Diálogo Regional “Igualdad de género y gobernanza para el desarrollo como horizonte para América Latina y el Caribe”

Este diálogo regional reunirá a actores clave de América Latina y el Caribe para reflexionar sobre el papel central de la igualdad de género y la gobernanza en la construcción de un desarrollo sostenible e inclusivo. El encuentro busca visibilizar avances, identificar brechas persistentes y promover herramientas concretas de financiamiento e institucionalidad con enfoque de género y derechos.

Fecha del evento:

07 julio 2025 - 08 julio 2025

Presencial

Contexto

América Latina y el Caribe enfrenta hoy desafíos estructurales que amenazan los avances en desarrollo humano alcanzados en las últimas décadas. La región continúa siendo la segunda más desigual del mundo, con brechas crecientes que impactan especialmente a las mujeres, en particular a aquellas que viven en situación de pobreza, en zonas rurales o que enfrentan múltiples formas de discriminación.

En 2023, por cada 100 hombres en situación de pobreza había 121 mujeres, y la pobreza multidimensional afecta al 53% de las mujeres rurales. A esto se suma una arquitectura fiscal regresiva que penaliza a las mujeres de menores ingresos y limita su autonomía económica.

A 30 años de la Declaración de Beijing, el financiamiento para la igualdad de género continúa siendo insuficiente. El ODS 5 es uno de los menos financiados a nivel mundial, y en América Latina y el Caribe el gasto público con enfoque de género representa en promedio menos del 1% del PIB.

Aunque la región es una de las más democráticas del mundo en desarrollo, la participación política de las mujeres aún está lejos de alcanzar la paridad. A pesar de importantes reformas legales, en 2024 solo el 15% de las alcaldías y el 27% de los órganos subnacionales estaban liderados por mujeres. Además, el respaldo a la democracia ha disminuido, y se observa un preocupante auge de discursos y movimientos que socavan los derechos de las mujeres y erosionan los principios democráticos.

En este escenario, la igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino también una condición necesaria para lograr una gobernanza efectiva y un desarrollo sostenible. Abordar las desigualdades estructurales con políticas públicas ambiciosas, financiamiento adecuado y marcos institucionales sólidos es crucial para garantizar una región más equitativa y resiliente.

Sobre el Diálogo Regional

CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- organizan el Diálogo Regional 2025 como antesala a la Conferencia Anual sobre Gobernanza en América Latina y el Caribe. Esta edición, que se celebrará en Panamá los días 7 y 8 de julio, se centrará en el vínculo entre igualdad de género y gobernanza democrática como pilares fundamentales del desarrollo sostenible y el bienestar en la región.

Este encuentro se realiza en el marco de la Tercera Conferencia Anual CAF-PNUD sobre Gobernanza en América Latina y el Caribe, que se celebrará en septiembre de 2025 en la Asamblea General de Naciones Unidas. El diálogo en Panamá se inscribe en una serie de encuentros regionales que buscan generar insumos estratégicos para renovar compromisos, formular propuestas concretas y reforzar alianzas regionales a favor de una democracia paritaria, inclusiva y sostenible.

Día: 7 y 8 de julio de 2025
Hora: 8:30 a.m.
Lugar: Ciudad de Panamá

Agenda

Día 1 – Lunes 7 de julio de 2025

08:15 – 08:30 | Registro de participantes

08:30 – 09:00 | Apertura y bienvenida

  • Niurka Palacio, Ministra de la Mujer de Panamá

  • Guillermina Martin, Líder del Área de Género, PNUD América Latina y el Caribe (RBLAC)

  • Lucía Meza, Representante de CAF en Panamá
    Moderación: Ivonne Urriola Pérez, Especialista en Políticas de Género, PNUD RBLAC

09:00 – 10:00 | Segmento 1: Diálogo de alto nivel – Igualdad de género y gobernanza democrática
Objetivo: Analizar desafíos y experiencias para posicionar la igualdad de género en el fortalecimiento de la democracia, el Estado y el desarrollo sostenible.

  • Magdy Martínez Solimán, Asesor de la Dirección Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (presentación virtual)
    Panel estilo Davos:

  • Mónica Soto, Magistrada Presidenta, Tribunal Electoral, México

  • Ana López, Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM), Guatemala

  • Constanza Moreira, Senadora, Uruguay
    Moderación: Gloria Manzotti, Especialista en acceso a justicia, seguridad y derechos humanos, Área de Gobernabilidad, PNUD RBLAC

10:00 – 10:15 | Pausa café

10:15 – 11:35 | Segmento 1 (continuación): Diálogo interactivo
Mesas de trabajo lideradas por especialistas:

  • Juana Cooke, Especialista en Salud y VIH, PNUD RBLAC

  • Julissa Mantilla, Docente, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

  • Andrea Voria, Especialista de Género, PNUD RBLAC

  • Salvador Sánchez, Director del Instituto de Estudios Democráticos (INED), Tribunal Electoral de Panamá

Diálogo en mesas (60 min) + Plenario sobre tendencias (20 min)

11:35 – 12:30 | Segmento 2: Desafíos y oportunidades de la democracia paritaria
Objetivo: Identificar barreras y oportunidades para una participación política igualitaria.

Panel estilo Davos:

  • Dolores Fernández, Magistrada y Miembro Titular, Junta Central Electoral (JCE), República Dominicana

  • Leticia Bonifaz, Exintegrante del Comité CEDAW, México

  • Marcela Ríos Tobar, Directora Regional para América Latina y el Caribe, IDEA Internacional

  • Beatriz Llanos, Consultora internacional, Perú
    Moderación: Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta para las Américas y el Caribe, ONU Mujeres

12:30 – 13:30 | Almuerzo

13:30 – 15:00 | Segmento 2 (continuación): Diálogo interactivo
Mesas de trabajo lideradas por especialistas:

  • María Quesada Chaves, Letrada del Tribunal Electoral, Costa Rica

  • Mónica Soto, Magistrada Presidenta, Tribunal Electoral, México

  • Blanca Ovelar, Senadora y Miembro del Consejo de ParlAmericas, Paraguay

  • Amanda Núñez, Expresidenta del Partido Liberal (PLRA), Grupo Impulsor de la Paridad, Paraguay

Diálogo en mesas (60 min) + Plenario sobre tendencias (20 min)

15:00 – 15:40 | Segmento 3: Institucionalidad para la igualdad de género
Objetivo: Promover la gobernanza colaborativa mediante interinstitucionalidad e intersectorialidad para acelerar la igualdad de género.

Panel estilo Davos:

  • Sonia Brucke, Viceministra de Igualdad y No Discriminación, Paraguay

  • Paolina Vercoutere Quinche, Viceprefecta de Imbabura, Ecuador

  • Vanessa Lopes, Secretaria de Control Externo de Desarrollo Sostenible, Tribunal de Cuentas, Brasil

  • Julissa Mantilla, Docente, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
    Moderación: Ivonne Urriola Pérez, Especialista en Políticas de Género, PNUD RBLAC

15:40 – 15:55 | Pausa café

15:55 – 17:30 | Segmento 3 (continuación): Diálogo interactivo
Mesas de trabajo lideradas por especialistas:

  • Stephanie Lima, Coordinadora de Investigación, InternetLab, Brasil

  • Aluna Serrano, Oficial de Programas del Equipo Regional, IDEA Internacional

  • María Guadalupe Aguirre, Directora de Género, CAF

  • Marianela Vega, Asociada de Gobernabilidad Inclusiva, PNUD RBLAC

Diálogo en mesas (60 min) + Plenario sobre tendencias (20 min)

17:30 – 17:35 | Cierre del primer día

 

Día 2 – Martes 8 de julio de 2025

08:30 – 08:40 | Bienvenida y presentación de la agenda del segundo día

08:40 – 09:30 | Segmento 4: Financiamiento para la Igualdad de Género
Objetivo: Analizar los desafíos y oportunidades para identificar estrategias innovadoras y sostenibles de financiamiento con enfoque de género.

Panel estilo Davos:

  • Ana Catalina Espinoza, Directora de Políticas Públicas, Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Honduras

  • Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta, ONU Mujeres

  • María Guadalupe Aguirre, Directora de Género, CAF

  • María Castro Serantes, Responsable de Programas, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Panamá

  • Natalia Gherardi, Directora Ejecutiva, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Argentina
    Moderación: Guillermina Martin, Líder del Área de Género, PNUD RBLAC

09:30 – 10:15 | Segmento 4 (continuación): Diálogo interactivo
Mesas de trabajo lideradas por especialistas:

  • Ana Matarrita McCalla, Alcaldesa de Limón, Costa Rica

  • Bárbara Auricchio, Especialista de la Dirección de Género, CAF

  • Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta, ONU Mujeres

  • María Paz Valdivieso, Coordinadora de Proyectos, Fundación Horizonte Ciudadano, Chile

Diálogo en mesas (60 min)

10:15 – 11:00 | Diálogo de alto nivel: Reflexiones estratégicas para el futuro de la gobernanza y la igualdad de género en América Latina y el Caribe

  • Michelle Muschett, Directora Regional, PNUD RBLAC

  • Ana Baiardi, Gerenta de Género, CAF
    Moderación: Guillermina Martin, Líder del Área de Género, PNUD RBLAC

11:00 – 11:20 | Foto grupal oficial

11:20 – 12:45 | Plenaria de priorización de recomendaciones
Moderación a cargo de:

  • Mariana Caminotti, Docente universitaria y especialista en democracia paritaria, Argentina

Relatoras grupales:

  • Beatriz Llanos, Consultora internacional, Perú

  • Rosa Lucía Peña Castillo, Analista de Programa, PNUD Panamá

  • Natalia Gherardi, Directora Ejecutiva, ELA – Argentina

  • Laura Albaine, Docente, Universidad de Buenos Aires, Argentina

12:45 – 13:00 | Clausura del evento: Conclusiones y recomendaciones

  • Guillermina Martin, Líder del Área de Género, PNUD RBLAC

  • María Guadalupe Aguirre, Directora de Género, CAF

13:00 – 14:30 | Almuerzo de cierre