet – ALAI, entre otros. Guillermo realizó, por encargo de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF, un análisis acerca de los casos de Datasketch y Dasigno. De dicho estudio se desprende este blog enfocado en la transformación digital de la gestión pública.
Ejecutivo principal de la Dirección Transformación Digital, CAF
Es Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con Maestría en Economía de la Universidad de Copenhague. Camilo es experto apoyando reformas estatales para buen gobierno, fortalecimiento institucional y lucha contra la corrupción; en particular estuvo encargado de la implementación de la política anticorrupción en Colombia entre 2014 y 2017, así como del desarrollo del primer Observatorio de Transparencia y Anticorrupción en el país y de coordinar iniciativas de integridad pública con motivo del acceso de Colombia a la OECD. Lideró la agenda de integridad pública e innovación digital en CAF – banco de desarrollo de América Latina, impulsando la adopción de iniciativas de transparencia en países como Colombia, Ecuador, México, Panamá y Paraguay. Actualmente es el Director Ejecutivo del Fondo Colombia en Paz.
Directora del programa Digital State en el Instituto Bennett de Políticas Públicas de la Universidad de Cambridge
Tanya Filer dirige el programa Digital State en el Instituto Bennett de Políticas Públicas de la Universidad de Cambridge. También es fundadora y directora de StateUp, una firma de asesoría especializada y multidisciplinaria centrada en la innovación digital con fines públicos. Tanya ha publicado numerosos artículos, incluidos en Información, Comunicación y Sociedad, Revista Internacional de Política, Cultura y Sociedad, Revista de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, y el volumen editado Teorías de la conspiración y las personas que los creen (OUP, 2019). También dirige Tech States, la serie de entrevistas del Instituto Bennett con las principales voces internacionales sobre gobierno y tecnología. Tanya es profesora asociada en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad, donde sus seminarios y supervisión de MPhil se centran en tecnología y políticas públicas. También enseña sobre el recién lanzado PGCert en políticas públicas de Cambridge, y ha enseñado previamente en Yale, Oxford y UCL
Ejecutivo de la Dirección de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas de CAF
Su trabajo consiste en participar en el diseño y ejecución de proyectos de evaluación de impacto tanto de políticas públicas como de iniciativas de gestión, así como en el proceso posterior de análisis de los resultados y generación de contenido de difusión de los mismos. Previamente, fue asistente de investigación en la misma dirección en la que trabaja actualmente y sus tareas estuvieron enfocadas en prestar apoyo trasversal en todas las actividades inherentes a los proyectos de evaluación. Su trabajo en evaluación de impacto se ha concentrado en temas de inclusión social, principalmente en lo referido a estudiar los efectos de programas de fútbol para el desarrollo sobre sus beneficiarios. De igual forma, ha trabajado en temas de seguridad ciudadana, capacidades del estado y productividad. Es economista de la Universidad Católica Andres Bello (UCAB).
Especialista en Transformación Digital de CAF
Responsable de temas relativos a inteligencia de datos, nuevas tecnologías, gobierno abierto y GovTech. En 2018 fue electo como el primer Titular de la Plataforma Digital Nacional del Sistema Nacional Anticorrupción en México. Previamente fue Director General de Datos Abiertos en Presidencia de la República, desarrollando e implementando diversas iniciativas e inteligencia de datos e inteligencia artificial en sectores como anticorrupción, contrataciones, desarrollo económico, desastres naturales y salud, y desde donde representó al país en organizaciones como la OCDE y la OEA.
Es miembro de la Red de Líderes de Datos Abiertos de ODI, de la Carta de Datos Abiertos y del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). En 2019 fue electo como uno de los 100 Líderes del Futuro por Apolitical.
Tiene una licenciatura en relaciones internacionales por parte de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, y una Maestría en Política Pública por la Universidad de Oxford.
Ejecutiva Senior Dirección de Innovación Digital del Estado, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Ingeniera de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, donde también hizo una especialización en Gerencia Estratégica de Informática. Fue la coordinadora del Proyecto Año 2000 (Y2K) de Colombia, directora ejecutiva de Computadores para Educar y directora de la Estrategia de Gobierno en línea. Entre el 2012 y el 2016 fue Viceministra de Tecnologías y Sistemas de la Información, posición desde la cual desempeñó el rol de CIO de Colombia, liderando el fortalecimiento de la industria de Tecnologías de la Información así como el fortalecimiento de la gestión de Tecnologías de la Información en el Estado. Además de sus actividades como servidora pública ha sido socia fundadora de varios emprendimientos de base tecnológica entre los cuales vale la pena mencionar a Info Projects, CityScan y PROA IA, los cuales desarrollan proyectos y soluciones innovadoras para la trasnformación digital de las organizaciones.