Conversatorio: Seguridad ciudadana y espacio público

En este encuentro se intercambiarán ideas y experiencias sobre la seguridad en el espacio pu´blico, con énfasis en los desafíos de recuperar espacios degradados, reconstruir el tejido social y disminuir la sensación de temor al delito.

Fecha del evento:

26 mayo 2021

Experiencias en diferentes partes del mundo y de la regio´n han mostrado que es posible mejorar la seguridad y disminuir el temor al delito de quienes viven, transitan y visitan las ciudades, a través de intervenciones urbanas que incorporen a la seguridad como una de las dimensiones. Metodologi´as de probada eficacia, junto a lecciones aprendidas de diversas intervenciones, refuerzan la idea de que una correcta articulación entre poli´ticas urbanas y políticas de seguridad mejoran la calidad de los espacios públicos, logrando disminuir el delito, la violencia, y el temor a esos eventos, especialmente en mujeres y grupos vulnerables.

Son los gobiernos locales actores privilegiados en este cruce entre seguridad y espacio público, ya que son quienes mejor conocen sus territorios y están en condiciones de analizar el espacio pu´blico con una mirada de seguridad, para intervenir con acciones de prevencio´n situacional, recuperación de espacios degradados y reconstrucción del tejido social.

En ese marco es que este conversatorio se propone como un espacio de intercambio de saberes, metodologías y experiencias orientadas a prevenir el delito y la violencia, así como la disminución del temor al delito mediante intervenciones y mejoras del espacio público.

Agenda

Día 1

26 mayo 2021

    Bienvenida

    Pablo López | Especialista de desarrollo urbano, CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe -

    Agenda CAF en Seguridad Ciudadana

    Guadalupe Aguirre | Directora de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

    Espacios Públicos Seguros. Estrategias para la prevención del delito y la violencia

    Tobías Schleider | Consultor y especialista internacional en seguridad democrática

    Prevención del delito mediante el diseño ambiental. Características y recorrido en la región

    Macarena Rau | Arquitecta especializada en diseño ambiental para la prevención del delito y presidenta de CPTED Internacional

    Recuperación de espacios urbanos como estrategia de prevención del delito y la violencia

    Gustavo Restrepo | Arquitecto y urbanista especializado en urbanismo social

    Presentación Caso 1: Percepción de seguridad en el análisis de datos sobre el espacio público

    Mariana Alegre | Coordinadora General del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos

    Presentación Caso 2: Areninhas, autogestión del espacio público seguro en Fortaleza, Brasil

    Samuel Dias | Secretario de Infraestructura de Fortaleza

    Presentación Caso 3: Senderos escolares seguros en Bogotá

    Milnael Gómez | Especialista CAF en Movilidad Urbana

    Luisa Bibiana Rubio | Gerente Programa “Ciempiés Caminos Seguros” - Bogotá

    Espacio de intercambio

Panelistas

Pablo López

Especialista de desarrollo urbano, CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe -

Tobías Schleider

Consultor y especialista internacional en seguridad democrática

Macarena Rau

Arquitecta especializada en diseño ambiental para la prevención del delito y presidenta de CPTED Internacional

Gustavo Restrepo

Arquitecto y urbanista especializado en urbanismo social

Mariana Alegre

Coordinadora General del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos

Luisa Bibiana Rubio

Gerente Programa “Ciempiés Caminos Seguros” - Bogotá

Guadalupe Aguirre

Directora de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

Milnael Gómez

Especialista CAF en Movilidad Urbana

Pablo López

Cerrar modal
Pablo López

Especialista de desarrollo urbano, CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe -

Pablo López es Coordinador de la Iniciativa Ciudades con Futuro de CAF, donde apoya la estructuración y la gestión de proyectos de infraestructura social, con énfasis en el desarrollo urbano. Sus áreas de interés profesional se focalizan en la planificación del desarrollo urbano-regional, la relación entre inversiones en infraestructura y desarrollo, y en el vínculo entre políticas urbanas y uso de suelo. Pablo tiene un Máster en Planificación del Desarrollo, con mención en Economía Urbana, otorgado por la Universidad de Londres; Máster en Administración Pública por la Universidad Nacional de Córdoba y es Ingeniero Civil de la misma Universidad.

Tobías Schleider

Cerrar modal
Tobías Schleider

Consultor y especialista internacional en seguridad democrática

Es abogado y Especialista en Derecho Penal por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Doctor de la Universidad de Buenos Aires, en el área de Filosofía del Derecho. Es investigador y profesor de grado y posgrado, y coordinador de la Licenciatura en Seguridad Pública de la Universidad Nacional del Sur. Ha participado en proyectos de investigación en asociación con organismos multilaterales, instituciones académicas y del sector público. Hoy en día es miembro de la Comisión Directiva del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia y dirige el Grupo de Investigación Seguridad en Democracia y el área de Gobiernos Locales y Políticas de Seguridad de esa institución. También se desempeña como consultor internacional y asesor de instituciones públicas y privadas y organismos multilaterales. Y es director de la revista Pena y Estado, orientada al tema de política criminal

Macarena Rau

Cerrar modal
Macarena Rau

Arquitecta especializada en diseño ambiental para la prevención del delito y presidenta de CPTED Internacional

Arquitecta, Magister y PhD en Urbanismo con amplia experiencia liderando Proyectos e Iniciativas de Seguridad Urbana, tanto pública como privada, en Chile y en variados países de Latinoamérica y el Caribe. Especialista en la metodología CPTED (Crime Prevention Thorugh Environmental Design) con éxito demostrado en diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de Prevención de Violencia y Delito desde una perspectiva Medioambiental. Consultora internacional en seguridad urbana con metodología CPTED del BID, Banco Mundial, Un-Habitat, y de gobiernos centrales tales como SEDESOL, México, Ministerio del Interior, Chile y gobiernos locales tales como Toronto, Quito, Ecuador; Recoleta, Providencia, Santiago y Antofagasta en Chile entre otros. Oradora en TED Rio de la Plata, Argentina.

Gustavo Restrepo

Cerrar modal
Gustavo Restrepo

Arquitecto y urbanista especializado en urbanismo social

Arquitecto urbanista de la Universidad Pontificia Bolivariana, con estudios en Ingeniería de Nuevos Materiales de la misma universidad. Se desempeña como arquitecto y urbanista, en el sector público y privado, en las áreas de diseño, administración, interventoría y construcción de proyectos de arquitectura y urbanismo sostenible. Es docente en diferentes facultades de arquitectura latinoamericanas y conferencista en países de Centro y Sur América. Ha sido jurado de concursos de arquitectura a nivel nacional e internacional. Entre sus experiencias más destacadas se encuentra la ejecución del Plan de Desarrollo 2008-2011 de la Alcaldía de Medellín y del Plan de Seguridad Integral de la Provincia de Córdoba Argentina. Consultor para el BID, Banco mundial y CAF. Sus proyectos y textos han sido publicados en revistas y libros especializados a nivel nacional e internacional. Entre otros reconocimientos, ha recibido el Holcim Awards for Sostenible Constructions, Oro para Latinoamérica 2009, México D.F.,  Premio InnovaCiudad 2018 Smart City Business Colombia, así como diferentes menciones en la bienal nacional de arquitectura, Colombiana y Quito.

Mariana Alegre

Cerrar modal
Mariana Alegre

Coordinadora General del observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos

Es Máster en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales por la London School of Economics and Political Science (LSE) y becaria Chevening. Estudió Derecho en la PUCP y cuando realizó su maestría en Derechos Humanos supo que su pasión eran los derechos urbanos. Desde el 2010 es Directora Ejecutiva en el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, desde donde contribuyen a mejorar la calidad de vida urbana. Además, es fundadora de la estrategia Ocupa Tu Calle que busca recuperar y generar más espacios públicos. En los últimos meses, Mariana está co-construyendo NODAL - Nodos Urbanos de América Latina un espacio cooperativo y auto gestionario para contribuir a formar la Nueva Generación Urbana de la región.Actualmente es profesora de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesora de Derecho a la Ciudad en la Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible de la misma casa de estudios.

Luisa Bibiana Rubio

Cerrar modal
Luisa Bibiana Rubio

Gerente Programa “Ciempiés Caminos Seguros” - Bogotá

Es ingeniera de transporte, trabaja para la Secretaría de Movilidad de Bogotá como la gerente del proyecto Ciempiés Caminos Seguros, el cual se encarga de acompañar caravanas a pie de forma divertida. Antes de Ciempiés, Luisa trabajó en planeación urbana nacional en Colombia, en investigación sobre logística y transporte de carga y con organizaciones sin ánimo de lucro en proyectos artístico-culturales en Australia.

Guadalupe Aguirre

Cerrar modal
Guadalupe Aguirre

Directora de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

Actualmente se desempeña como Directora de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF. Politóloga, aspirante a Magister en Políticas Públicas, cuenta con amplia experiencia en iniciativas de seguridad ciudadana, especialmente en el ámbito público. Se ha especializado en el diseño y gestión de proyectos, especialmente junto a organismos internacionales. Ha trabajado junto al BID en el diseño e implementación de políticas de prevención del delito y la violencia para la Argentina y de análisis y gestión de la información criminal.

Milnael Gómez

Cerrar modal
Milnael Gómez

Especialista CAF en Movilidad Urbana

Milnael Gómez es Ingeniero Civil e Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia. Se ha desempeñado en consultorías para la planificación de usos del suelo y como ingeniero de transporte en proyectos de movilidad urbana. Posee experiencia en el manejo de proyectos de transporte urbano y seguridad vial, así como iniciativas de cooperación técnica internacional.