EMOTION: Movilidad eléctrica y baja en carbono

CAF, en el marco de la COP26, te invita a este evento online donde se analizarán las barreras y desafíos que enfrenta Panamá, Paraguay y Uruguay para habilitar una transición a gran escala hacia la movilidad eléctrica y discutir sobre el mecanismo técnico y financiero previsto en el Programa de EMOTION: Movilidad Eléctrica y Transporte Bajo en Carbono.

Fecha del evento:

10 noviembre 2021

El transporte contribuye con aproximadamente un cuarto de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) y está creciendo más rápidamente que cualquier otro sector. Limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados Celsius requiere modificar la trayectoria de emisiones del sector, lo cual a su vez implica desarrollar un ecosistema de movilidad eléctrica integrado, involucrando diversos modos de transporte, junto con una producción de electricidad baja en carbono (Paris Declaration on Electro-Mobility and Climate Change & Call to Action, 2015). Para lograr esta meta, en el modelo de la Agencia Internacional de Energía (IEA, International Energy Agency) se establece que los vehículos eléctricos deberán representar el 35% de las ventas globales en 2030.

Bajo este contexto, la electrificación del transporte es un punto de inflexión y una necesidad para lograr la carbono neutralidad. Ningún cambio ni medida de mejoramiento por sí solo será capaz de alcanzar la carbono neutralidad en el sector. La electrificación del transporte combinada con una red libre de combustibles fósiles crea esta oportunidad. Además, la electrificación del transporte público (autobuses y taxis) es un componente importante que no solo moderniza y mejora el sistema público de transporte, sino que también introduce modelos de negocio nuevos y sostenibles en el sector. Como consecuencia, este sistema nuevo y atractivo incentiva el uso del sistema de transporte público y representa una mejor asignación de riesgos para todas las partes interesadas.

Para lograr esta meta, el sistema público de transporte requiere de la implementación de nuevos modelos de negocio, los cuales aumentan la estabilidad financiera y la eficiencia económica del sistema y de los operadores del transporte público. 

La región aún enfrenta diversas barreras en materia de estructura, conocimiento, costo, rentabilidad y riesgo, para el despliegue de vehículos eléctricos de manera masiva. Para abordarlas, el programa de Movilidad Eléctrica y Transporte Bajo en Carbono (EMOTION), estructurado por CAF -banco de desarrollo de América Latina, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Banco Alemán de Desarrollo (KFW) y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), busca acelerar el despliegue de vehículos eléctricos a través de un cambio de paradigma bajo un enfoque holístico. Este programa funcionará como un acelerador del mercado que permitirá la adopción temprana de la movilidad eléctrica y buscará cerrar la brecha entre los proyectos piloto y los objetivos a largo plazo.

El objetivo es transitar hacia un sistema de transporte más limpio, mejor organizado, más eficiente, equitativo, cómodo, seguro, sostenible y asequible, utilizando vehículos eléctricos como punta de lanza para promover este cambio. Este programa funcionará como un acelerador del mercado que permitirá la adopción temprana de la movilidad eléctrica y buscará cerrar la brecha entre los proyectos piloto y los objetivos a largo plazo.

 

Fecha: miércoles 10 de noviembre de 2021

Horario: 17:30h (Glasgow) | 14:30h (Buenos Aires) | 13:30h (Caracas) |  12:30h (Lima) 

Este evento será transmitido en este mismo sitio

 

agenda

Día 1

10 noviembre 2021

    Palabras de bienvenida

    Ponentes:

    Gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF

    Ángel Cárdenas

    Cerrar modal
    Ángel Cárdenas

    Gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF

    Gerente de desarrollo urbano y economías creativas de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina. Anteriormente fue director de proyectos energéticos para la Región Sur de CAF. Ángel Cárdenas es Eisenhower Fellow en Eisenhower Fellowships, un foro que reúne a líderes de todo el mundo para que pasen varias semanas reuniéndose con expertos en sus campos de interés por todo EE.UU. con el espíritu de hacer un mundo más pacífico, próspero y justo. Cárdenas ha trabajado para el Banco Mundial, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Toronto.

    Orador Principal

    Ponentes:

    Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Jorge Arbache

    Cerrar modal
    Jorge Arbache

    Vicepresidente de Sector Privado, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Antes de su ingreso a CAF fue Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión de Brasil y Secretario Ejecutivo del Fondo de Inversión Brasil-China. También fue economista jefe en el Ministerio de Planificación en Brasil; Asesor económico principal de la Presidencia de BNDES y Economista Principal del Banco Mundial en Washington, DC. También es profesor de economía en la Universidad de Brasilia. Arbache tiene más de 28 años de experiencia en las áreas de gobierno, academia, organizaciones internacionales y sector privado. Su interés radica en agendas de crecimiento económico y políticas sectoriales que incluyen comercio internacional, inversión, productividad, competitividad, innovación, economía digital, industria y servicios. Es autor de cuatro libros y docenas de artículos científicos publicados en revistas académicas internacionales. Es licenciado en Economía y en Derecho y Doctor en Economía por la Universidad de Kent (Reino Unido).

    Panel de discusión

    Moderador: Ángel Cárdenas | Director de Infraestructura Regional Sur, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Ponentes:

    Ministro de Ambiente, Panamá

    Ministro de Ambiente, Uruguay

    Director Nacional de Cambio Climático Entidad: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay

    Milciades Concepción

    Cerrar modal
    Milciades Concepción

    Ministro de Ambiente, Panamá

    Ingeniero agrónomo en la universidad de Panamá, Maestro en ecología y conservación en la USMA y en Docencia Superior en la Universidad Latina. Tiene un Posgrado en Evaluación Ambiental estratégica en Fundabaires, Argentina y un Diplomado en Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU-CATIE en Costa Rica. Su experiencia profesional incluye los cargos de Coordinador Senior Ambiental de proyecto para estudios del embalse de rio indio con el PNUD y la ACP, Gerente Ambiental de ETESA, Gerente Ambiental del IRHE, jefe del departamento de Manejo de Cuencas Hidrográficas de IRHE, Consultor y Auditor Ambiental.

    Adrián Peña

    Cerrar modal
    Adrián Peña

    Ministro de Ambiente, Uruguay

    Ulises Llovera

    Cerrar modal
    Ulises Llovera

    Director Nacional de Cambio Climático Entidad: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay

    Sesión de preguntas y respuestas

    Ponentes:

    Gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF

    Ángel Cárdenas

    Cerrar modal
    Ángel Cárdenas

    Gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF

    Gerente de desarrollo urbano y economías creativas de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina. Anteriormente fue director de proyectos energéticos para la Región Sur de CAF. Ángel Cárdenas es Eisenhower Fellow en Eisenhower Fellowships, un foro que reúne a líderes de todo el mundo para que pasen varias semanas reuniéndose con expertos en sus campos de interés por todo EE.UU. con el espíritu de hacer un mundo más pacífico, próspero y justo. Cárdenas ha trabajado para el Banco Mundial, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Toronto.