Diálogos de política para la recuperación pospandemia
Como parte del ciclo de Diálogos de Política para la Recuperación Pospandemia, CAF organiza el evento online “Políticas transversales para la productividad", en el que participarán altas autoridades de gobiernos de la región y expertos.
Fecha del evento:
14 julio 2021

América Latina fue una de las regiones más golpeada del mundo por la pandemia del COVID-19. El desplome de la actividad y del empleo podría agravar el debilitamiento del crecimiento potencial que se observa desde el fin del super-ciclo de las materias primas en 2015. Esto debido al deterioro en la asignación de recursos por el cierre de empresas, la pérdida de habilidades laborales y capital humano por el aumento del desempleo y la informalidad, mayores dificultades para emparejar la oferta de trabajo y la demanda de las empresas, y el retroceso de la inversión. En consecuencia, volver a los niveles de ingreso y bajas tasas de crecimiento previas a la pandemia será insuficiente para revertir sus consecuencias sobre la actividad y el empleo.
La recuperación deberá entonces apoyarse en políticas para apuntalar la productividad y el crecimiento a largo plazo. Existen políticas transversales que resultan efectivas para abordar problemas comunes para la mayoría de las empresas y trabajadores, independientemente de la actividad donde se desenvuelven. Destacan, por ejemplo, la reducción de los costos de entrada (y salida) de las firmas, asegurando un contexto de mayor competencia y emprendimiento; la facilitación del acceso a insumos importados de calidad y a los mercados externos para sus exportaciones; el diseño de regulaciones laborales que favorezcan la creación de empleo formal y la migración de los trabajadores informales a estas empresas; y, no menos importante, asegurar el acceso al financiamiento tanto para la empresas nacientes (start ups) como para las existentes.
En este seminario se discutirán los resultados y recomendaciones de una serie de trabajos elaborados por expertos de CAF y especialistas invitados sobre la promoción de la productividad en América Latina para la recuperación pospandemia.
Fecha: miércoles 14 de julio 2021
Horario: 11:00 am (hora Venezuela)
Este evento será transmitido en este mismo sitio
AGENDA
Moderador: Pablo Sanguinetti, Vicepresidente de Conocimiento, CAF
11:00 - 11:35 Presentación de estudios
Acceso al crédito. Fernando Álvarez, Economista Senior, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF
Inserción internacional. Lian Allub, Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF
Mercados Laborales. Manuel Toledo, Economista Principal, Dirección de Estudios Macroeconómicos, CAF
Inclusión Financiera, Diana Mejía, Especialista Senior, Dirección de Análisis y Evaluación Técnica del Sector Privado, CAF
11:35 - 12:00 Discusión sobre políticas públicas
Paulina Durango, Vice-Ministra de Trabajo y Empleo, Ecuador
Rosario Córdoba, Presidente del Consejo Privado de Competitividad, Colombia
panelistas

Pablo Sanguinetti
Ex vicepresidente de Conocimiento, CAF

Paulina Durango
Vice-Ministra de Trabajo y Empleo, Ecuador

Rosario Córdoba
Presidente del Consejo Privado de Competitividad, Colombia

Fernando Alvarez
Economista senior, Investigaciones Socioeconómicas, CAF

Manuel Toledo
Economista Principal, CAF

Diana Mejía
Representante de CAF en Ecuador

Lian Allub
Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Pablo Sanguinetti

Ex vicepresidente de Conocimiento, CAF
Ph.D. en Economía en la Universidad de California (EE.UU.). Máster en Economía en la misma universidad. Máster en Economía del Instituto Torcuato Di Tella (Argentina). Se desempeña como profesor de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de comercio exterior e integración, desarrollo económico y federalismo fiscal. Anteriormente, fue investigador y profesor visitante en la Universidad de New México, la Universidad de Texas (A&M) y la Universidad de Bonn, Alemania. Ha sido miembro de LARR (Latin America Research Review). Ha trabajado como consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (ECLAC), y CAF-banco de desarrollo de América Latina, y ha sido miembro del directorio de la Comisión Nacional de Comercio Exterior de Argentina. ver publicaciones
Paulina Durango

Vice-Ministra de Trabajo y Empleo, Ecuador
Doctora en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Becada y admitida a la Maestría en derecho LL.M de la Universidad de Harvard, Boston / Estados Unidos. Amplia experiencia en las áreas de negociación, financiamiento, contratación pública, inicio e implementación de negocios nacionales e internacionales, transporte, infraestructura, energía y sectores estratégicos. Conferencista nacional e internacional en seminarios y cursos de energía, construcción, inversión y desarrollo. Expresidenta de la Federación de Cámaras del Ecuador FECABE y de la Cámara de Comercio e Industrias Franco-Ecuatoriana CCIFEC.
Rosario Córdoba

Presidente del Consejo Privado de Competitividad, Colombia
Economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes. Entre 1997 y 2010, estuvo vinculada a la Revista Dinero como subdirectora y, posteriormente, fue nombrada como Directora. Trabajó también en Fedesarrollo en dos períodos distintos, en uno como editora de la Revista Coyuntura Económica y en otro como investigadora asociada. Fue Directora del Departamento Económico de Asocaña, y Asesora del Ministro de Hacienda y Crédito Público. Pertenece desde hace varios años al Consejo Directivo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, así como al Consejo Directivo de Fedesarrollo y a la Junta Directiva de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Es miembro de la Junta Directiva del Grupo Argos, de la Casa Editorial El Tiempo y de la Junta Directiva de la Fiduciaria Bogotá. También forma parte de la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria.
Fernando Alvarez

Economista senior, Investigaciones Socioeconómicas, CAF
Ph.D. en Economía en la Universidad de Rochester (Estados Unidos, 2008), M.A. Economics, University of Rochester (2005), Msc. Investigación de Operaciones en la Universidad Central de Venezuela (2001) y Economista UVC (1997). Profesor en la Universidad Central de Venezuela. Anteriormente se desempeñó como Economista de investigación en el Banco Central de Venezuela. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de la macroeconomía cuantitativa y el desarrollo económico. Ver publicaciones
Manuel Toledo

Economista Principal, CAF
Ph.D. en Economía en la Universidad de Rochester (EE.UU.). Máster en Modelos Estocásticos en la Universidad Central de Venezuela. Licenciado en Economía en la misma universidad. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de macroeconomía y la economía laboral. Antes de ingresar a CAF, se desempeñó como profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Kent en el Reino Unido. Manuel Toledo
Diana Mejía

Representante de CAF en Ecuador
Diana Mejía es la Representante de CAF en Ecuador. Anteriormente se desempeñó como Especialista Sénior en Inclusión Financiera y en la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de la Vicepresidencia de Sector Privado de CAF. Antes de incorporarse a CAF, trabajó en el Banco de la República (Banco Central de Colombia), donde ocupó cargos como Directora de Educación Económica y Financiera y Directora de Comunicación Institucional. Es Economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), y cuenta con un Master en Administración Pública de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. Ha liderado proyectos de inclusión y educación financiera en América Latina, incluyendo la medición de capacidades financieras en varios países y la asesoría a gobiernos en el diseño e implementación de estrategias nacionales en la materia. Asimismo, ha impulsado iniciativas de innovación, productividad y educación para el trabajo en la región. Es autora de diversas publicaciones sobre inclusión y educación financiera.
Lian Allub

Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-
Ph.D. en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Economía por la misma universidad, Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Sus intereses de investigación se centran en los aspectos macroeconómicos del desarrollo económico y comercio internacional en economías emergentes. Ver publicaciones