Catalizando la recuperación verde
CAF, en el marco de la COP26, te invita a este encuentro online donde expertos internacionales y autoridades nacionales a cargo de las políticas económicas en los países de América Latina y el Caribe intercambiarán opiniones sobre cómo construir una vía de Recuperación Verde.
Fecha del evento:
08 noviembre 2021

Los gobiernos de la región están tomando medidas urgentes para superar la crisis de salud y sus impactos asociados. La implementación de las NDC requiere el diseño de estrategias financieras que estén plenamente integradas en la planificación económica de los países. Por tanto, uno de los elementos fundamentales para superar la crisis climática es el apoyo que pueden brindar las entidades encargadas de la política económica.
Desde 2019 se viene desarrollando una Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, que ya agrupa a más de 52 ministerios de la cartera económica, basando su visión en 6 principios (Principios de Helsinki). De esta manera se demuestra el liderazgo de estos países en la respuesta al cambio climático.
Como afirma la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, en la pandemia actual, existe una oportunidad sin precedentes para acelerar la transición a economías verdes y resilientes que puedan mantener las temperaturas globales por debajo de 1,5 ° C, al tiempo que se avanza en el objetivo de lograr una economía más equitativa. y sociedades inclusivas. COVID-19 agrega complejidad a la lucha contra el cambio climático, exponiendo las desigualdades estructurales y las vulnerabilidades de sociedades que no están completamente preparadas para enfrentar las crisis globales. Al mismo tiempo, responder a la pandemia mediante inversiones a gran escala para reactivar las economías brindará la oportunidad de invertir en un futuro más limpio y resistente.
CAF se compromete a Catalizar una Recuperación Verde en América Latina y el Caribe impulsando la Agenda Verde en la región. CAF será un socio para contribuir a los Planes de Acción Nacionales de nuestra región y ayudar a lograr el programa de trabajo de las NDC. Nuestros países de la región están en transición hacia una vía verde más resiliente que ayuda a estimular el crecimiento económico y la creación de empleo, al tiempo que se alinea con los objetivos de desarrollo nacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Agenda Verde de CAF es transversal a todos los sectores de intervención y un eje integrador entre las operaciones de las distintas vicepresidencias empresariales. En este sentido, las Unidades de Negocios Verdes y Cambio Climático jugarán un papel en la articulación del potencial verde con diversas Iniciativas y Programas de CAF, por ejemplo, Ciudades con Futuro, Inclusión y Servicios Financieros, Agua, Movilidad Sostenible, entre otros. Esta articulación contribuirá a la consolidación del rol de CAF como actor principal en el apoyo a los países miembros para acceder a recursos de financiamiento verde, fortalecer capacidades institucionales y escalar experiencias exitosas para cumplir con los compromisos vinculantes establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París, y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica.
Fecha: lunes 08 de noviembre de 2021
Horario: 16:00h (Glasgow) | 13:00h (Buenos Aires) | 12:00h (Caracas) | 11:00h (Lima)
Este evento será transmitido en este mismo sitio en su idioma original
agenda
Día 1
08 noviembre 2021
Palabras de bienvenida
Ponentes:

Carolina Cortes
Ejecutiva Principal Cambio Climático, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Carolina Cortes

Ejecutiva Principal Cambio Climático, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Orador principal
Ponentes:

Julián Suárez Migliozzi
Representante de CAF en Chile
Julián Suárez Migliozzi

Representante de CAF en Chile
Antes de su actual cargo, se desempeñó como Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF y Asesor de la Vicepresidencia Corporativa de Programación Estratégica de CAF. Ha ocupado diversos cargos en la función pública y en centros de investigación especializados en desarrollo económico. Ha sido consultor del BID, entre otros, y ha sido profesor de microeconomía y finanzas internacionales a nivel de posgrado en diversas universidades. Licenciado en Economía, es becario Fulbright y cuenta con un MBA, Especialización en Finanzas Corporativas y un Diploma en Financiamiento de Infraestructura.
Orador principal
Ponentes:

Fiona Clouder (por confirmar)
Embajadora Regional para América Latina y el Caribe para la COP26
Fiona Clouder (por confirmar)

Embajadora Regional para América Latina y el Caribe para la COP26
Fue nombrada embajadora regional del gobierno del Reino Unido para América Latina y el Caribe, COP26, en marzo de 2020. Se unió al equipo del Foreign & Commonwealth Office (ahora FCDO) en 2001 desde los Research Councils (ahora UKRI) para construir y liderar la Red de Ciencia e Innovación global de FCO (UKSIN). Después de trabajar en la India como directora de servicios corporativos en 2006 y trabajar en temas de migración en Londres en 2009, dirigió la estrategia de la FCO para América Latina (la Agenda Canning) como subdirectora para América en el 2011. Se desempeñó como embajadora de Su Majestad en Chile del 2014 al 2018, y posteriormente regresó al Reino Unido para trabajar en el área de las Américas, Territorios de Ultramar, diplomacia climática y preparativos para la COP26.
Orador principal
Ponentes:

Javier Manzanares
Director Ejecutivo Adjunto, Fondo Verde para el Clima (GCF)
Javier Manzanares

Director Ejecutivo Adjunto, Fondo Verde para el Clima (GCF)
(España) es el Director Ejecutivo Adjunto del Fondo Verde para el Clima. Anteriormente, fue director y representante de la Oficina de la ONU de Proyectos y Servicios en la región del MERCOSUR, con sede en Argentina. Fue gerente de división de Banca de Inversión y Desarrollo del Banco Centroamericano de Integración Económica. Se desempeñó como vicepresidente ejecutivo de dos bancos privados del Grupo Fierro. Su carrera en banca y finanzas comenzó en el Banco Santander/BSCH en Estados Unidos, Hong Kong y Japón. Javier fue el primer presidente del Consejo de IASE, la Asociación Internacional para la Economía Sostenible. Tiene un MBA en modalidad dual de la Northwestern University en Kellogg , Estados Unidos, un Master Ejecutivo de Administración de Empresas de la Universidad de Ciencias y Tecnología de Hong Kong y un PhD en Gestión de la Sostenibilidad de la Universidad INHA en Corea del Sur.
Orador principal
Ponentes:

Johannes Scholl
Jefe de la División del Sector Energético y Financiero para América Latina y el Caribe, KfW, Alemania
Johannes Scholl

Jefe de la División del Sector Energético y Financiero para América Latina y el Caribe, KfW, Alemania
Es Jefe de División en el Sector de Energía y Finanzas del Departamento de América Latina y el Caribe en KfW, el Organismo de Ejecución de la cooperación financiera oficial alemana bilateral. Ha supervisado una cartera de más de 4 mil millones de euros en inversiones en energía renovable en América Latina. Fue Gerente de Proyectos para Desarrollo Urbano y Movilidad en la División de Asia Meridional de KfW y Economista del Sector de KfW. Antes de KfW, fue Asesor del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Estudió Estudios Culturales y Economía en Universität Passau en Alemania y en la Universidad de Córdoba en España.
Panel de discusión
Moderadora | Carolina Cortes, CAF - banco de desarrollo de América Latina -
Ponentes:

Kishan Kumarsingh
Jefe de la Unidad de Acuerdos Ambientales Multilaterales, Ministerio de Planificación y Desarrollo de Trinidad y Tobago

Santiago Aparicio
Gerente de la Iniciativa de Rutas de Aves Migratorias de las Américas

Rodolfo Bustamante Beltrán
Consultor, Ministeriod de Finanzas de Chile
Kishan Kumarsingh

Jefe de la Unidad de Acuerdos Ambientales Multilaterales, Ministerio de Planificación y Desarrollo de Trinidad y Tobago
Santiago Aparicio

Gerente de la Iniciativa de Rutas de Aves Migratorias de las Américas
Rodolfo Bustamante Beltrán

Consultor, Ministeriod de Finanzas de Chile