CAF en la Feria del Libro de Buenos Aires 2025

En el año 2025 desde CAF nos proponemos generar espacios para la difusión, puesta en valor y reconocimiento de la creación literaria, la innovación cultural, el fomento del libro, la lectura y la escritura, la inclusión social y el desarrollo sostenible, como acciones generadoras de transformación social y económica, mediante la participación en cinco de las principales Ferias y festivales del Libro de América Latina y el Caribe. Iniciamos con la emblemática Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se llevará a cabo del 24 de abril al 12 de mayo de 2025 en el Predio Ferial La Rural. Conoce nuestra programación.

Fecha del evento:

24 abril 2025 - 12 mayo 2025

Presencial

El próximo jueves 24 de abril abre al público general una nueva edición de la Feria del Libro de Buenos Aires y se convierte en una verdadera ciudad de libros, con más de 45 mil metros cuadrados de exposición y alrededor de mil quinientos expositores de más de cuarenta países. Esta feria se destaca por ofrecer una programación amplia que incluye unas mil quinientas propuestas culturales: conferencias, presentaciones de libros, cursos, charlas, firmas de ejemplares, un festival de poesía, un encuentro de narradores y una jornada de microficción, entre muchas otras.

La Feria del Libro de Buenos Aires es organizada por la Fundación El Libro, una entidad sin fines de lucro cuya misión es la promoción del libro y los hábitos de la lectura. Se realizó por primera vez en 1975 y se ha consolidado a través de los años. Hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo.

Sobre la entrada y los horarios 

  • Este año el precio de la entrada será de 5.000 pesos de lunes a jueves y de 8.000 de viernes a domingos y los feriados. El pase es personal e intransferible, permite una única visita por día a la Feria. El pase por tres visitas tiene un valor de 12.000 pesos.
  • Las entradas podrán adquirirse en esta web o a partir del 24 de abril en las boleterías de la Feria.
  • El horario será de 14 a 22 de lunes a viernes y de 13 a 22 los sábados, domingos y feriados.
  • Ingreso gratuito:
  1. El primer sábado de la feria, el 26 de abril, será la Noche de la Feria, con las puertas abiertas hasta las 00:00. Habrá shows y eventos sorpresa y la entrada es gratis desde las 20.
  2. Todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad.
  3. Todos los días para docentes (deberán presentar recibo de sueldo o comprobante que acredite condición)
  4. Lunes a viernes (excepto 1 y 2 de mayo) para estudiantes, jubilados y pensionados. En todos los casos es necesario presentar comprobante que acredite la condición. 
  5. Miércoles 30 de abril, Día del Banco Provincia en la Feria, presentando tarjeta de débito o crédito del Banco Provincia en cualquier de los accesos de la Feria de 14 a 22 horas.

 

CAF: un aliado para impulsar la cultura como factor clave para el desarrollo y la integración

Un informe del Banco Mundial señala que el 70% de los niños en países de ingresos bajos y medianos no pueden leer y comprender un texto simple. En América Latina y el Caribe, esta cifra asciende al 80%. El sector editorial en Iberoamérica tiene un impacto económico significativo. Según CERLALC, en 2020 la producción de libros creció un 1,64% en comparación con 2019. Argentina, Brasil, Colombia y México lideran en número de obras registradas. En España, el sector de los libros y prensa contribuye con alrededor del 1% al PIB y más del 34% del PIB en el conjunto de actividades culturales. Las Economías Culturales y Creativas representan el 3,1% del PIB mundial, el 6,2% del empleo global y exportan alrededor de 1,6 billones en bienes y servicios, fomentando la inclusión social de grupos tradicionalmente marginados. 

En CAF creemos que la cultura y el deporte son motores para el desarrollo sostenible y la integración de América Latina y el Caribe, reconociendo y potenciando la diversidad, la creatividad, la inclusión y la identidad de sus pueblos.Nuestra Estrategia Cultural CAF busca fortalecer dinámicas en el sector cultural como eje fundamental para el desarrollo de la región y para ello contempla cuatro pilares:

 

  • Formación artística y musical
  • Fomento a la lectura, libro y escritura
  • Revitalización de teatros y museos de LATAM y caribeños
  • Exposiciones, programación y obras de arte

 

Algunas de las acciones que llevamos a cabo son:

 

  1. Promoción de mecanismos de acción de políticas públicas para el fomento de la lectura, el libro y la escritura.
  2. Promoción y participación en distintas ferias del libro en la región, con el objetivo de promover a CAF como aliado para el desarrollo, a través de actividades de promoción de la lectura, talleres de escritura, encuentros con autores, exhibición de publicaciones CAF, exposiciones y presentaciones de libros, entre otras.
  3. Publicación de libros de interés cultural, social y económico para América Latina y el Caribe, que contribuyan al debate público, al conocimiento de la realidad regional y al fortalecimiento de la identidad latinoamericana. 

 

Para CAF las Ferias del Libro son un espacio para fomentar la lectura y escritura, impulsar la educación y la alfabetización, y apoyar el desarrollo cultural​

Conoce la agenda de CAF en la Feria del Libro de Buenos Aires 2025

Día 13

09 mayo 2025

Día 14

10 mayo 2025

Día 15

11 mayo 2025

Día 1

26 abril 2025

Día 2

27 abril 2025

Día 4

30 abril 2025

Día 5

01 mayo 2025

Día 6

02 mayo 2025

Día 7

03 mayo 2025

Día 8

04 mayo 2025

Día 9

05 mayo 2025

Día 11

07 mayo 2025

Día 12

08 mayo 2025

    Cultura y Turismo

    Este evento busca presentar cómo la articulación entre las economías creativas y el turismo en América Latina y el Caribe representa una poderosa sinergia para el desarrollo sostenible, la inclusión social y la diversificación económica. Las expresiones culturales —como la música, la danza, la gastronomía, la artesanía y las festividades tradicionales— no solo fortalecen la identidad local, sino que también se convierten en atractivos turísticos únicos. Esta intersección permite a las comunidades generar ingresos a través de sus propios patrimonios culturales, fomentando el emprendimiento local y promoviendo el consumo de productos y experiencias auténticas que enriquecen la oferta turística.

    Palabras de apertura:

    • Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes

    Moderador:

    • Oscar Rueda, Director de Turismo CAF

    Panelistas:

    • Pilar Espeso-Molinero. Autora del libro “Tendencias del Turismo Cultural”
    • Margarita Barretto. Autora del libro “Turismo Cultural”

    Lugar: Stand 1505. Pabellón Amarillo.

    Presentación del Libro “Pedro Páramo” traducido al Idioma Guaraní

    La novela Pedro Páramo de Juan Rulfo ha sido traducida al guaraní por la reconocida poeta y traductora paraguaya Susy Delgado. Esta edición bilingüe (guaraní-castellano) fue publicada por la Editorial Rosalba y presentada oficialmente el 13 de noviembre de 2024 en el Salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional en Asunción.

    Participan: 

    • Javier Viveros. Ministro de la Secretaría de Política Lingüísticas
    • Susy Delgado. Autora y traductora

    Lugar: Stand 1505. Pabellón Amarillo.

    Conversación con atletas paralímpicos

    El deporte paralímpico representa una poderosa herramienta de transformación social, que visibiliza las capacidades, el esfuerzo y la determinación de atletas con discapacidad en contextos muchas veces marcados por barreras estructurales. A través de sus experiencias, estos deportistas nos invitan a repensar nociones como superación, inclusión, accesibilidad y derecho al deporte. Esta actividad busca generar un espacio de encuentro y diálogo abierto con atletas paralímpicos, poniendo en valor sus trayectorias, desafíos y logros, y promoviendo una mirada crítica y constructiva sobre el vínculo entre discapacidad y deporte.

    Lugar: Stand 1505. Pabellón Amarillo.

    Liderazgos visibles: agentes de transformación

    Este evento busca visibilizar y fortalecer el papel de estos liderazgos en la transformación social, económica y cultural de América Latina y el Caribe, y como motor de cambio y equidad en la región. A través de las experiencias y conocimientos de líderes y lideresas, en este espacio de inspiración y acción, se compartirán experiencias, desafíos y estrategias que han permitido avanzar en la reducción de desigualdades y en la creación de oportunidades para las nuevas generaciones en Argentina, Honduras y la región.

    El panel está conformado por: 

    • María Florencia Freijo. Divulgadora, escritora, politóloga y asesora público privada, especializada en perspectiva de género en el sistema de justicia.
    • Heidy Waleska Barahona Alachán. Subsecretaria de Justicia en la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia y Descentralización de Honduras.
    • Andrea Grobocopatel. Empresaria, economista y filántropa argentina fundadora de la Fundación Flor y Resiliencia SGR. 
    • Carolina Basualdo. Intendenta de Despeñaderos, Córdoba.
    • Paula Soneira. Co-fundadora e integrante de la Agencia de Cooperación ACERCA.

    Lugar: Sala Adolfo Bioy Casares. Pabellón Blanco.

    Presentación del RED "Energías Renovadas, Transición Energética"

    El reporte aborda la necesidad de realizar una transición energética justa con una mirada desde América Latina y el Caribe, reconociendo las realidades específicas de cada país y la necesidad de enfrentar, al mismo tiempo, los viejos rezagos del desarrollo entre los que destacan la brecha de PIB per cápita respecto al mundo desarrollado y los altos niveles de pobreza y desigualdad de la región.

    Del lado de la oferta de energía, destaca la importancia de multiplicar la presencia de energías renovables en las matrices energéticas y de sustituir combustibles fósiles por otros más limpios, así como el rol que el gas puede cumplir en la transición. Del lado de la demanda se resaltan la eficiencia energética, los cambios en el comportamiento y en procesos industriales, la movilidad sostenible y la electrificación de los consumos de industrias y hogares.

    Presenta: 

    Lian Allub. Economista principal de CAF.

    Lugar: Stand 1505. Pabellón Amarillo.

    Presentación del RED 20 años

    Conversaciones sobre el desarrollo sostenible. Presentación del Reporte de Economía y Desarrollo “Conocimiento que transforma: 20 años al servicio de un futuro próspero, inclusivo y sostenible”, 

    En las últimas décadas, América Latina y el Caribe ha logrado avances notables: el PIB per cápita de la región creció un 40 % en América Latina y un 16 % en el Caribe desde 1970, las democracias, en general, se han consolidado, y la pobreza se redujo significativamente. Sin embargo, persisten desafíos profundos: uno de cada tres habitantes vive aún en la pobreza, la región sigue siendo una de las más desiguales del mundo, y enfrenta problemas críticos como la inseguridad, la informalidad laboral y la debilidad de sus capacidades estatales. Este reporte, producido en ocasión del 20 aniversario de la serie, ofrece una visión integral para entender y abordar los retos del desarrollo sostenible en la región, explorando el triple desafío de crecer, incluir y proteger el ambiente.

    Moderadora:

    Verónica Frisancho. Gerenta de Conocimiento de CAF.

    Panelistas:

    Fernando Straface. Policy Maker

    Florencia Halfon Laksman. Periodista

    Lugar: Stand 1505. Pabellón Amarillo.

Noticias

Lee las publicaciones que presentaremos en la Feria del Libro