Conversatorio - El fenómeno del niño: entre sequías e inundaciones
CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe - con el apoyo del Instituto Nacional del Agua y AySA invitan a este evento donde se discutirán los impactos ocasionados por los fenómenos de El Niño en nuestra región latinoamericana y caribeña, que se ven reflejados principalmente en la ocurrencia de los eventos de sequías e inundaciones, por lo cual es necesario desarrollar instrumentos para su adecuada gestión y mitigación de las consecuencias directas sobre la Seguridad Hídrica.
Fecha del evento:
30 agosto 2023
Virtual

Hablar de “riesgos” a la Seguridad Hídrica conlleva un análisis de extremos. Por un lado, se deben considerar todos aquellos factores involucrados en la falta del recurso AGUA (sequías); mientras que por otra parte implica considerar las afectaciones generadas por su presencia en exceso (inundaciones), siendo ésta la causa principal de desastres a nivel mundial. Bajo este marco, se deben agregar los efectos de El Niño, que agudiza el impacto de ambos fenómenos; por un lado, las sequías son cada vez más prolongadas, que afectan la disponibilidad de agua para múltiples usos, entre ellos el consumo humano, la irrigación y la energía hidroeléctrica. También se suscitan las inundaciones, que poseen mayor afectación debido al incremento sustancial en la frecuencia de las mismas, que ponen en riesgo la infraestructura hidráulica y sanitaria.
Debido a estos fenómenos, durante el período 2000-2019 se han visto afectadas en el mundo 1.430 millones de personas por las sequías, mientras que por las inundaciones han sufrido sus consecuencias 1.650 millones de personas, que ocupan el primer y segundo lugar en afectaciones y que superan por mucho, las afectaciones por otro tipo de desastres como las tormentas, sismos, incendios y otros, con un costo económico ente ambas afectaciones que supera los USD 780 mil millones en este periodo (UNDRR, 2021). La región de América Latina y el Caribe no es ajena a esta situación, siendo una de las más afectadas. Las pérdidas económicas directas en la región por efectos de la sequía se estiman que ascienden a 28 mil millones de dólares en los últimos 20 años (2003-2022), lo cual representa un 15 por ciento de las pérdidas por sequías de todo el mundo siendo que su población representa sólo el 8 por ciento mundial; a ello se suman las pérdidas económicas por inundaciones que impactan en casi 35 mil millones de dólares en el mismo periodo (EM-DAT, 2023).
Ambos desastres implican un costo económico significativo, tanto en el mundo como en la región, y el riesgo de afectaciones a vidas humanas y a los ecosistemas. Si se suman además las externalidades negativas, el costo económico es todavía mayor, como el generado por las migraciones rurales a las ciudades y también entre los países. Por ejemplo, en 2014 el significativo aumento del número de guatemaltecos que intentaron entrar en los Estados Unidos de Norte América coincidió con el comienzo de la sequía de El Niño en el Corredor Seco de Centroamérica (WWAP, 2020). En definitiva, gestionar ambos extremos conduce a alcanzar Ciudades Resilientes a la variabilidad y el cambio climático, capaces de continuar funcionando frente a eventos extremos, de modo que quienes viven y trabajan en la ciudad puedan mantenerse y desarrollarse (Rockefeller, SIWI & ARUP, 2022), lo cual debe considerar, entre otros, el contexto hidrológico de las ciudades y las cuencas hidrográficas relacionadas, así como las interrelaciones entre el agua y otros sistemas urbanos esenciales.
Fecha: 30 de agosto de 2023
Hora: 17:30h (hora Argentina)
*El evento será transmitido en este mismo micrositio
Agenda
Día 1
30 agosto 2023
Apertura de la Jornada
Ponentes:

Ángel Cárdenas
Gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF
Ángel Cárdenas

Gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF
Gerente de desarrollo urbano y economías creativas de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina. Anteriormente fue director de proyectos energéticos para la Región Sur de CAF. Ángel Cárdenas es Eisenhower Fellow en Eisenhower Fellowships, un foro que reúne a líderes de todo el mundo para que pasen varias semanas reuniéndose con expertos en sus campos de interés por todo EE.UU. con el espíritu de hacer un mundo más pacífico, próspero y justo. Cárdenas ha trabajado para el Banco Mundial, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Toronto.
Presentación magistral
Ponentes:

Nahuel Arenas
Jefe Regional de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNDRR
Nahuel Arenas

Jefe Regional de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNDRR
Panel de Alto Nivel
Moderador: Franz Rojas, Director de Análisis de Agua y Saneamiento, CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe -
Síntesis del panel: a cargo del Instituto Nacional del Agua (INA) Argentina
Ponentes:

Mara Ramos
Superintendenta, Departamento de Águas e Energía Elétrica, Estado de Sao Paulo, Brasil

Miguel Yamasaki Koizumi
Jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Perú

Nicole Fraga
Coordinadora del SINAGIR, Argentina

Martha Castillo
Directora (e) Asesoramiento Técnico en Biodiversidad y Clima de CAF

Alejandro Barrio
Director de la Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico de AySA
Mara Ramos

Superintendenta, Departamento de Águas e Energía Elétrica, Estado de Sao Paulo, Brasil
Miguel Yamasaki Koizumi

Jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Perú
Nicole Fraga

Coordinadora del SINAGIR, Argentina
Martha Castillo

Directora (e) Asesoramiento Técnico en Biodiversidad y Clima de CAF
Martha es Economista de la Universidad de los Andes, Ms.C en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales del programa conjunto Universidad de los Andes - University of Maryland, con experiencia en el tema de cambio climático desde hace más de 10 años. Actualmente forma parte del equipo de la Unidad de Cambio Climático de la Dirección Corporativa de Ambiente y Cambio Climático de CAF.
Alejandro Barrio

Director de la Dirección Técnica y de Desarrollo Tecnológico de AySA
Conclusiones y Clausura
Ponentes:

Fernando Calatroni
Director General Técnico de AySA
Fernando Calatroni

Director General Técnico de AySA