Evento presencial | Cumbre de Ciudades - Red latinoamericana y caribeña de biodiverciudades
En el marco de la Cumbre de Ciudades de las Américas, CAF y el Diálogo Interamericano invitan a un debate de alto nivel entre expertos y tomadores de decisiones locales, en el que se discutirán los principales desafíos para encontrar el equilibrio entre urbanismo y naturaleza.
Fecha del evento:
26 abril 2023
Presencial

La biodiversidad y los servicios ecosistémicos son vitales para la emergente economía verde de América Latina y el Caribe, que se basa en la producción y el consumo de bienes y servicios derivados de los recursos biológicos. Se estima que el valor económico de los servicios ecosistémicos en la región es de al menos 24.300 millones de dólares al año (Resumen de la Evaluación Regional de la IPBES). Este capital natural supone una ventaja comparativa para la región y representa un activo estratégico clave para apoyar su desarrollo económico y prosperidad a largo plazo.
América Latina, en cambio, es el continente más desigual del planeta. El actual modelo de desarrollo urbano extractivista ha asignado a las poblaciones vulnerables y a los grupos racializados aquellos espacios donde la acumulación de residuos es mayor y la provisión de servicios es menor; expulsándolos a la periferia de las ciudades, a áreas centrales abandonadas o a lugares alejados de los centros productivos. Estos sitios de exclusión son, a su vez, los lugares de mayor vulnerabilidad al cambio climático y también los espacios de mayor contacto con la biodiversidad de sus respectivas ciudades (Biodiversity Hotspots).
Aunque gran parte de las políticas efectivas contra las desigualdades son responsabilidad de los gobiernos nacionales; a nivel local, la planificación territorial en un instrumento de competencia municipal que puede contribuir a la justa distribución de oportunidades en el territorio. Con políticas urbanas adecuadas, las ciudades pueden convertirse en el motor de un desarrollo integral que promueva una recuperación económica resiliente y la regeneración y cuidado de la naturaleza, aumentando la inclusión de sus comunidades.
Las biodiverciudades buscan restablecer el equilibrio entre el urbanismo y la naturaleza mediante el aumento de la infraestructura verde, la mejora de los esquemas de gobernanza para promover soluciones basadas en la naturaleza, la generación de vínculos positivos entre lo rural y lo urbano para una mejor conservación de la biodiversidad, la priorización de modelos de economía circular y la promoción de estos valores entre los ciudadanos.
La creación y puesta en marcha de la Red de Ciudades Biodiversas de América Latina y el Caribe se orienta en esta dirección: propone desde América Latina la promoción de un nuevo paradigma de desarrollo urbano que ayude a liderar el cambio hacia un nuevo sistema de valores; promueve la rehabilitación y regeneración de la biodiversidad, el desarrollo de la competitividad urbana de base biológica a través del emprendimiento, los negocios y las tecnologías inspiradas en la biodiversidad (bioeconomía, biomimetismo y circularidad) y la cultura local (economías creativas); y genera nuevas alianzas con la sociedad civil y el sector privado en un marco de justicia social y ambiental.
Fecha: miércoles 26 de abril
Hora: 8:00 A.M. - 9:45 A.M. (MST)
Lugar: Grand Hyatt Denver
Agenda
Agenda
26 abril 2023
Ceremonia de apertura | De Los Angeles a Denver: Retos globales, soluciones locales
Ponentes:

Christian Asinelli
Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina

Rebecca Bill Chavez
Presidenta y CEO, Diálogo Interamericano

Michael Hancock
Alcalde de Denver, Colorado
Christian Asinelli

Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina
Christian Asinelli es politólogo por la Universidad Católica Argentina (UCA), Magister en Administración y Política Públicas de la Universidad de San Andrés y con posgrados en Economía Urbana y en Gestión Sociourbana. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Fue director nacional Alterno del Proyecto de Modernización del Estado y Subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo en la Jefatura de Gabinete de la Nación; Diputado por la Ciudad de Buenos Aires; director de Desarrollo Institucional de CAF y Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de Argentina.
Rebecca Bill Chavez

Presidenta y CEO, Diálogo Interamericano
Presidenta y CEO del Diálogo Interamericano. Es miembro de la junta directiva de Truman Center for National Policy, del Comité Directivo del Leadership Council for Women in National Security, del Consejo Asesor del Instituto de Estudios Regionales e Internacionales de la Universidad de Princeton y del Consejo Asesor de Foreign Policy for America. Chávez fue subsecretaria adjunta de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental desde 2013 hasta 2016, donde dio prioridad a las iniciativas de Mujeres, Paz y Seguridad, la lucha contra la militarización de las fuerzas de policía, y la ampliación de los programas de desarrollo institucional de defensa.
Michael Hancock

Alcalde de Denver, Colorado
Cumple su tercer mandato como 45º alcalde de Denver y es el segundo afroamericano que ocupa el cargo. Es miembro de la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos, donde preside el comité de Comunicaciones y Transportes, es Vicepresidente de la Conferencia Nacional de Alcaldes Demócratas y miembro de la Asociación de Alcaldes Afroamericanos. Es licenciado por el Hastings College y máster en Administración Pública por la Universidad de Colorado, Denver.
Introducción
Primera sesión: Aprendiendo del sur. El capital natural como detonante de una transición urbana más sostenible, justa y creativa
Moderador: Emil Rodriguez, Director, Hábitat y Movilidad Sostenible, CAF - Banco de Desarrollo de América Latina
Ponentes:

Marcela Angel
Directora del Programa de Investigación Afrolatina, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Ana Maria Durán Calixto
Profesora de Planificación Urbana, Harvard Graduate School of Design, Cambridge, EE.UU

Josefina Klinger
Directora, Mano Cambiada
Marcela Angel

Directora del Programa de Investigación Afrolatina, Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
Ana Maria Durán Calixto

Profesora de Planificación Urbana, Harvard Graduate School of Design, Cambridge, EE.UU
Josefina Klinger

Directora, Mano Cambiada
Nació en Nuquí (Chocó, Colombia) y asegura que busca, en la naturaleza y el amor, lo necesario para conseguir el bien común. Defensora de derechos humanos y actualmente Directora de la Corporación Mano Cambiada, desde donde encara un particular proyecto de ecoturismo que intenta, entre otras cosas, sacar del lugar de pobres y víctimas a aquellas comunidades que crecieron bajo ese estigma. Ganadora del premio Mujer Cafam 2015 y reconocida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos con el premio Mujeres de coraje 2022, que exalta el liderazgo extraordinario para mejorar las vidas de otras personas y sus comunidades.
Segunda sesión: Hacia una Red de Biodiverciudades en las Américas. ¿Por qué éste es el lugar y el momento adecuados para hacerlo?
Moderador: Ángel Cárdenas | Gerente General de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas, CAF - Banco de Desarrollo de América Latina
Ponentes:

Sandra Perdomo
Gerente de Política Pública y Cooperación del Instituto Alexander von Humboldt.

Jaime Pumarejo Heins
Alcalde de Barranquilla, Colombia

Ivo Ferreira Gomes
Alcalde de Sobral, Brasil

Ana Paula Matos
Vicealcaldesa de Salvador de Bahía, Brasil

Rogelio Biazzi
Jefe de Gabinete del Intendente de Rosario, Argentina
Sandra Perdomo

Gerente de Política Pública y Cooperación del Instituto Alexander von Humboldt.
Jaime Pumarejo Heins

Alcalde de Barranquilla, Colombia
Es administrador de sistemas de información por la Universidad de Purdue, Estados Unidos. Tiene una maestría en Administración de Empresas con énfasis en finanzas, del Instituto de Empresas de Madrid, España. Fue secretario de Desarrollo Económico del Atlántico y gerente general del Centro de Eventos del Caribe Puerta de Oro, uno de los proyectos de infraestructura más grandes de la ciudad. Ha sido secretario de Movilidad de Barranquilla y gerente de Desarrollo de Ciudad. En 2017 fue nombrado ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia y en 2019 resultó electo como Alcalde de Barranquilla.
Ivo Ferreira Gomes

Alcalde de Sobral, Brasil
Es licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Ceará, especialista en Derecho Tributario por la Universidad de Fortaleza y Magíster por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Inició su carrera política en el municipio de Sobral, donde fue Jefe de la Alcaldía y Secretario de Educación. En 2002, fue elegido diputado del estado por primera vez y reelecto para el cargo en 2006, 2010 y 2014. En 2007 asumió la jefatura de gabinete de la Gobernación de Ceará, cargo que ocupó hasta 2012. También fue Secretario Municipal de Educación y Secretario de Estado de Ciudades de Fortaleza. Actualmente es prefecto de Sobral, cargo para el cual fue reelecto en 2020.
Ana Paula Matos

Vicealcaldesa de Salvador de Bahía, Brasil
Ana Paula Matos es vicealcaldesa de Salvador. Profesora, abogada, administradora y funcionaria de Petrobras, cuenta con un posgrado en Finanzas Corporativas y una maestría en Administración por la Universidad Federal de Bahía (UFBA).
Inició su carrera en la gestión municipal como directora general de Educación en 2013.
Ana Paula fue jefa de gabinete de la Vicealcaldía, presidenta del Instituto Municipal de Bienestar, secretaria de las Prefecturas de Barrio y secretaria de Promoción Social, Deportes y Combate a la Pobreza, cargo que ocupó en dos ocasiones.
Rogelio Biazzi

Jefe de Gabinete del Intendente de Rosario, Argentina
Diálogo magistral: El futuro de Biodiverciudades en América Latina y más allá
Ponentes:

Rebecca Bill Chavez
Presidenta y CEO, Diálogo Interamericano

Christian Asinelli
Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina
Rebecca Bill Chavez

Presidenta y CEO, Diálogo Interamericano
Presidenta y CEO del Diálogo Interamericano. Es miembro de la junta directiva de Truman Center for National Policy, del Comité Directivo del Leadership Council for Women in National Security, del Consejo Asesor del Instituto de Estudios Regionales e Internacionales de la Universidad de Princeton y del Consejo Asesor de Foreign Policy for America. Chávez fue subsecretaria adjunta de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental desde 2013 hasta 2016, donde dio prioridad a las iniciativas de Mujeres, Paz y Seguridad, la lucha contra la militarización de las fuerzas de policía, y la ampliación de los programas de desarrollo institucional de defensa.
Christian Asinelli

Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina
Christian Asinelli es politólogo por la Universidad Católica Argentina (UCA), Magister en Administración y Política Públicas de la Universidad de San Andrés y con posgrados en Economía Urbana y en Gestión Sociourbana. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Fue director nacional Alterno del Proyecto de Modernización del Estado y Subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo en la Jefatura de Gabinete de la Nación; Diputado por la Ciudad de Buenos Aires; director de Desarrollo Institucional de CAF y Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de Argentina.
Sesión de firma para la adhesión a la Red de Biodiverciudades de América Latina y el Caribe
Ponentes:

Christian Asinelli
Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina

Jaime Pumarejo Heins
Alcalde de Barranquilla, Colombia

Ivo Ferreira Gomes
Alcalde de Sobral, Brasil

Ana Paula Matos
Vicealcaldesa de Salvador de Bahía, Brasil

Rogelio Biazzi
Jefe de Gabinete del Intendente de Rosario, Argentina
Christian Asinelli

Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina
Christian Asinelli es politólogo por la Universidad Católica Argentina (UCA), Magister en Administración y Política Públicas de la Universidad de San Andrés y con posgrados en Economía Urbana y en Gestión Sociourbana. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Fue director nacional Alterno del Proyecto de Modernización del Estado y Subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo en la Jefatura de Gabinete de la Nación; Diputado por la Ciudad de Buenos Aires; director de Desarrollo Institucional de CAF y Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de Argentina.
Jaime Pumarejo Heins

Alcalde de Barranquilla, Colombia
Es administrador de sistemas de información por la Universidad de Purdue, Estados Unidos. Tiene una maestría en Administración de Empresas con énfasis en finanzas, del Instituto de Empresas de Madrid, España. Fue secretario de Desarrollo Económico del Atlántico y gerente general del Centro de Eventos del Caribe Puerta de Oro, uno de los proyectos de infraestructura más grandes de la ciudad. Ha sido secretario de Movilidad de Barranquilla y gerente de Desarrollo de Ciudad. En 2017 fue nombrado ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia y en 2019 resultó electo como Alcalde de Barranquilla.
Ivo Ferreira Gomes

Alcalde de Sobral, Brasil
Es licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Ceará, especialista en Derecho Tributario por la Universidad de Fortaleza y Magíster por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Inició su carrera política en el municipio de Sobral, donde fue Jefe de la Alcaldía y Secretario de Educación. En 2002, fue elegido diputado del estado por primera vez y reelecto para el cargo en 2006, 2010 y 2014. En 2007 asumió la jefatura de gabinete de la Gobernación de Ceará, cargo que ocupó hasta 2012. También fue Secretario Municipal de Educación y Secretario de Estado de Ciudades de Fortaleza. Actualmente es prefecto de Sobral, cargo para el cual fue reelecto en 2020.
Ana Paula Matos

Vicealcaldesa de Salvador de Bahía, Brasil
Ana Paula Matos es vicealcaldesa de Salvador. Profesora, abogada, administradora y funcionaria de Petrobras, cuenta con un posgrado en Finanzas Corporativas y una maestría en Administración por la Universidad Federal de Bahía (UFBA).
Inició su carrera en la gestión municipal como directora general de Educación en 2013.
Ana Paula fue jefa de gabinete de la Vicealcaldía, presidenta del Instituto Municipal de Bienestar, secretaria de las Prefecturas de Barrio y secretaria de Promoción Social, Deportes y Combate a la Pobreza, cargo que ocupó en dos ocasiones.
Rogelio Biazzi

Jefe de Gabinete del Intendente de Rosario, Argentina