El camino hacia las biodiverciudades - Bolivia
CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe - con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, invitan a este evento que reunirá a autoridades locales de Bolivia con el objetivo de abordar la planificación urbana y los esquemas de coordinación necesarios para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y la gestión efectiva del capital natural en los municipios bolivianos.
Fecha del evento:
31 agosto 2023
Virtual

Una biodiverciudad es aquella ciudad que incorpora de forma efectiva e integral la biodiversidad local y regional en su planificación y gestión urbana como eje de su desarrollo socioeconómico.
De acuerdo al Foro Económico Mundial y al Instituto Humboldt, las niodiverciudades pueden restaurar el equilibrio entre la gestión urbana y la naturaleza, mediante el incremento de la infraestructura verde; la mejora de esquemas de gobernanza que promuevan soluciones basadas en la naturaleza; la generación de vínculos positivos entre lo rural y lo urbano, para una mejor conservación de la biodiversidad; la priorización de modelos de economía circular y acciones innovadoras para la competitividad económica; y el fomento de valores de bienestar y salud en la ciudadanía.
La integración de la biodiversidad y el capital natural en la planificación urbana contribuye de diversas maneras a crear ciudades más sostenibles y saludables, al tiempo que mejora la calidad de vida de los residentes y promueve un futuro más equitativo y próspero. Específicamente, uno de los beneficios fundamentales y ampliamente reconocidos tiene que ver con el fortalecimiento de la resiliencia urbana, que describe la capacidad de una ciudad para resistir, adaptarse y recuperarse de perturbaciones y desafíos, como el cambio climático, eventos climáticos extremos, contaminación, pérdida de recursos y otros impactos ambientales.
Adicionalmente, la preservación de ecosistemas locales en áreas urbanas enfrenta importantes desafíos en materia de gobernanza y coordinación territorial, tales como la fragmentación del hábitat, la competencia por el suelo, la falta de coordinación entre actores de distintos niveles, las presiones económicas y las deficiencias en materia regulatoria. En Bolivia, estos desafíos pueden verse reflejados, por ejemplo, en la gestión de áreas naturales protegidas de dominio municipal, departamental o nacional, donde la gobernanza participativa, la planificación territorial y los marcos legales juegan roles importantes en la sostenibilidad de estos ecosistemas.
Fecha: jueves 31 de agosto de 2023
Hora:
- 7:30 a.m. El Salvador/México
- 8:30 a.m. Colombia/Panamá/Perú
- 9:30 a.m. Bolivia/Paraguay/Venezuela
- 10:30 a.m. Argentina/Brasil/Chile
*Este evento será transmitido por este mismo sitio
agenda
agenda
31 agosto 2023
Palabras de apertura
Ponentes:

Eusebio Zamudio
Viceministro de Vivienda y Urbanismo de Bolivia (por confirmar)

Christian Asinelli
Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina

Enrique Leaño Palenque
Alcalde de Sucre, Bolivia
Eusebio Zamudio

Viceministro de Vivienda y Urbanismo de Bolivia (por confirmar)
Christian Asinelli

Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina
Christian Asinelli es politólogo por la Universidad Católica Argentina (UCA), Magister en Administración y Política Públicas de la Universidad de San Andrés y con posgrados en Economía Urbana y en Gestión Sociourbana. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Fue director nacional Alterno del Proyecto de Modernización del Estado y Subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo en la Jefatura de Gabinete de la Nación; Diputado por la Ciudad de Buenos Aires; director de Desarrollo Institucional de CAF y Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de Argentina.
Enrique Leaño Palenque

Alcalde de Sucre, Bolivia
Médico Cirujano egresado de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde obtuvo un Diplomado en Educación Superior y ha sido docente en las áreas de Embriología y Genética. Fue director del Servicio Departamental de Salud (Sedes Sucre) y se desempeñó como director del hospital Santa Bárbara y secretario general entre 2015 y 2018. En 2021 resultó electo Alcalde Municipal de Sucre por el Movimiento al Socialismo (MAS) y presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) para el período 2021-2023.
Conferencia “BiodiverCiudades: una manera de sanar el vínculo urbano-rural”
Ponentes:

Paola Morales
Investigadora en Gestión Territorial del Instituto Humboldt, Colombia
Paola Morales

Investigadora en Gestión Territorial del Instituto Humboldt, Colombia
Conversatorio “La biodiversidad y el capital natural como ejes de una planificación territorial sostenible”
Moderador: Ángel Cárdenas, Gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF
Ponentes:

Patricia Urquieta
Investigadora del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI)

Alain Vimercati
Arquitecto de la Fundación Pro Hábitat

Fernando Aramayo
Coordinador de Programas y Gestión Institucional del PNUD Bolivia
Patricia Urquieta

Investigadora del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI)
Alain Vimercati

Arquitecto de la Fundación Pro Hábitat
Fernando Aramayo

Coordinador de Programas y Gestión Institucional del PNUD Bolivia