Evento online | Segundo congreso paraguayo de investigadores, productores y hacedores de políticas económicas

CAF -banco de desarrollo de América Latina-, el Ministerio de hacienda paraguayo y el Gobierno nacional de Paraguay invitan a este encuentro de alto nivel con el fin de aportar una visión más amplia del desarrollo y trabajar en función de las políticas y reformas necesarias para seguir mejorando las condiciones de vida de la población.

Regístrate aquí

Fecha del evento:

24 mayo 2023

Virtual

Paraguay se ha consolidado como una economía de rápido crecimiento en la región. Desde el 2003, su PIB se ha extendido a una tasa promedio de 4,1%, superando a sus pares en América Latina. La estabilidad macroeconómica, la apertura económica y el potencial de algunos sectores económicos, como la energía o la agroindustria, han hecho atractivo al país para la inversión. 

Del mismo modo, el crecimiento de los últimos años ha estado acompañado con mejoras sociales significativas, como la reducción de la pobreza de 51,4% en 2003 a 23,5% en 2019. 

Esto ha permitido emerger una clase media importante. Sin embargo, los motores que llevaron a este gran logro al parecer no serían suficientes para replicarlo en la próxima década, por lo que se deben hacer ajustes en todos los sentidos, pero en especial en la funcionalidad de las instituciones económicas.

Estudios del desarrollo indican que las buenas instituciones de países no pueden ser trasladados a otros porque los contextos son diferentes, sin embargo, siempre es posible perseguir en todos los ambientes las buenas instituciones.

 

Fecha: miércoles, 24 de mayo de 2023

Horario: 08:30 A.M. - 06:00 P.M.

 

*Este evento será transmitido en vivo por este mismo micrositio

Agenda

Agenda

24 mayo 2023

    Bienvenida y apertura oficial

    Ponentes:

    Presidente de la República, Paraguay

    Ministro de Hacienda, Paraguay

    Gerente Regional Sur, CAF- banco de desarrollo de América Latina-

    Mario Abdo Benítez

    Cerrar modal
    Mario Abdo Benítez

    Presidente de la República, Paraguay

    Oscar Llamosas

    Cerrar modal
    Oscar Llamosas

    Ministro de Hacienda, Paraguay

    Oscar Llamosas, Ministro de Hacienda del Paraguay.

    Es economista egresado de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay y tiene una maestría en Economía por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, con énfasis en Políticas Económicas y Sociales. Realizó varios cursos de postgrado en Finanzas Públicas y Programación Financiera, entre otros. Con más de 25 años de carrera en la Función Pública, se desempeñó como Viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda de Paraguay desde junio 2017 hasta octubre de 2020.

    Anteriormente ocupó otros cargos dentro del Ministerio de Hacienda como los de Director General del Tesoro Público, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera; Jefe del Departamento de Coyuntura Macro-Fiscal, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Economía, entre otros.

    Jorge Srur

    Cerrar modal
    Jorge Srur

    Gerente Regional Sur, CAF- banco de desarrollo de América Latina-

    Confirmado en calidad de Gerente Regional Sur de CAF, banco de desarrollo de América Latina, a partir del 16 de febrero de 2022. Cuenta con una amplia trayectoria profesional. Se ha desempeñado como Director Ejecutivo Alterno por Argentina y Haití en el BID (2020-2022); Ejecutivo Principal de Análisis y Evaluación Técnica de Desarrollo Sostenible (2017 – 2020) y Ejecutivo Principal de Desarrollo Institucional (2016 – 2017) en CAF; Especialista Senior en Modernización del Estado en el BID (2009-2016). 

    Es profesor de Desarrollo Humano, Económico y Social de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral. Asimismo, ha sido docente en cursos de pregrado y posgrado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina y la Universidad Francisco de Vitoria. Es licenciado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Cuenta con un posgrado en Gestión y Control de Políticas Públicas de la FLACSO – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. Actualmente es candidato a PhD de la Universidad del Salvador, Argentina. Ha publicado cuatro libros en torno a la reforma del Estado; estrategias anticorrupción; instituciones; asuntos sociales y gobierno local. Es editor, revisor y escritor de libros y publicaciones. Cuenta con más de 200 artículos y conferencias impartidas.

    Presentación magistral

    Ponentes:

    Ph.D, Profesor de la Universidad de Chicago, EE.UU. Autor del best seller “Por qué fracasan los países”

    Ph.D, Ministro de Hacienda, Chile

    James Robinson

    Cerrar modal
    James Robinson

    Ph.D, Profesor de la Universidad de Chicago, EE.UU. Autor del best seller “Por qué fracasan los países”

    James Robinson, profesor de la Universidad de Chicago y la Universidad de Harvard. Economista por la London School of Economics obtuvo una maestría de economía en la Universidad de Warwick e hizo su doctorado, también en economía, en la Universidad Yale. Ha sido profesor de las universidades de Melbourne, el Sur de California y California-Berkeley. Fue miembro de la Comisión de la Red de Desarrollo Global, miembro del Consejo sueco sobre la Política de Desarrollo y erudito principal de la Academia de Harvard de Estudios Internacionales y de Área. Actualmente es profesor de la Escuela Reverendo Dr. Richard L. Pearson de Estudios de Conflictos Globales y Profesor Universitario en la Escuela Harris de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago. 

    Experto en Latinoamérica y África, en la actualidad desarrolla su investigación en Bolivia, la República Democrática del Congo, Sierra Leona, Haití y Colombia, donde durante muchos años ha impartido clases en época estival en la Universidad de los Andes en Bogotá. Es coautor, junto con Daron Acemoglu, del superventas y afamado libro “Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza” (Deusto, 2012), que analiza por qué algunos países crecen económicamente mientras que otros caen en la pobreza.

    Mario Marcel

    Cerrar modal
    Mario Marcel

    Ph.D, Ministro de Hacienda, Chile

    Mario Marcel es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y M. Phil. en Economía de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. En 2015 asumió como Consejero del Banco Central de Chile. En 2016 fue designado Presidente de ese organismo, cargo que ejerció hasta fines de enero de 2022. Anteriormente, fue director del área Práctica de Buen Gobierno del Banco Mundial; subdirector de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la OCDE, y gerente de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante 13 años trabajó para el Gobierno de Chile en el Ministerio de Hacienda. Entre 2000 y 2006 fue Director de Presupuestos. Además, se desempeñó como investigador de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan). Por otra parte, el ministro Marcel ha desarrollado actividades de docencia e investigación en universidades tanto en Chile como en Reino Unido.

    Panel 1 | Instituciones económicas I: regulación para la competencia, regulación del comercio y regulación financiera

    Moderador: Marco Elizeche | Viceministro de Administración Financiera, Ministerio de Hacienda del Paraguay

    Ponentes:

    Viceministro de Comercio y Servicios, Ministerio de Industria y Comercio, República del Paraguay

    Experta en regulación de competencia

    Superintendente, Banco Central del Paraguay

    Instituto Desarrollo, Paraguay

    Pedro Mancuello

    Cerrar modal
    Pedro Mancuello

    Viceministro de Comercio y Servicios, Ministerio de Industria y Comercio, República del Paraguay

    Máster Economía Empresarial Doctorando en Contabilidad. Doctorando en Contabilidad (candidato)- Dirección de Posgrado UC “Nuestra Señora de la Asunción” (2017 a la fecha).

    Master en Economía Empresarial, INCAE Business School - Costa Rica énfasis en finanzas y ambiente (sep.1994 a ago1996). 

    Valedictor de las 4 Maestrías. Posgrado de Especialización en Gestión Financiera, Universidad de Santiago- Escuela de posgrado de la UNA (1992) Posgrado en Diseño y Gerencia, Políticas, Programas y Proyectos Sociales, BID-INDES (2000).

    Especialización en Medios Alternos de Resolución de Conflictos, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina (2002) Perito en Contabilidad y Administración, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay (1987 a 1992).

    Lucia Quesada

    Cerrar modal
    Lucia Quesada

    Experta en regulación de competencia

    Lucía Quesada es profesora de tiempo completo del Departamento de Economía de UdeSA. Es doctora en Economía de la Universidad de Toulouse, tiene una maestría en teoría económica de la Universidad de Toulouse, una maestría en economía política de la Universidad de Buenos Aires y una licenciatura en economía de la Universidad de Buenos Aires. Anteriormente, fue la directora nacional de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. 

    Fue economista senior en Compass Lexecon de 2012 a 2016, donde trabajó asesorando a clientes en temas de competencia y regulación, así como en la evaluación de daños. Trabajó en varios sectores económicos, tales como electricidad, puertos, petróleo y gas, acero, gestión de residuos y alimentos y bebidas. 

    Es autora de varias publicaciones relacionadas con la competencia y la regulación, incluyendo artículos sobre intermediarios de certificación, reputación como disuasivo de colusión, contratos petroleros y renegociaciones de contratos. Ha sido profesora de microeconomía, organización industrial y teoría de contratos en la Universidad Torcuato Di Tella, HEC School of Management, la Universidad de Wisconsin-Madison, la Universidad de San Andrés y la Universidad de Buenos Aires.

    Hernán Colmán

    Cerrar modal
    Hernán Colmán

    Superintendente, Banco Central del Paraguay

    Superintendente de Bancos del Banco Central del Paraguay – BCP, desde 2013. Director de la Región Cono Sur de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA), desde 2022. Previamente, en el BCP, ejerció los cargos de Gerente de Mercados Financieros, Director del Departamento de Operaciones de Mercado Abierto y del Fondo de Garantía de Depósitos. 

    Master en Administración de Empresas, por INCAE Business School y Programa de Intercambio con la University of Saint Thomas, Minneapolis, Minnesota, USA. Licenciado en Ciencias Contables por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Egresado del Programa de Formación de Instructores en Educación Económica del Consejo de Educación Económica (CEE) de USA. Post Grado en Didáctica Universitaria por la Universidad Nacional de Asunción. Docente Universitario en cátedras de las ramas de Economía, Administración y Finanzas.

    José Molinas

    Cerrar modal
    José Molinas

    Instituto Desarrollo, Paraguay

    Doctor en Economía por la Universidad de Massachusetts, Amherst. En 2013 asumió como Ministro de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP).

    Antes de su nombramiento como Ministro de la STP, fue coordinador del Sector Desarrollo Humano (Protección Social, Salud, Educación y Empleo) para Asia Central del Banco Mundial, con sede en Almaty, Kazajstán, entre los años 2012 y 2013. Fue economista senior en el Banco Mundial (Washington, DC – EEUU) entre los años 2005 y 2012.

    Fue fundador y director del Instituto Desarrollo entre los años 2002 y 2005. Entre 1998 y 2005, fue consultor para diversos organismos multilaterales como el BID, el PNUD, la FAO, OIT, la CEPAL; así como a diversos organismos gubernamentales, realizando actividades en tres áreas: (i) Investigación de Políticas Sociales y Económicas (ii) Asesoramiento y actividades operacionales, y (iii) Capacitación.

    Fue director académico de las maestrías en economía y en finanzas de la Universidad Católica de Asunción durante los años 1999-2000.

    Discusión general

    Panel 2 | Instituciones económicas II: mercado laboral y redes de protección social y sistema jubilatorio

    Moderadora: Carmen Marín | Miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay

    Ponentes:

    Departamento de Finanzas Públicas, Fondo Monetario Internacional

    Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Viceministro de Economía, Ministerio de Hacienda, Paraguay

    Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, República del Paraguay

    Rodrigo Cerda

    Cerrar modal
    Rodrigo Cerda

    Departamento de Finanzas Públicas, Fondo Monetario Internacional

    Rodrigo Cerda Norambuena es ingeniero comercial y magíster en Macroeconomía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y cuenta con un magíster y un doctorado de la Universidad de Chicago. Su carrera ha estado ligada a la academia como profesor del Instituto de Economía y director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la PUC (Clapes), entidad que colaboró a fundar. Anteriormente, fue miembro del Grupo de Política Monetaria.

    Guillermo Alves

    Cerrar modal
    Guillermo Alves

    Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Economista Principal, Dirección de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Ph.D. en Economía en Brown University (EE.UU.). Máster en Economía en la misma universidad. Licenciado en Economía en la Universidad de la República (Uruguay). Sus intereses de investigación se centran en las áreas de economía urbana, desarrollo y microeconomía aplicada.

    Roberto Mernes

    Cerrar modal
    Roberto Mernes

    Viceministro de Economía, Ministerio de Hacienda, Paraguay

    Especialista en Macroeconomía Aplicada, graduado con un voto de distinción por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Economista egresado con honores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción. 

    Realizó distintos cursos de especialización en las áreas de desarrollo económico y social, negociaciones comerciales, programación financiera y gerencia social. Es funcionario del Ministerio de Hacienda desde 1995; en donde se desempeñó como analista macroeconómico y ocupó las Jefaturas de los Departamentos de Programación Financiera y de Estrategias Comerciales e Integración. 

    Cuenta con entrenamiento en liderazgo a través de su capacitación como formador de líderes de la Fundación John Maxwell. 

    Ha sido encargado de la coordinación del equipo técnico para la elaboración de una serie de informes de contenido económico y comercial que se encuentran publicados en el sitio web del Ministerio de Hacienda.

    Carla Bacigalupo

    Cerrar modal
    Carla Bacigalupo

    Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, República del Paraguay

    Discusión general

    Presentación RED 2022: "Desigualdades Heredadas"

    Ponentes:

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Ernesto Schargrodsky

    Cerrar modal
     Ernesto Schargrodsky

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Recibió su Doctorado en Economía de Harvard University en 1998. Es profesor plenario de la Escuela de Negocios y entre 2019 y 2020 fue director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue rector de la Universidad entre 2011 y 2019, y previamente, decano de la Escuela de Negocios. Ha sido profesor visitante en Stanford e investigador visitante en Harvard. Además, es investigador independiente del CONICET, investigador afiliado de J-PAL, miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fellow de The Econometric Society. Actualmente, es director de investigaciones socioeconómicas en la Corporación Andina de Fomento. 

    Entre otros temas, sus estudios analizan el efecto del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra en áreas marginales, el impacto de la presencia policial sobre el crimen, el efecto de la utilización de sistemas de monitoreo electrónico de detenidos sobre la reincidencia criminal, el efecto de la privatización de las empresas de agua sobre la mortalidad infantil, el análisis del apoyo a las privatizaciones en la opinión pública, el impacto del servicio militar obligatorio sobre el delito y la relación entre salarios de los funcionarios públicos y corrupción.

    Sus trabajos han sido publicados en el American Economic Review, Journal of Political Economy, Quarterly Journal of Economics, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Law and Economics, Journal of Public Economics, Journal of Economic Behavior and Organization y Journal of Development Economics y han sido discutidos en The Economist, Financial Times y Wall Street Journal, entre otros. Obtuvo el Diploma al Mérito del Premio Konex 2016 en la categoría Análisis Económico Aplicado, el Premio Bernardo Houssay 2009 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y el Premio Bernardo Houssay 2005 – Investigador Joven del Ministerio de Educación. Ha recibido becas y subsidios para investigación de Harvard, Stanford, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Naciones Unidas, CAF, Fundación Tinker, PREAL, CONICET, Global Development Network, Ronald Coase Institute, Facebook Research, International Finance Corporation, Lincoln Institute y FONCYT. Ha realizado trabajos de consultoría para Telefónica de Argentina, Movicom, Münchener Ruck, CICOMRA, NERA, Banco Río, CIPPEC, Procuradoría General del Estado de Ecuador, Procuración General del Tesoro de la Nación, Ministerio de Economía y Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

    Dolores de la Mata

    Cerrar modal
    Dolores de la Mata

    Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Ph.D. en Economía en la Universidad Carlos III de Madrid (2011). Magister en Economía en la Universidad Carlos III (2007). Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, 2003). Anteriormente se desempeñó como profesora e investigadora en la Universidad del Rosario (Colombia), docente en la Universidad Carlos III y en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue investigadora en el IERAL de Fundación Mediterránea (Argentina). 

    Panel 3 | Instituciones globales vs locales: cambio climático, ambiente, sociedad y gobernanza (ESG)

    Moderadora: Lourdes Gómez | Presidenta, Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP)

    Ponentes:

    Director del MPA in Global Leadership - Universidad de Columbia ExMinistro de Hacienda y Crédito Público de la República de Colombia.

    Miembro del Directorio, Agencia Financiera de Desarrollo

    Juan José Galeano, Paraguay

    Ministra de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), Paraguay

    Mauricio Cárdenas

    Cerrar modal
    Mauricio Cárdenas

    Director del MPA in Global Leadership - Universidad de Columbia ExMinistro de Hacienda y Crédito Público de la República de Colombia.

    Ph.D en Economía. Profesor en Liderazgo Global en la Facultad de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, donde además dirige el MPA (Maestría en Administración Pública) en Liderazgo Global. También afiliado al Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia, donde investiga sobre política energética y climática.

    Como ministro de Hacienda de Colombia entre 2012 y 2018, lideró una serie de reformas fiscales que redujeron los impuestos sobre la nómina, lo que provocó un aumento sin precedentes de empleos formales, al mismo tiempo que introdujo las normas para desestimular el uso de paraísos fiscales y penalizar por primera vez la evasión de impuestos. Enfrentando una reducción dramática en los precios de exportación de materias primas y los ingresos del gobierno, impulsó la política de “austeridad inteligente” que preservó una alta inversión y resultó en una fuerte reducción de la pobreza y la desigualdad. También hizo parte del equipo que lideró el acceso de Colombia a la OCDE.

    Fue elegido por Euromoney como ministro de Hacienda del año en 2015. Además de Hacienda, ha sido ministro en otras tres carteras en Colombia: Desarrollo Económico, Transporte, Minas y Energía. 

    También fue director del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Ha sido director ejecutivo de Fedesarrollo, el principal centro de investigación de políticas de Colombia, y Senior Fellow y director de la Iniciativa de América Latina en la Institución Brookings. También es Miembro Distinguido del Centro para el Desarrollo Global en Washington.

    Emiliano R. Fernández

    Cerrar modal
    Emiliano R. Fernández

    Miembro del Directorio, Agencia Financiera de Desarrollo

    Economista Magister, licenciatura de la Universidad Nacional de Asunción, con estudios de maestría en Economía con énfasis en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) y, Master (EMBA) con énfasis en Dirección Financiera por la Escuela de Negocios Formato Educativo y la Universidad de Cádiz (España). Se ha desempeñado como Viceministro de la Secretaria Técnica de Planificación en las áreas de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza. Ha sido funcionario internacional para la cooperación apaíses de Menor Desarrollo Económico Relativo en la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI (Uruguay). 

    Posee amplia experiencia y conocimientos en economía, gestión pública, cooperación internacional, finanzas y formulación - gestión de proyectos, compras públicas nacionales e internacionales y Alianzas Públicos Privadas (APP). Por Decreto del Poder Ejecutivo N° 4.893, de fecha 23 de febrero de 2021, fue designado como Miembro del Directorio de la AFD.

    Juan José Galeano

    Cerrar modal
    Juan José Galeano

    Juan José Galeano, Paraguay

    Magister en Economía por la Universidad Nacional de La Plata de Argentina y Economista por la Universidad Autónoma de Asunción. 

    Ingresó en el año 2007 al Ministerio de Hacienda y fue nombrado en el año 2011. Fue distinguido como funcionario destacado de la Subsecretaría de Economía en el año 2016. 

    Sus áreas de interés son las políticas públicas, la redistribución del ingreso, el análisis del mercado laboral y la modelación económica, especialmente a través de modelos de equilibrio general computable. 

    Mediante la conformación de equipos de trabajo interinstitucional ha participado en la publicación de documentos en Centros de Investigación Internacionales como el CEQ Institute de la Universidad de Tulane de Estados Unidos y el CEDLAS de la Universidad Nacional de la Plata. Igualmente es Docente Universitario. 

    Carmen Ubaldi

    Cerrar modal
    Carmen Ubaldi

    Ministra de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), Paraguay

    Politóloga egresada por la Universidad Autónoma de Campeche y tiene un Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental por la Universidad de Barcelona.

    Se desempeñó como encargada de despacho de la Unidad de Gestión de la Presidencia y directora ejecutiva de la Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de la República.

    Desde el 2014 al 2017 trabajó en la STP, donde ocupó los cargos de directora de Ordenamiento Territorial y directora general de Desarrollo Territorial.

    Discusión general

    Panel 4 | Instituciones Políticas: integridad, Rule of law, gobernanza entre niveles de gobierno, y burocracia

    Moderadora: Carina Daher | Presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP)

    Ponentes:

    Director Ejecutivo, Global Governance Forum

    Presidente, Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN)

    Presidente, Corte Suprema de Justicia (CSJ)

    Augusto López Claros

    Cerrar modal
    Augusto López Claros

    Director Ejecutivo, Global Governance Forum

    Economista. Ph.D en Economía. Director Ejecutivo del Global Governance Forum.

    Anteriormente fue economista jefe y director del programa de Competitividad Global del World Economic Forum en Ginebra, donde fue director del Global Competitiveness Report, la publicación más importante del fórum, así como otros estudios económicos regionales.

    Es también fundador de EFD-Global Consulting Network y director del proyecto de Índice de Respuesta Humanitaria de DARA, una organización sin ánimo de lucro comprometida con la mejora de la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria.

    Beltrán Macchi Salín

    Cerrar modal
    Beltrán Macchi Salín

    Presidente, Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN)

    Licenciado en Contabilidad y Administración de Empresas con distinción de la Universidad Católica. Tiene una Maestría en Administración de Empresas concentración en Banca y Finanzas INCAE – Business School Costa Rica. Graduado con honor. Director de Visión Banco S.A.E.C.A., Vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), Miembro de la Junta Directiva –de la Global Alliance – For Banking on Values (GABV), Presidente de BANCARD S.A., Presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay. 

    Presidente de la Agroganadera SSCC S.A., ex presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), y ex presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). 

    Director General y Profesor del Programa (MAE) - Universidad Católica, Director General del Instituto de Administración Bancaria (INABANC), Miembro del Consejo de la Fundación Desarrollo en Democracia (DENDE), Miembro por el sector privado del Consejo de Administración del Fondo para la Excelencia en la Educación y la Investigación (FEEI), Presidente de la Fundación Lideres para el Desarrollo, Miembro del Consejo de la Fundación DEQUENI y Miembro del Movimiento Apostólico de Schoenstatt y de la Pastoral Familiar de la Parroquia Sagrados Corazones de Jesús y de María.

    César Diesel

    Cerrar modal
    César Diesel

    Presidente, Corte Suprema de Justicia (CSJ)

    El Dr. César Diesel Junghanns (63 años), Ministro Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Abogado egresado de la Universidad Nacional de Asunción. Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Pilar - Cum Laude.

    Tesis Doctoral: "Régimen de Transformación de Determinadas Asociaciones Intermedias en Sociedades Anónimas. Su reglamentación en la Legislación Paraguaya. Modelos Comparativos".

    Ejercicio de la Profesión y/o Magistratura: Ejercicio como Abogado (36 años), Miembro Tribunal y Vicepresidente del Consejo de la Magistratura (1998-2001), Vice Ministro de Justicia (1998).

    Discusión general

    Panel 5 | Itaipú Binacional: pasado, presente y futuro

    Moderador: Guillermo Cabral | Economista País, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Ponentes:

    Presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE)

    Duke University

    Politóloga, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

    Investigador, Desarrollo en Democracia (DENDE)

    Félix Sosa

    Cerrar modal
    Félix Sosa

    Presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE)

    Christine Folch

    Cerrar modal
    Christine Folch

    Duke University

    Doctorado, Universidad de la Ciudad de Nueva York.

    Profesor asistente en el Departamento de Antropología Cultural y Ciencias y Políticas Ambientales (Nicholas School of the Environment) de la Universidad de Duke

    Profesor Asociado de Antropología Cultural de la Fundación Bacca.

    Trabajo en políticas de agua y energía en medio de las limitaciones del Antropoceno.

    Cecilia Vuyk

    Cerrar modal
    Cecilia Vuyk

    Politóloga, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

    Politóloga por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Paraguay), Master en Gestión Pública de la Universidad de la Rioja, España. Docente universitaria y secundaria e investigadora social, con posgrados en Dirección de la Gestión Pública (España), Estudios Latinoamericanos (Brasil) y Procesos políticos y estructuras de poder (Argentina). Integrante de la Campaña Itaipu ñane mba'e y del Grupo de Trabajo Energía y Desarrollo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Becaria de la OIJ.

    Actualmente es Analista de Discursos y Programas Electorales - PNUD y Miembro del Grupo de Trabajo “Energía y Desarrollo” de CLACSO.  

    César Barreto

    Cerrar modal
    César Barreto

    Investigador, Desarrollo en Democracia (DENDE)

    Investigador, Economista egresado de la Universidad Nacional de Asunción (1994), Master en Economía Aplicada (1997) - Pontificia Universidad Católica de Chile. Postgrado en Macroeconómica Aplicada (1996) - Pontificia Universidad Católica de Chile. Especializaciones en: Gobierno Corporativo, Dictado por Germán Fernando Heufemann Lara, Máster en Gobierno Corporativo y Ética de los Negocios de la Universidad de Londres, Reino Unido. 

    Fue Director Ejecutivo de Desarrollo en Democracia,  Profesor de Economía Internacional y del Programa de Maestría en Economía y Finanzas de la UCA. Asesor Económico de la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de Diputados. Asesor Económico del Equipo Económico Nacional, Ministerio de Hacienda, Profesor de Introducción a la Macroeconomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesor de Macroeconomía y Economía Internacional de la Universidad del Desarrollo, Concepción - Chile.  

     

    Fue Ministro de Hacienda (Julio 2007 – Mayo 2008). Actualmente es Socio Fundador de Macroanálisis Consultora; Director – Banco Familiar S.A.E.C.A.; y Miembro del Consejo Directivo de Desarrollo en Democracia (DENDE).

    Discusión general

    Cierre y observaciones finales

    Ponentes:

    Ministro de Hacienda, Paraguay

    Oscar Llamosas

    Cerrar modal
    Oscar Llamosas

    Ministro de Hacienda, Paraguay

    Oscar Llamosas, Ministro de Hacienda del Paraguay.

    Es economista egresado de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay y tiene una maestría en Economía por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, con énfasis en Políticas Económicas y Sociales. Realizó varios cursos de postgrado en Finanzas Públicas y Programación Financiera, entre otros. Con más de 25 años de carrera en la Función Pública, se desempeñó como Viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda de Paraguay desde junio 2017 hasta octubre de 2020.

    Anteriormente ocupó otros cargos dentro del Ministerio de Hacienda como los de Director General del Tesoro Público, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera; Jefe del Departamento de Coyuntura Macro-Fiscal, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Economía, entre otros.