Género, Diversidades y Seguridad

El evento lo podrás seguir a través de este sitio web en su idioma original o ingresando a la plataforma zoom para contar con traducción simultánea Español-Portugués-Español.

Enlace para la conexión: https://us02web.zoom.us/j/87146336918
Código de acceso: Caf2021

 

CAF -banco de desarrollo de América Latina- les invita al conversatorio virtual que busca analizar la importancia y la necesidad de incorporar la perspectiva de género a las políticas locales de seguridad, rescatando lecciones aprendidas y buenas prácticas, desterrando mitos e identificando los desafíos actuales en el tema.

Fecha del evento:

21 septiembre 2021

En nuestra región, las violencias sobre las mujeres y personas con identidades sexogenericas diversas como lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual, queer, entre otras son un fenómeno creciente, que se expresa de diversas maneras, desde acosos y abusos cotidianos en los espacios públicos hasta formas extremas como los femicidios y delitos de odio.

Los gobiernos locales dejaron de ser sólo proveedores de servicios básicos para comenzar a asumir nuevas responsabilidades. Este nuevo protagonismo se acompaña de funciones que se proyectan a las políticas de seguridad, y de igualdad de género. Alcaldes y alcaldesas tienen la oportunidad de poner en marcha políticas de prevención y atención de la violencia basada en género, así como de ampliar el alcance de sus políticas de seguridad en el espacio público al considerar comportamientos violentos delictivos y no delictivos que afectan a mujeres y diversidades.

El enfoque de género en seguridad cuestiona que las políticas y medidas para afrontar la inseguridad en nuestras urbes sean pensadas y organizadas desde y a la medida del sujeto masculino y se centren en las “actividades criminales”. Resulta indispensable visibilizar y atender las inseguridades, violencias y delitos que tienen al género como un factor determinante en su ocurrencia, así como entender que las personas según su identidad de género tienen percepciones distintas sobre la seguridad. Es necesario interpelar no sólo la forma en que las políticas de seguridad son diseñadas e implementadas, sino también como nuestras ciudades son pensadas y construidas, colocando en el centro del debate a la omisión de la diversidad que atraviesa su planificación.

 

Día: 21 de septiembre de 2021

Hora: 10 h (MEX) / 11 h (VEN) / 12 h (ARG - BRA)

El evento lo podrás seguir a través de este sitio web en su idioma original o ingresando a la plataforma zoom para contar con traducción simultánea Español-Portugués-Español. Las indicaciones las recibirás en tu correo una vez te registres. 

agenda

día 1

21 septiembre 2021

    Palabras de bienvenida

    Ponentes:

    Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Christian Asinelli

    Cerrar modal
    Christian Asinelli

    Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Christian Asinelli es politólogo por la Universidad Católica Argentina (UCA), Magister en Administración y Política Públicas de la Universidad de San Andrés y con posgrados en Economía Urbana y en Gestión Sociourbana. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Fue director nacional Alterno del Proyecto de Modernización del Estado y Subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo en la Jefatura de Gabinete de la Nación; Diputado por la Ciudad de Buenos Aires; director de Desarrollo Institucional de CAF y Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de Argentina.

    Enmarque teórico género, diversidades y seguridad

    Ponentes:

    Experta en seguridad y género

    Alejandra Massolo

    Cerrar modal
    Alejandra Massolo

    Experta en seguridad y género

    Ciudades y construcción de políticas públicas inclusivas: reflexiones sobre diversidad y experiencias en la ciudad

    Ponentes:

    Investigadora de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)

    Docente y Posdoctora por la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)

    Gabriela Pecantet

    Cerrar modal
    Gabriela Pecantet

    Investigadora de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)

    Magíster en Sociología, licenciada en Antropología y en Derecho (UFPel). Integra los proyectos de investigación “Interseccionalidades y tecnologías de la información: nuevas formas sociales, subjetivas e identitarias” y “Márgenes: Grupos en procesos de exclusión y sus formas de habitar la ciudad” (UFPel). Participa en el proyecto “Mapeando la Noche: el universo travesti”, sobre las formas de violencia de género y opresiones sobre mujeres en los espacios urbanos.

    Louise Alfonso

    Cerrar modal
    Louise Alfonso

    Docente y Posdoctora por la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)

    Posdoctora de la Universidad Federal de Pelotas – RS (UFPEL), donde también es docente. Realizó estudios sobre género, diversidad, ciudad y sociedad. Desarrolla proyectos con diferentes colectivos, especialmente LGBTQIA+. Coordina el Grupo de Investigación “Márgenes: grupos en procesos de exclusión y sus formas de habitar la ciudad”; y los proyectos “Mapeando la Noche: el universo travesti”, “Terra de Santo”, y “Narrativas do Passo dos Negros”.

    Me muevo segura (Bogotá, Colombia)

    Ponentes:

    Ejecutiva principal, Dirección de hábitat y movilidad sostenible, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Angie Palacios

    Cerrar modal
    Angie Palacios

    Ejecutiva principal, Dirección de hábitat y movilidad sostenible, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Angie Palacios es experta en movilidad urbana de CAF, donde se enfoca en la inclusión e integración de la perspectiva de género e inclusión social en el sector de transporte urbano. Previo a CAF, trabajó en el sector de desarrollo internacional, particularmente en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo económico local con componentes de equidad de género. Angie posee una Maestría en Desarrollo Económico y Político de la Universidad de Columbia en Nueva York.   

    MIAA – Mapa Interactivo del Acoso y Abuso (La Plata, Argentina)

    Ponentes:

    Cofundadora del colectivo "Mápas de lo efimero"

    Cofundadora de los proyectos MIAA y ETN y del colectivo "Mapas de lo efímero"

    Irene Bilmes

    Cerrar modal
    Irene Bilmes

    Cofundadora del colectivo "Mápas de lo efimero"

    Arquitecta, docente de Arquitectura e Historia de la Arquitectura en la FAU-UNLP. Desarrolla proyectos y concursos de arquitectura. Realizó una estancia bajo la tutoria de Zaida Muxi en 2019 en Barcelona. Activista del feminismo y cocreadora en 2017 de los proyectos MIAA y ETN y la colectiva Mapas de lo efímero. Integra y coordina la red de colectivas LA CIUDAD QUE RESISTE.


    Elisa Deschamps

    Cerrar modal
    Elisa Deschamps

    Cofundadora de los proyectos MIAA y ETN y del colectivo "Mapas de lo efímero"

    Bachiller de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, orientación Escultura. Docente de Arquitectura, Materialidad y Teoría, participa en proyectos de Extensión Universitaria e Investigación. Trabajó en proyectos de Espacio Público, de Memoria y Derechos Humanos en la provincia de Buenos Aires. Desarrolla proyectos de arquitectura y colabora como fotógrafa en proyectos artísticos. En 2017 co-creó los proyectos MIAA y ETN y la colectiva Mapas de lo efímero, además de integrar y coordinar la red de colectivas LA CIUDAD QUE RESISTE.

    Sesión de preguntas y respuestas

    Ponentes:

    Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF

    Luciana Fainstain Patiño

    Cerrar modal
    Luciana Fainstain Patiño

    Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF

    Especialista en género, con amplia trayectoria en evaluación de proyectos y cambio organizacional, en transversalización e institucionalización de género en las Políticas Públicas, así como una importante experiencia acumulada como consultora en género, políticas y desarrollo. Antes de ingresar a CAF, se desempeñó en diversos roles en el Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay y como Coordinadora de la Maestría en Género y Políticas Públicas de FLACSO Uruguay. Doctoranda en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Es Magister en “Género, Sociedad y Políticas Públicas” y Licenciada en Sociología.

    Cierre

    Ponentes:

    Ejecutivo Principal de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

    Edgar Lara

    Cerrar modal
    Edgar Lara

    Ejecutivo Principal de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

    Economista por la Universidad de El Salvador y Máster en Género, Identidad y Ciudadanía de la Universidad de Huelva. Experiencia profesional en el análisis del mercado de trabajo, acuerdos comerciales, desigualdades de género y pobreza; en la formulación de indicadores con perspectiva de género; así como en la formulación y análisis de acciones para el fomento del emprendimiento y la micro, pequeña y mediana empresa. Trabaja para la Unidad de Inclusión y Equidad de Género de CAF.

panelistas

Christian Asinelli

Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Argentina

Alejandra Massolo

Experta en seguridad y género

Angie Palacios

Ejecutiva principal, Dirección de hábitat y movilidad sostenible, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Luciana Fainstain Patiño

Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF

Edgar Lara

Ejecutivo Principal de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

Irene Bilmes

Cofundadora del colectivo "Mápas de lo efimero"

Elisa Deschamps

Cofundadora de los proyectos MIAA y ETN y del colectivo "Mapas de lo efímero"

Gabriela Pecantet

Investigadora de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)

Louise Alfonso

Docente y Posdoctora por la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)

Christian Asinelli

Cerrar modal
Christian Asinelli

Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

Argentina

Christian Asinelli es politólogo por la Universidad Católica Argentina (UCA), Magister en Administración y Política Públicas de la Universidad de San Andrés y con posgrados en Economía Urbana y en Gestión Sociourbana. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Fue director nacional Alterno del Proyecto de Modernización del Estado y Subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo en la Jefatura de Gabinete de la Nación; Diputado por la Ciudad de Buenos Aires; director de Desarrollo Institucional de CAF y Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de Argentina.

Alejandra Massolo

Cerrar modal
Alejandra Massolo

Experta en seguridad y género

Angie Palacios

Cerrar modal
Angie Palacios

Ejecutiva principal, Dirección de hábitat y movilidad sostenible, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

Angie Palacios es experta en movilidad urbana de CAF, donde se enfoca en la inclusión e integración de la perspectiva de género e inclusión social en el sector de transporte urbano. Previo a CAF, trabajó en el sector de desarrollo internacional, particularmente en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo económico local con componentes de equidad de género. Angie posee una Maestría en Desarrollo Económico y Político de la Universidad de Columbia en Nueva York.   

Luciana Fainstain Patiño

Cerrar modal
Luciana Fainstain Patiño

Ejecutiva Principal de la Dirección de Género de CAF

Especialista en género, con amplia trayectoria en evaluación de proyectos y cambio organizacional, en transversalización e institucionalización de género en las Políticas Públicas, así como una importante experiencia acumulada como consultora en género, políticas y desarrollo. Antes de ingresar a CAF, se desempeñó en diversos roles en el Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay y como Coordinadora de la Maestría en Género y Políticas Públicas de FLACSO Uruguay. Doctoranda en Ciencias Sociales por FLACSO Argentina. Es Magister en “Género, Sociedad y Políticas Públicas” y Licenciada en Sociología.

Edgar Lara

Cerrar modal
Edgar Lara

Ejecutivo Principal de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF

Economista por la Universidad de El Salvador y Máster en Género, Identidad y Ciudadanía de la Universidad de Huelva. Experiencia profesional en el análisis del mercado de trabajo, acuerdos comerciales, desigualdades de género y pobreza; en la formulación de indicadores con perspectiva de género; así como en la formulación y análisis de acciones para el fomento del emprendimiento y la micro, pequeña y mediana empresa. Trabaja para la Unidad de Inclusión y Equidad de Género de CAF.

Irene Bilmes

Cerrar modal
Irene Bilmes

Cofundadora del colectivo "Mápas de lo efimero"

Arquitecta, docente de Arquitectura e Historia de la Arquitectura en la FAU-UNLP. Desarrolla proyectos y concursos de arquitectura. Realizó una estancia bajo la tutoria de Zaida Muxi en 2019 en Barcelona. Activista del feminismo y cocreadora en 2017 de los proyectos MIAA y ETN y la colectiva Mapas de lo efímero. Integra y coordina la red de colectivas LA CIUDAD QUE RESISTE.


Elisa Deschamps

Cerrar modal
Elisa Deschamps

Cofundadora de los proyectos MIAA y ETN y del colectivo "Mapas de lo efímero"

Bachiller de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, orientación Escultura. Docente de Arquitectura, Materialidad y Teoría, participa en proyectos de Extensión Universitaria e Investigación. Trabajó en proyectos de Espacio Público, de Memoria y Derechos Humanos en la provincia de Buenos Aires. Desarrolla proyectos de arquitectura y colabora como fotógrafa en proyectos artísticos. En 2017 co-creó los proyectos MIAA y ETN y la colectiva Mapas de lo efímero, además de integrar y coordinar la red de colectivas LA CIUDAD QUE RESISTE.

Gabriela Pecantet

Cerrar modal
Gabriela Pecantet

Investigadora de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)

Magíster en Sociología, licenciada en Antropología y en Derecho (UFPel). Integra los proyectos de investigación “Interseccionalidades y tecnologías de la información: nuevas formas sociales, subjetivas e identitarias” y “Márgenes: Grupos en procesos de exclusión y sus formas de habitar la ciudad” (UFPel). Participa en el proyecto “Mapeando la Noche: el universo travesti”, sobre las formas de violencia de género y opresiones sobre mujeres en los espacios urbanos.

Louise Alfonso

Cerrar modal
Louise Alfonso

Docente y Posdoctora por la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL)

Posdoctora de la Universidad Federal de Pelotas – RS (UFPEL), donde también es docente. Realizó estudios sobre género, diversidad, ciudad y sociedad. Desarrolla proyectos con diferentes colectivos, especialmente LGBTQIA+. Coordina el Grupo de Investigación “Márgenes: grupos en procesos de exclusión y sus formas de habitar la ciudad”; y los proyectos “Mapeando la Noche: el universo travesti”, “Terra de Santo”, y “Narrativas do Passo dos Negros”.