Evento Online | Presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) en El Salvador

CAF -banco de desarrollo de América Latina- invita a la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED), titulado “Desigualdades heredadas: El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones”.

Fecha del evento:

27 abril 2023

América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo. Esta desigualdad no solo es alta, sino también muy persistente. Pese a los muchos avances logrados en diferentes indicadores de desarrollo económico y social en las últimas décadas, perdura el desafío de lograr una mejor distribución del ingreso, de la riqueza y de las oportunidades educativas y laborales en la región.

El RED 2022 analiza las principales barreras que hacen que las diferencias en las condiciones de origen (sociales, educativas, étnicas y geográficas, entre otras) se reproduzcan a lo largo del tiempo, y plantea tres espacios cruciales de políticas públicas para mejorar la movilidad social en la región: nivelar condiciones en la formación del capital humano; mejorar el funcionamiento de los mercados laborales y brindar mejores condiciones de ahorro para todos los habitantes de América Latina y el Caribe.

Fecha: Jueves, 27 de abril de 2023

Hora: 9:00 a.m.

 

Este evento se transmitirá por este mismo sitio.

 

Agenda

Agenda

27 abril 2023

    Palabras de bienvenida

    Ponentes:

    Representante de CAF en El Salvador

    Óscar Avalle

    Cerrar modal
    Óscar Avalle

    Representante de CAF en El Salvador

    Cristina Parilli es oficial de la dirección de evaluación de impacto de CAF y Federico Ortega es ejecutivo principal de la misma dirección.

    Palabras de apertura

    Ponentes:

    Ministro de Hacienda de El Salvador

    El Salvador

    Alejandro Zelaya

    Cerrar modal
    Alejandro Zelaya

    Ministro de Hacienda de El Salvador

    El Salvador

    Presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2022

    Ponentes:

    Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Lucila Berniell

    Cerrar modal
    Lucila Berniell

    Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Ph.D. en Economía en la Universidad Carlos III (Madrid). Máster en Economía en la misma universidad. Licenciada en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Es investigadora asociada al CEPE de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Fue investigadora en el IERAL de Fundación Mediterránea (Argentina) y en el Instituto de Economía y Finanzas de la UNC, y docente en la Universidad Carlos III en España, en la Universidad Torcuato Di Tella y en las Universidades Nacionales de La Plata y Córdoba en Argentina. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía de la educación, desarrollo económico, economía laboral y economía de la salud. Ver publicaciones

    Panel de discusión y preguntas del público

    Moderador: Ernesto Schargrodsky | Director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF

    Ponentes:

    Ministra de Economía de El Salvador

    Director de CA-5 Consultores

    Decano de Ingeniería de Software y Negocios de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN)

    María Luisa Hayem Brevé

    Cerrar modal
    María Luisa Hayem Brevé

    Ministra de Economía de El Salvador

    William Pleitez

    Cerrar modal
    William Pleitez

    Director de CA-5 Consultores

    Manuel Sánchez Masferrer

    Cerrar modal
    Manuel Sánchez Masferrer

    Decano de Ingeniería de Software y Negocios de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN)

    Arquitecto, Magíster en Gestión Urbana y Diseño de Ciudad en DA Milán, University of Wales y diplomado en proyectos urbanos de la Universidad Católica de Chile. Director Ejecutivo de la Corporación Ciudades, entidad privada sin fines de lucro impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción y la Fundación Techo. Con anterioridad fue Director Nacional de Planeamiento y luego Director General del Ministerio de Obras Públicas de Chile, responsable de elaborar estrategias, planificar y priorizar iniciativas de inversión pública y público privada, además de dirigir, coordinar y fiscalizar la gestión de los servicios de infraestructura pública en los ámbitos de la infraestructura vial, hidráulica, portuaria, aeroportuaria, edificación pública y del sistema de concesiones.

    Palabras de cierre

    Ponentes:

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Ernesto Schargrodsky

    Cerrar modal
     Ernesto Schargrodsky

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Recibió su Doctorado en Economía de Harvard University en 1998. Es profesor plenario de la Escuela de Negocios y entre 2019 y 2020 fue director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue rector de la Universidad entre 2011 y 2019, y previamente, decano de la Escuela de Negocios. Ha sido profesor visitante en Stanford e investigador visitante en Harvard. Además, es investigador independiente del CONICET, investigador afiliado de J-PAL, miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fellow de The Econometric Society. Actualmente, es director de investigaciones socioeconómicas en la Corporación Andina de Fomento. 

    Entre otros temas, sus estudios analizan el efecto del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra en áreas marginales, el impacto de la presencia policial sobre el crimen, el efecto de la utilización de sistemas de monitoreo electrónico de detenidos sobre la reincidencia criminal, el efecto de la privatización de las empresas de agua sobre la mortalidad infantil, el análisis del apoyo a las privatizaciones en la opinión pública, el impacto del servicio militar obligatorio sobre el delito y la relación entre salarios de los funcionarios públicos y corrupción.

    Sus trabajos han sido publicados en el American Economic Review, Journal of Political Economy, Quarterly Journal of Economics, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Law and Economics, Journal of Public Economics, Journal of Economic Behavior and Organization y Journal of Development Economics y han sido discutidos en The Economist, Financial Times y Wall Street Journal, entre otros. Obtuvo el Diploma al Mérito del Premio Konex 2016 en la categoría Análisis Económico Aplicado, el Premio Bernardo Houssay 2009 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y el Premio Bernardo Houssay 2005 – Investigador Joven del Ministerio de Educación. Ha recibido becas y subsidios para investigación de Harvard, Stanford, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Naciones Unidas, CAF, Fundación Tinker, PREAL, CONICET, Global Development Network, Ronald Coase Institute, Facebook Research, International Finance Corporation, Lincoln Institute y FONCYT. Ha realizado trabajos de consultoría para Telefónica de Argentina, Movicom, Münchener Ruck, CICOMRA, NERA, Banco Río, CIPPEC, Procuradoría General del Estado de Ecuador, Procuración General del Tesoro de la Nación, Ministerio de Economía y Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.