Presentación RED 2021 en Uruguay

CAF -banco de desarrollo de América Latina- invita a la presentación del RED 2021 en Uruguay titulado “Caminos para la integración: Facilitación del Comercio, Infraestructura y Cadenas Globales de Valor”.

Fecha del evento:

15 marzo 2022

En los últimos 30 años la mayoría de los países de América Latina han implementado políticas de apertura comercial, tanto de forma unilateral, multilateral, como en el marco de acuerdos comerciales regionales y extrarregionales. Estas políticas resultaron en una reducción de los aranceles y las barreras no arancelarias, que han generado aumentos en los niveles de comercio e inversión, que en promedio han sido menor a lo esperado. Uruguay, presenta niveles de comercio inferiores al promedio regional y con bajo dinamismo en el período 1980-2019, pasando su inserción internacional de 40 a 48 puntos del PIB, mientras que el promedio regional se encuentra en 62 puntos del PIB.

El presente reporte explora la hipótesis de que la baja inserción internacional de las empresas de América Latina en general y de Uruguay en particular, se debe, en parte, al poco aprovechamiento del espacio regional como complemento de una estrategia de expansión global de las exportaciones. Esta hipótesis pone el foco en la retroalimentación y los beneficios entre la apertura regional y global, lo que se ha dado en llamar regionalismo abierto. Para lograr esta mayor inserción regional y global, el reporte propone actuar sobre tres áreas específicas: la facilitación del comercio, la infraestructura física y la integración productiva.

 

Fecha: martes 15 de marzo de 2022

Hora: 9:30 a.m. (Uruguay)

El evento contará con transmisión en vivo en esta misma página.

agenda

agenda

15 marzo 2022

    Palabras de apertura

    Ponentes:

    Representante de CAF en Uruguay

    Ministro de Relaciones Exteriores, Uruguay

    François Borit

    Cerrar modal
    François Borit

    Representante de CAF en Uruguay

    Francisco Bustillo Bonasso

    Cerrar modal
    Francisco Bustillo Bonasso

    Ministro de Relaciones Exteriores, Uruguay

    Es egresado de la Universidad de la República en Uruguay, donde obtuvo la licenciatura en Relaciones Internacionales. Posteriormente se especializó en Academia Diplomática en el Instituto Artigas del Servicio Exterior (IASE).  Durante los últimos 10 años ha ocupado los siguientes cargos: Embajador del Ministerio de Relaciones Exteriores (2011), Embajador del Uruguay en el Reino de España (2012 – 2020), Embajador del Uruguay en el Principado de Andorra (2013 – 2020), Embajador del Uruguay en el Reino de Marruecos (2016 – 2020), Representante Permanente ante el Consejo Oleícola Internacional (2019 – 2020).

    Presentación del Reporte

    Ponentes:

    Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Lian Allub

    Cerrar modal
    Lian Allub

    Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Ph.D. en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Economía por la misma universidad, Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Sus intereses de investigación se centran en los aspectos macroeconómicos del desarrollo económico y comercio internacional en economías emergentes. Ver publicaciones

    Panel de discusión

    Ponentes:

    Profesor de Comercio Internacional, UdelaR

    Director de Política Comercial - MEF

    Gerente de Área Planificación de UTE

    Investigadora y docente en IECON-UdelaR

    Presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales

    Marcel Vaillant

    Cerrar modal
    Marcel Vaillant

    Profesor de Comercio Internacional, UdelaR

    Juan Labraga

    Cerrar modal
    Juan Labraga

    Director de Política Comercial - MEF

    Pablo Mosto

    Cerrar modal
    Pablo Mosto

    Gerente de Área Planificación de UTE

    Adriana Peluffo

    Cerrar modal
    Adriana Peluffo

    Investigadora y docente en IECON-UdelaR

    Juan Martinez

    Cerrar modal
    Juan Martinez

    Presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales

    Palabras de cierre

    Ponentes:

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Ernesto Schargrodsky

    Cerrar modal
     Ernesto Schargrodsky

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Recibió su Doctorado en Economía de Harvard University en 1998. Es profesor plenario de la Escuela de Negocios y entre 2019 y 2020 fue director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue rector de la Universidad entre 2011 y 2019, y previamente, decano de la Escuela de Negocios. Ha sido profesor visitante en Stanford e investigador visitante en Harvard. Además, es investigador independiente del CONICET, investigador afiliado de J-PAL, miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fellow de The Econometric Society. Actualmente, es director de investigaciones socioeconómicas en la Corporación Andina de Fomento. 

    Entre otros temas, sus estudios analizan el efecto del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra en áreas marginales, el impacto de la presencia policial sobre el crimen, el efecto de la utilización de sistemas de monitoreo electrónico de detenidos sobre la reincidencia criminal, el efecto de la privatización de las empresas de agua sobre la mortalidad infantil, el análisis del apoyo a las privatizaciones en la opinión pública, el impacto del servicio militar obligatorio sobre el delito y la relación entre salarios de los funcionarios públicos y corrupción.

    Sus trabajos han sido publicados en el American Economic Review, Journal of Political Economy, Quarterly Journal of Economics, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Law and Economics, Journal of Public Economics, Journal of Economic Behavior and Organization y Journal of Development Economics y han sido discutidos en The Economist, Financial Times y Wall Street Journal, entre otros. Obtuvo el Diploma al Mérito del Premio Konex 2016 en la categoría Análisis Económico Aplicado, el Premio Bernardo Houssay 2009 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y el Premio Bernardo Houssay 2005 – Investigador Joven del Ministerio de Educación. Ha recibido becas y subsidios para investigación de Harvard, Stanford, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Naciones Unidas, CAF, Fundación Tinker, PREAL, CONICET, Global Development Network, Ronald Coase Institute, Facebook Research, International Finance Corporation, Lincoln Institute y FONCYT. Ha realizado trabajos de consultoría para Telefónica de Argentina, Movicom, Münchener Ruck, CICOMRA, NERA, Banco Río, CIPPEC, Procuradoría General del Estado de Ecuador, Procuración General del Tesoro de la Nación, Ministerio de Economía y Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

descarga el RED 2021

RED CAF 2021

Reporte de Economía y Desarrollo

RED CAF 2021

noviembre 15, 2021

ver documento