Encuentro Debes y Haberes: Empoderamiento Económico de las Mujeres en ALC a 30 años de Beijing

En Quito, Ecuador, CAF realizó el Encuentro Debes y Haberes: Empoderamiento Económico de las Mujeres en ALC a 30 años de Beijing, que reunió a gobiernos, sociedad civil, sector privado y academia para analizar los avances y desafíos en el empoderamiento económico de las mujeres, con énfasis en educación, empleo, generación de ingresos y cuidados. El objetivo fue trazar una hoja de ruta que fortaleciera la autonomía económica de las mujeres y posicionara a la región con una voz unida en igualdad de género y desarrollo sostenible.

Fecha del evento:

30 septiembre 2025 - 01 octubre 2025

Presencial

Así se vivió el Encuentro

Ana Baiardi, gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de CAF, abrió el Encuentro Debes y Haberes: Empoderamiento Económico de las Mujeres en ALC a 30 años de Beijing, señalando que este espacio permitió reunir a gobiernos, la banca de desarrollo, el sistema de Naciones Unidas, la cooperación internacional, la academia y la sociedad civil para analizar cuánto se ha avanzado desde Beijing y cuáles son los desafíos y oportunidades que aún persisten para alcanzar la equidad.

 

Este es un espacio muy relevante porque estamos diseñando una hoja de ruta de qué necesitamos hacer en los próximos años y quiénes tendrían que realizarlo para ir subsanando los obstáculos que aún persisten

Ana Baiardi, Gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

 

 

Desde su rol como Primera Dama de Ecuador, Lavinia Noboa, recordó que, aunque se han logrado avances desde Beijing, aún persisten grandes brechas. “No hablamos de ideales lejanos, sino de realidades que afectan la vida diaria de millones de mujeres. La igualdad de género no es un tema secundario, sino la base de un desarrollo sostenible y justo”.

Por su parte, Arianna Tanca, viceministra de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador, subrayó que la capacitación y la inserción laboral son prioridades del Estado: “Al darle herramientas y nuevas capacidades a las mujeres, mejoramos su empleabilidad, movilidad social y autonomía económica”.

 

 

Desde Chile, Romanina Morales, directora del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, compartió su experiencia con el programa Sumadoras: Mujeres que construyen, enfocado en abrir espacios para las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados. “Acompañamos a las mujeres en sus primeros meses de trabajo para que puedan permanecer en esos rubros y consolidar su desarrollo profesional”.

 

 

La representante del sector financiero, María Isabel Moncayo, gerente general de Negocios de la Corporación Financiera Nacional del Ecuador, destacó la importancia de estos espacios de diálogo: “Es fundamental reunir a la sociedad civil, al sector privado y al público para generar alternativas que impulsen la inclusión financiera y el desarrollo económico de las mujeres”.

 

 

En tanto, Paz Arancibia, especialista regional de la OIT, presentó un proyecto piloto impulsado junto con CAF y CINTERFOR, orientado a la formación técnica de mujeres en carreras tradicionalmente masculinizadas. “Estamos ampliando guarderías, adaptando currículos y conectando empresas con centros de formación para abrir nuevas oportunidades laborales para las mujeres en América Latina”.

 

 

Desde la academia, Jennifer Venegas, encargada de la Dimensión de Género y Educación STEM en el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, destacó la importancia de fortalecer las trayectorias educativas de niñas y jóvenes. “Nos parece central focalizar la intervención en el desarrollo de competencias para el siglo XXI, de modo que puedan desenvolverse de manera justa en un mundo que requiere de estas capacidades y conocimientos”

El encuentro concluyó con un llamado conjunto a convertir las políticas de igualdad en acciones sostenibles y articuladas. Como resumió Ana Baiardi, la meta común es “cerrar las brechas y lograr la equidad”.

Voces del Encuentro

¿Quiénes participaron?

Ana Baiardi

Gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

Diana Mejía

Representante de CAF en Ecuador

Verónica Serafini Geoghegan

Economista feminista y consultora de CAF

Guadalupe Aguirre

Directora de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

Paz Arancibia

Especialista Regional de Equidad de Género para OIT

Romanina Morales

Directora del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Chile

Diana Rodríguez Wong

Oficial de Asuntos Sociales de CEPAL

Jennifer Venegas

Encargada de la Dimensión Educación STEM y Género, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

María Eugenia Miquilena

Ejecutiva Senior de la Oficina de Panamá en CAF

Alma Espino

Presidenta del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay

María Pía Vallarino

Directora Provincial de Género y Diversidad en Infraestructura y Servicios Públicos, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

María Isabel Moncayo

Gerente General de Negocios de la Corporación Financiera Nacional, Ecuador

Alison Vásconez

Representante de ONU Mujeres Ecuador

Gioconda Herrera

Directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador

María Cianci Bastidas

Asesora de comunicación y responsable de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)

Paolina Vercoutere Quinche

Vicealcaldesa de la Provincia de Imbabura, Ecuador

Valentina Perrotta

Directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (MIDES

Emilia  Vallejo

Ejecutiva Principal, Dirección de Educación, CAF

Ibeth Orellana

Cofundadora Fundación Shungo

Bárbara Auricchio

Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF

Analía  Hanono

Consultora de CAF

Luciana Fainstain Patiño

Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF

Ana Isabel  Arenas

Integrante de la Mesa de Economía Feminista y de la Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado de Bogotá

Marcella Zub Centeno

Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF

Ana Baiardi

Cerrar modal
Ana Baiardi

Gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

Ana María Baiardi también se ha desempeñado como embajadora de Paraguay en Perú y miembro del Consejo de Cualificaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ha sido ministra de la Mujer de Paraguay y vicepresidenta de la Comisión Internacional de la Mujer de la OEA, entre otros cargos diplomáticos. Baiardi es licenciado en análisis de sistemas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Tiene diversos estudios de postgrado, entre ellos un máster en intervención interdisciplinar en violencia de género y operaciones de igualdad por la Universidad Internacional de Valencia, entre otros.

Diana Mejía

Cerrar modal
Diana Mejía

Representante de CAF en Ecuador

Diana Mejía es la Representante de CAF en Ecuador. Anteriormente se desempeñó como Especialista Sénior en Inclusión Financiera y en la Dirección de Análisis Técnico y Sectorial de la Vicepresidencia de Sector Privado de CAF. Antes de incorporarse a CAF, trabajó en el Banco de la República (Banco Central de Colombia), donde ocupó cargos como Directora de Educación Económica y Financiera y Directora de Comunicación Institucional. Es Economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), y cuenta con un Master en Administración Pública de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. Ha liderado proyectos de inclusión y educación financiera en América Latina, incluyendo la medición de capacidades financieras en varios países y la asesoría a gobiernos en el diseño e implementación de estrategias nacionales en la materia. Asimismo, ha impulsado iniciativas de innovación, productividad y educación para el trabajo en la región. Es autora de diversas publicaciones sobre inclusión y educación financiera.

Verónica Serafini Geoghegan

Cerrar modal
Verónica Serafini Geoghegan

Economista feminista y consultora de CAF

Economista feminista, con Maestría en Ciencias Sociales, Doctorado en Economía. Investigadora de CADEP y LATINDADD. Investigadora categorizada en el nivel II del Sistema Nacional de Investigadores Docente de la Universidad Nacional de Asunción y de la Universidad Católica. Docente invitada en el Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam. Investigadora en temas de mercados laborales, pobreza y desigualdad, política de protección social-cuidados y financiamiento para el desarrollo con enfoque de género. Se ha desempeñado como consultora para diferentes agencias de las Naciones Unidas (ONU Mujeres, PNUD, UNFPA, CEPAL) y organismos financieros internacionales. Es Asesora en Macroeconomia y género en LATINDADD.

Guadalupe Aguirre

Cerrar modal
Guadalupe Aguirre

Directora de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

Actualmente se desempeña como Directora de Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF. Politóloga, aspirante a Magister en Políticas Públicas, cuenta con amplia experiencia en iniciativas de seguridad ciudadana, especialmente en el ámbito público. Se ha especializado en el diseño y gestión de proyectos, especialmente junto a organismos internacionales. Ha trabajado junto al BID en el diseño e implementación de políticas de prevención del delito y la violencia para la Argentina y de análisis y gestión de la información criminal.

Paz Arancibia

Cerrar modal
Paz Arancibia

Especialista Regional de Equidad de Género para OIT

Especialista Senior Regional de Género y No Discriminación para América Latina y el Caribe en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con más de 20 años de experiencia en el diseño y asesoramiento de políticas públicas inclusivas. Vocal experta del Consejo Asesor de Brecha de Género del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España. Durante más de 20 años ha trabajado en diversas funciones estratégicas en Naciones Unidas, incluyendo asesoría en América Latina y el Caribe, Europa, el Magreb y África Occidental. Es Licenciada en Ciencias Políticas, Administración Pública y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, con un Máster en Gobernanza por el Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Sussex (Reino Unido). Incluyendo certificaciones ejecutivas en Liderazgo e Innovación Social (ESADE Business School) y Design Thinking (MIT Sloan School of Management). Destacada por su liderazgo en la promoción de la igualdad de género, la inclusión social y el desarrollo sostenible. 

Romanina Morales

Cerrar modal
Romanina Morales

Directora del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Chile

Abogada titulada en la Universidad de La Habana (Cuba), con reconocimiento en la Universidad de Chile. Asimismo, es Diplomada en Reforma Procesal Penal, Juicio Oral y Litigación, y Derecho Penal Económico. Ha sido docente durante más de 25 años en varias universidades del país. Con amplia trayectoria en el sector público, ha liderado diversas iniciativas en instituciones como el Instituto de Normalización Previsional (INP) y el Instituto de Previsión Social (IPS). Estuvo al frente del Subdepartamento de Convenios Internacionales y Leyes Especiales del IPS, y formó parte de la Comisión Valech que abordó casos de prisión política y violaciones a los derechos humanos. Desde 2023 ocupa el cargo de directora nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. En 2023 fue reconocida como una de las 100 Mujeres Líderes en la categoría de Servicio Público por Mujeres Empresarias y el diario El Mercurio. 

Diana Rodríguez Wong

Cerrar modal
Diana Rodríguez Wong

Oficial de Asuntos Sociales de CEPAL

Gestiona el trabajo de la División sobre género, educación y ciencia, tecnología e innovación de CEPAL, así como el desarrollo de investigación y proyectos sobre género y cambio climático. Previamente se desempeñó como especialista en género en la Comisión Económica y Social de Naciones Unidas en Asia y el Pacífico (ESCAP), basada en Tailandia. Cuenta con más de diez años de experiencia profesional en gestión de proyectos de desarrollo en África, Asia y América Latina. Magister en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York y licenciada en Desarrollo Internacional de la Universidad de Berkeley, California. 

Jennifer Venegas

Cerrar modal
Jennifer Venegas

Encargada de la Dimensión Educación STEM y Género, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Doctora en Estudios de Género (Universitat de Barcelona, España), Magíster en Sociología (Universidad Alberto Hurtado, Chile) y Profesora de Biología (PUCV, Chile). Investigadora y formadora en el CIDSTEM-PUCV, participa en el diseño e implementación de recursos educativos abiertos inclusivos y programas de formación docente STEM+ con perspectiva de género interseccional. Ha participado en el desarrollo de modelos para fortalecer trayectorias STEM de niñas y jóvenes en liceos técnico-profesionales, así como en el diseño de REA desde y para Latinoamérica. Actualmente colabora en la coordinación y acompañamiento docente de la Red de Comunidades Docentes STEM+ Latinoamérica. Su trabajo conecta educación, género y territorio para ampliar oportunidades de participación económica y liderazgo de niñas y mujeres en la región. 

María Eugenia Miquilena

Cerrar modal
María Eugenia Miquilena

Ejecutiva Senior de la Oficina de Panamá en CAF

Especialista en desarrollo, dedicada a la evaluación de proyectos sociales con foco en temas medulares para la región: acceso al agua, a la educación y a la salud, con amplia experiencia en proyectos para comunidades vulnerables (formación para el trabajo, emprendimiento e inclusión socio-productiva) y de infraestructura para el desarrollo (energía y transporte) en América Latina. Maria Eugenia tiene un Máster en Políticas Publicas del IESA y es licenciada en Filosofía de la Universidad Central de Venezuela.  

Alma Espino

Cerrar modal
Alma Espino

Presidenta del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay

Uruguaya, economista feminista. Sus principales áreas de trabajo son economía laboral, cuidados y comercio internacional desde una perspectiva de género. Presidenta del Centro Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo, Uruguay (CIEDUR) y miembro de la Red de Género y Comercio. Ha sido investigadora y luego directora del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), de la Universidad de la República (UdelaR). Fue responsable de la asignatura “Economía y Género” de la Licenciatura en Economía de la (FCEA-UdelaR). Por su amplia producción académica, integró el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay desde 2008 hasta 2022. Es consultora de diversas agencias gubernamentales de Uruguay y la región y de organismos internacionales. Fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Economía Feminista (IAFFE) y miembro electa del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONU Mujeres (2016-2019). 

María Pía Vallarino

Cerrar modal
María Pía Vallarino

Directora Provincial de Género y Diversidad en Infraestructura y Servicios Públicos, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Licenciada en Sociología (UBA), Magister en Desarrollo Local (UNSAM/UAM) y candidata a doctora en Ciencia Política (UNSAM). Posee experiencia en la gestión pública y universitaria desde hace 25 años en Argentina. Participó en equipos de docencia, investigación y cooperación internacional y obtuvo diversas becas entre las que se encuentran las otorgadas por el CONICET. Recientemente se ha desempeñado como Directora Provincial de Relaciones Institucionales y Desarrollo Territorial y, en la actualidad, es directora provincial de Género y Diversidad en Infraestructura y Servicios Públicos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 

María Isabel Moncayo

Cerrar modal
María Isabel Moncayo

Gerente General de Negocios de la Corporación Financiera Nacional, Ecuador

Cuenta con una destacada trayectoria profesional tanto a nivel nacional como internacional en los ámbitos comercial, financiero y bancario. Ha ocupado cargos de alta responsabilidad, entre los que se destacan: Directora de Mejora Continua y Normativa en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, Subgerente General de Negocios en la CFN, Consultora para el Banco Mundial, Directora de CAF ante las acciones de la serie “A”, entre otros. Actualmente, ejerce el cargo de Gerente General encargada en la Corporación Financiera Nacional B.P. de Ecuador. 

Alison Vásconez

Cerrar modal
Alison Vásconez

Representante de ONU Mujeres Ecuador

Dirige las áreas de Derechos Económicos, Paz y Seguridad, y en la actualidad, es representante interina de ONU Mujeres Ecuador. Doctora en Economía del Desarrollo por FLACSO Ecuador. Encargada de acompañamiento al estado ecuatoriano, sector privado y organizaciones de la sociedad civil para el cumplimiento del marco de derechos económicos de las mujeres. Docente e investigadora en temas relacionados con la macroeconomía del desarrollo, desigualdades, políticas sociales, economía feminista y economía del trabajo. Ha sido profesora en numerosas universidades. Ha sido asesora del Consejo de Igualdad de Género, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y el Ministerio de Inclusión Económica y social, Ministerio del Trabajo y de Finanzas, en temas de protección social, pobreza y derechos económicos de las mujeres; consultora de agencias de Naciones Unidas, OXFAM, BID, Banco Mundial entre otras, en temas de economía, género y desarrollo. 

Gioconda Herrera

Cerrar modal
Gioconda Herrera

Directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador

Directora de FLACSO Ecuador. Socióloga feminista y profesora de FLACSO Ecuador desde 1998. Sus investigaciones y publicaciones han girado en torno a los efectos de la globalización sobre las desigualdades sociales en América Latina, analizando principalmente los procesos migratorios de la región andina a Europa y Estados Unidos, especialmente de mujeres y pueblos indígenas, y también los retornos y circularidades migratorias que se produjeron a raíz de la crisis global de 2008.  Fue vicepresidenta y residenta de LASA (2019/2021). Es integrante del Consejo consultivo internacional de la Red internacional Metropolis sobre migración de la Universidad Metropolitana de Toronto; forma parte de los comités científicos de ZEF (International Advisory Board) de la Universidad de Bonn; MECILA Consortium (Maria Sibylla Merian Center for Conviviality- Inequality in Latin America- Universidad de Sao Paulo).  Ha sido investigadora invitada e integrante de tribunales de tesis doctorales de diversas universidades en Toronto, Nueva York, Hamburgo, Berlín, Amsterdam, París y México. 

María Cianci Bastidas

Cerrar modal
María Cianci Bastidas

Asesora de comunicación y responsable de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)

Socióloga, educadora y comunicadora popular. Asesora de comunicación y responsable de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Ha coordinado y participado en procesos de investigación sobre discursos mediáticos, producción de contenidos y derechos humanos, educación y comunicación popular, género y movilidad humana. Tiene formación en: Derechos Humanos, rutas de protección integral de derechos; acompañamiento socio– comunitario con enfoque de educación popular y lúdica; planificación, desarrollo y evaluación de procesos organizacionales; metodologías de investigación social y análisis de información cuali/cuantitativa. Es facilitadora de procesos de mediación pedagógica y coordinadora de diversas estrategias formativas para infancias, juventudes y personas adultas. Ha realizado producción de contenidos, campañas y cartillas educomunicativas, multimedia y redes sociales. 

Paolina Vercoutere Quinche

Cerrar modal
Paolina Vercoutere Quinche

Vicealcaldesa de la Provincia de Imbabura, Ecuador

Política, kichwa feminista, deportista y madre de tres. Viceprefecta de Imbabura, Ecuador. Ingeniera en Desarrollo Social y Cultural y máster de Género y Política Pública por la FLACSO Ecuador. Vicepresidenta del primer cabildo kichwa urbano de Otavalo. Parte de la Plataforma Nacional de la Mujer Caminando hacia la Igualdad. Delegada en el Consejo Consultivo ad hoc del Consejo Nacional de Igualdad de Género (2019-2020). Miembro de Sisariy, organización para la revitalización del kichwa y el impulso de los derechos lingüísticos. Miembro y co-fundadora del Kawsay Otavalo, colectivo ecológico que promueve acciones de limpieza en Otavalo. Presidenta y fundadora de UNIOTAVALO, cooperativa de ahorro y crédito que promueve el emprendimiento femenino. Desempeñó cargos políticos en la función pública como primera gobernadora kichwa de Imbabur y directora provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Jefa de campaña de Pueblos y Nacionalidades Indígenas y Coordinadora del Futuro Plurinacional en la campaña presidencial de la coalición UNES, 2021. Concejala urbana por el cantón Otavalo, Imbabura (2019-2022). Coordinadora de la Secretaría Nacional de Mujeres y Diversidades de la Revolución Ciudadana. Co directora de Kilago, proyecto que aborda de manera integral la violencia política en el Ecuador. 

Valentina Perrotta

Cerrar modal
Valentina Perrotta

Directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (MIDES

Doctora en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay), Magíster en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO, Argentina) y Licenciada en Sociología (FCS, Udelar, Uruguay). Investigadora y docente del Grupo Sociología de Género (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay). Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Uruguay y se desempeña como docente de grado y posgrado en la Universidad de la República. Sus líneas de investigación se han centrado en las desigualdades de género vinculadas al mundo del trabajo y los cuidados, así como en las políticas públicas del cuidado y sus impactos de género. Es coordinadora del Grupo de Trabajo Cuidados y Género de CLACSO, Coordinadora de la Maestría en Cuidados y Género con perspectiva latinoamericana y Coordinadora Académica de la Especialización en Políticas del cuidado con perspectiva de género. Fue consultora de diversos organismos internacionales en temáticas de género y cuidados. Desde marzo del presente año se desempeña como Directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay. 

Emilia Vallejo

Cerrar modal
Emilia  Vallejo

Ejecutiva Principal, Dirección de Educación, CAF

Ibeth Orellana

Cerrar modal
Ibeth Orellana

Cofundadora Fundación Shungo

Ibeth Orellana Naranjo es abogada con amplia trayectoria en derechos humanos, igualdad de género y economía del cuidado. Desde hace cinco años dirige la Fundación Shungo, donde impulsa procesos comunitarios que integran el acceso a agua segura, el fortalecimiento de liderazgos de mujeres y la creación de modelos sostenibles de cuidado colectivo. Cuenta con una Maestría en Prevención de Violencia de Género por la Universidad de Salamanca, una Especialización en Políticas Públicas de Economía del Cuidado por CLACSO y una Maestría en Gestión de Proyectos por la Universidad Internacional del Ecuador. Ha liderado la incorporación del enfoque de género en políticas públicas y programas nacionales, desempeñándose en cargos estratégicos en el Consejo Nacional para la Igualdad de Género y en el Consejo de la Judicatura. Su trayectoria combina incidencia política, participación comunitaria y alianzas interinstitucionales para fortalecer la autonomía de las mujeres y el reconocimiento del trabajo de cuidados como base de la sostenibilidad económica y social.

Bárbara Auricchio

Cerrar modal
Bárbara Auricchio

Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF

Especialista en Género de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF, desempeñando funciones orientadas en la integración de la perspectiva de género e interseccional en operaciones del sector educativo, financiero, entre otros a fin de ampliar las oportunidades para un desarrollo más inclusivo e igualitario. Previamente a su ingreso a CAF, trabajó por más de una década como analista de programa en el Área de Género del Centro Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Luigi Bocconi de Milán, Italia y Master en Cooperación Internacional Descentralizada por la Universidad del País Vasco, España

Analía Hanono

Cerrar modal
Analía  Hanono

Consultora de CAF

Arquitecta (FADU-UBA). Magister en Urbanismo (Escuela de Urbanismo de París). Especializada en urbanismo con perspectiva de género y ciudades seguras e inclusivas. Lleva 15 años de experiencia laboral en el desarrollo de herramientas que vinculan a la sociedad civil, los gobiernos, y organismos de cooperación multilateral, como incubadoras de proyectos cívicos, concursos, congresos, eventos y publicaciones.  Ha desempeñado cargos en docencia universitaria y colaborado en distintas Oficinas de Planificación y en el Observatorio Metropolitano del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires. Coordinó asociaciones vinculadas a proyectos de urbanismo ciudadano y metodologías de participación comunitaria como Civicwise, Urbanismo Vivo y Ciudades Comunes.  Fue consultora BID para su Laboratorio de Ciudades en 5 proyectos y coordinadora de proyectos y punto focal para ONU Mujeres Argentina sobre obra pública e infraestructuras con perspectiva de género. Desde 2024 se desempeña como consultora externa de la Dirección de Género de CAF, donde brinda asesoría técnica sobre la transversalización de la perspectiva de género en temas de infraestructuras, espacio público y movilidad. 

Luciana Fainstain Patiño

Cerrar modal
Luciana Fainstain Patiño

Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF

Especialista en género, con amplia trayectoria en evaluación de proyectos y cambio organizacional, en transversalización e institucionalización de género en las Políticas Públicas, así como una importante experiencia acumulada como consultora en género, políticas y desarrollo. Antes de ingresar a CAF, se desempeñó en diversos roles en el Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay y como Coordinadora de la Maestría en Género y Políticas Públicas de FLACSO Uruguay. Doctoranda en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Es Magister en “Género, Sociedad y Políticas Públicas” y Licenciada en Sociología.

Ana Isabel Arenas

Cerrar modal
Ana Isabel  Arenas

Integrante de la Mesa de Economía Feminista y de la Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado de Bogotá

Marcella Zub Centeno

Cerrar modal
Marcella Zub Centeno

Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF

Abogada y máster en derechos humanos, con trayectoria en políticas públicas de género, inclusión y desarrollo sostenible. Actualmente se desempeña como Ejecutiva Principal en la Dirección de Género de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, la cual lidera la implementación de la Estrategia de Género de la institución y la transversalización del enfoque de género en proyectos de infraestructura, desarrollo social y fortalecimiento institucional, articulando con gobiernos, sector privado, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales. Ha contribuido al diseño de marcos normativos, programas regionales y herramientas técnicas que promueven una vida libre de violencia y la participación paritaria de las mujeres.    

Sobre el Encuentro

CAF realizó el Encuentro Debes y Haberes: Empoderamiento Económico de las Mujeres en América Latina y el Caribe a 30 años de Beijing, en Quito, Ecuador, con la participación de gobiernos, sociedad civil, sector privado y academia. El Encuentro tuvo como objetivo analizar avances y desafíos en el empoderamiento económico de las mujeres, con énfasis en educación, empleo, generación de ingresos y cuidados.

La autonomía económica es una condición indispensable para enfrentar la violencia de género y lograr la igualdad sustantiva, y en nuestra región, la inclusión financiera de las mujeres sigue siendo una deuda. Las barreras estructurales – como la brecha salarial, y digital, la discriminación en acceso a créditos, la distribución desigual de cuidados no remunerados – persisten y constituyen un problema que CAF considera urgente reconocer, visibilizar y atender. El futuro exige un esfuerzo multiactoral y en corresponsabilidad para lograr soluciones sostenibles. Este Encuentro, enmarcado en los compromisos de la Plataforma de Acción de Beijing y los delineamientos de la Estrategia para la igualdad de género de CAF, propició el espacio para debatir sobre los desafíos actuales y pensar en soluciones estratégicas que tengan a las mujeres en el centro.

A través de una metodología participativa que incluyó conferencias, paneles y plenarias, así como la puesta en común de experiencias exitosas a nivel local con potencial para ser replicadas y amplificadas en otros territorios, las participantes construyeron recomendaciones orientadas a promover la autonomía económica de las mujeres en la región. El evento fue un llamado a la acción, y propició la consolidación de una red regional viva y colaborativa, con capacidad de promover y sostener los avances en materia de igualdad y autonomía económica.

Así fue la agenda

Día 1

30 septiembre 2025

Día 2

01 octubre 2025

    Registro

    Apertura institucional
    • Ana Baiardi, Gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de CAF
    • Diana Mejía, Representante de CAF en Ecuador
    • Arianna Tanca, Viceministra de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador

    Conferencia Magistral: Avances y desafíos para el empoderamiento económico de las mujeres en el marco de la Plataforma de Acción de Beijing +30

    Presenta: 

    • Verónica Serafini, Economista feminista y consultora de CAF

    PANEL 1: Educación, capacitación y certificación de competencias laborales

    El panel busca analizar buenas prácticas y lecciones aprendidas para garantizar la permanencia de las mujeres en el sistema educativo formal así como el aumento de sus competencias laborales para mejorar la empleabilidad y la movilidad laboral y contribuir así a su autonomía económica.

    Moderación:

    • Guadalupe Aguirre, Directora de Género de CAF

    Panelistas:

    • Paz Arancibia, Especialista Regional de Equidad de Género para la OIT
    • Romanina Morales, Directora del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENSE), Chile
    • Diana Rodríguez Wong, Oficial de Asuntos Sociales de CEPAL
    • Jennifer Venegas, Encargada de la Dimensión Educación STEM y Género, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

    Coffee break

    PANEL 2: Empleo decente y generación de ingresos propios

    El panel busca analizar buenas prácticas y lecciones aprendidas para impulsar el empleo decente y la generación de ingresos propios en emprendimientos productivos y formalizados.

    Moderación:

    • María Eugenia Miquelena, Ejecutiva Senior de CAF

    Panelistas:

    • Alma Espino, Presidenta del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay
    • María Pia Vallarino, Directora Provincial de Género y Diversidad en Infraestructura y Servicios Públicos, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • María Isabel Moncayo, Gerente General de Negocios de la Corporación Financiera Nacional, Ecuador
    • Alison Vásconez, Representante de ONU Mujeres Ecuador

    Almuerzo

    PANEL 3. Protección social y cuidados

    El panel busca analizar buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de medidas de protección social y cuidados que hayan contribuido a incrementar la participación de las mujeres en el mercado laboral y mejorar la calidad del trabajo remunerado.

    Moderación:

    • Gioconda Herrera, Directora de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador

    Panelistas:

    • María Cianci Bastidas, Asesora de comunicación y responsable de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
    • Paolina Vercoutere Quinche, Vicealcaldesa de la Provincia de Imbabura, Ecuador
    • Valentina Perrotta, Directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (MIDES)

    Mesas de debate

    Tema 1: Educación, capacitación y certificación de competencias laborales

    Moderación: Emilia Vallejo, Ejecutiva Principal, Dirección de Educación, CAF

    Relatora: Ibeth Orellana, Cofundadora Fundación Shungo

     

    Tema 2: Empleo decente y generación de ingresos propios

    Moderación: Barbara Auricchio, Ejecutiva Principal, Dirección de Género, CAF

    Relatora: Analía Hanono, Consultora CAF

     

    Tema 3: Protección social y cuidados

    Moderación: Luciana Fainstain, Ejecutiva Principal, Dirección de Género, CAF

    Relatora: Ana Isabel Arenas, integrante de la Mesa de Economía Feminista y de la Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado de Bogotá

    Cierre del día 1 y agenda del día 2

Sobre la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en 1995 en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, es un marco global para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Fue respaldada por consenso tras la participación de más de 40.000 delegados gubernamentales, expertos y representantes de la sociedad civil.

Identifica 12 áreas críticas de preocupación, incluyendo violencia contra las mujeres, salud, educación, economía, derechos humanos y participación en la toma de decisiones. Propone acciones para que gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y el sector privado integren la perspectiva de género en sus políticas y programas.

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) revisa los avances cada cinco años. Hasta ahora, se han realizado cinco exámenes (en 2000, 2005, 2010, 2015 y 2020), resultando en compromisos renovados y la definición de medidas prioritarias para los siguientes años.

Las comisiones regionales de la ONU, como la CESPAO en la región árabe, han elaborado informes basados en evaluaciones nacionales de los países miembros. Estos informes se consolidan en un documento global que ONU Mujeres presenta a la Asamblea General de la ONU.

 

CONOCE MÁS

Publicaciones recomendadas