Evento Presencial: Presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) en Ecuador

CAF -banco de desarrollo de América Latina- invita a la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2022 en Ecuador, titulado “Desigualdades heredadas: El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones”.

Fecha del evento:

23 marzo 2023

América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo. Esta desigualdad no solo es alta, sino también muy persistente. Pese a los muchos avances logrados en diferentes indicadores de desarrollo económico y social en las últimas décadas, perdura el desafío de lograr una mejor distribución del ingreso, de la riqueza y de las oportunidades educativas y laborales en la región.

El RED 2022 analiza las principales barreras que hacen que las diferencias en las condiciones de origen (sociales, educativas, étnicas y geográficas, entre otras) se reproduzcan a lo largo del tiempo, y plantea tres espacios cruciales de políticas públicas para mejorar la movilidad social en la región: nivelar condiciones en la formación del capital humano; mejorar el funcionamiento de los mercados laborales y brindar mejores condiciones de ahorro para todos los habitantes de América Latina y el Caribe.

Fecha: jueves 23 de marzo de 2023

Hora: 8:30 a.m.

Lugar:  FLACSO Ecuador. Calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro.

*El registro es obligatorio para poder asistir

Agenda

Día 1

23 marzo 2023

    Registro

    Bienvenida

    Ponentes:

    Representante Ecuador, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Gerente Regional Norte, CAF-banco de desarrollo de América Latina-

    Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

    Susana Edjang

    Cerrar modal
    Susana Edjang

    Representante Ecuador, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Cuenta con más de 16 años de experiencia en desarrollo internacional desde las Américas, África y Europa. Desde el 2011, trabajó en distintos roles en varios organismos de las Naciones Unidas, entre los que se destacan: con el Fondo Mundial de Alimentos en el desarrollo de su primera estrategia corporativa para la Cooperación Sur-Sur y Triangular; como ministra consejera en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas donde se encargó de las carteras de contraterrorismo y crimen organizado, asuntos europeos y del derecho humanitario internacional; y en el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) en la Oficina de Enlace entre Unión Africana y la Comisión Económica para África en Etiopia para avanzar estrategias continentales para la inversión en la juventud. Además, destaca su trayectoria de siete años en la Oficina Ejecutiva del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, como mánager de su movimiento global ´Todas las Mujeres, Todos los Niños. Tiene una licenciatura y maestría en economía para el desarrollo de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres, una maestría en Administración Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, y es Fellow Global de la Universidad de Yale.

    Santiago Rojas

    Cerrar modal
    Santiago Rojas

    Gerente Regional Norte, CAF-banco de desarrollo de América Latina-

    Andrea Montalvo Chedraui

    Cerrar modal
    Andrea Montalvo Chedraui

    Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

    Es especialista en gestión administrativa y académica de instituciones de educación superior, relaciones públicas, diseño de modelos estratégicos, consultoría y asesoramiento. Actualmente es la subsecretaria general de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Anteriormente, se desempeñó como subsecretaria de Acceso a la Educación Superior, asesora de Aseguramiento de la Calidad, decana de Estudiantes y Gestión de Calidad de la Universidad Hemisferios, y directora de Planeación y Evaluación Universidad Hemisferios. Es magíster en Política Pública y Educación con especialización en asesoramiento familiar.

    Video: Hablan los jóvenes

    Presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2022

    Ponentes:

    Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Dolores de la Mata

    Cerrar modal
    Dolores de la Mata

    Economista Principal, CAF -banco de desarrollo de América Latina-

    Ph.D. en Economía en la Universidad Carlos III de Madrid (2011). Magister en Economía en la Universidad Carlos III (2007). Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, 2003). Anteriormente se desempeñó como profesora e investigadora en la Universidad del Rosario (Colombia), docente en la Universidad Carlos III y en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue investigadora en el IERAL de Fundación Mediterránea (Argentina). 

    Presentación: Educación y Movilidad Social: Una visión de país.

    Ponentes:

    Viceministro de Educación, Ecuador

    Daniel Crespo

    Cerrar modal
    Daniel Crespo

    Viceministro de Educación, Ecuador

    Antes de asumir como viceministro, se desempeñó como subsecretario de Educación Especializada e Inclusiva del Ministerio de Educación de Ecuador. Anteriormente trabajó en la Red de Especialistas de Política Educativa de América Latina del IIPE UNESCO. También fue coordinador nacional de la Unidad de Apoyo a la Mejora Educativa en el Ministerio de Educación en Chile.  Es magíster de Dirección y Gestión Escolar de la Universidad del Desarrollo en Santiago de Chile. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de los Andes y licenciado en Filosofía por la misma casa de estudios. 

    Video: Hablan los jóvenes (continuación)

    Panel de Comentarios

    Moderador: Sergio Guerra, Economista Principal, Dirección de Estudios Macroeconómicos, CAF

    Ponentes:

    Consultor en temas de Género, Diversidad e Inclusión

    Alcaldesa electa para el municipio de Ambato

    Viceministro de Educación, Ecuador

    Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

    Profesor investigador de FLACSO

    David Cotacachi

    Cerrar modal
    David Cotacachi

    Consultor en temas de Género, Diversidad e Inclusión

    Tiene más de 15 años de experiencia en desarrollo social y ambiental en varios países de América Latina y el Caribe. Su trabajo se ha enfocado en el diseño y ejecución de proyectos relacionados a los pueblos indígenas y afrodescendientes con énfasis en cambio climático, biodiversidad, educación, empleo, salud, agua y saneamiento, género, transformación digital, entre otros. Es experto en Responsabilidad Social, con amplio conocimiento del sector público y privado (hidrocarburífero y forestal). Es ecólogo por la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador), máster en Ecología y Políticas Ambientales por la Universidad de Georgia (USA) (Beca Fulbright) y máster en Administración Pública por la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard (USA). Pertenece al pueblo Kichwa-Otavalo.

    Diana Caiza

    Cerrar modal
    Diana Caiza

    Alcaldesa electa para el municipio de Ambato

    Diana Caiza es la actual vicealcaldesa de Ambato y concejal miembro de las comisiones de Mesa, Planificación y Presupuesto, Cultura y Educación, Turismo y Cooperación Internacional, Deportes y Recreación, Parroquias Rurales, Tránsito y Transporte. En mayo de este año, se convertirá en la primera mujer indígena en liderar la alcaldía de Ambato, tras ganar las elecciones seccionales 2023. Es graduada en Ingeniería Comercial y cuenta con una maestría en Administración de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. 

    Daniel Crespo

    Cerrar modal
    Daniel Crespo

    Viceministro de Educación, Ecuador

    Antes de asumir como viceministro, se desempeñó como subsecretario de Educación Especializada e Inclusiva del Ministerio de Educación de Ecuador. Anteriormente trabajó en la Red de Especialistas de Política Educativa de América Latina del IIPE UNESCO. También fue coordinador nacional de la Unidad de Apoyo a la Mejora Educativa en el Ministerio de Educación en Chile.  Es magíster de Dirección y Gestión Escolar de la Universidad del Desarrollo en Santiago de Chile. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de los Andes y licenciado en Filosofía por la misma casa de estudios. 

    Andrea Montalvo Chedraui

    Cerrar modal
    Andrea Montalvo Chedraui

    Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

    Es especialista en gestión administrativa y académica de instituciones de educación superior, relaciones públicas, diseño de modelos estratégicos, consultoría y asesoramiento. Actualmente es la subsecretaria general de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Anteriormente, se desempeñó como subsecretaria de Acceso a la Educación Superior, asesora de Aseguramiento de la Calidad, decana de Estudiantes y Gestión de Calidad de la Universidad Hemisferios, y directora de Planeación y Evaluación Universidad Hemisferios. Es magíster en Política Pública y Educación con especialización en asesoramiento familiar.

    Edison Hurtado

    Cerrar modal
    Edison Hurtado

    Profesor investigador de FLACSO

    Doctor en Sociología por el Colegio de México. Es máster en Antropología por FLACSO Ecuador y licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la PUCE-Quito. Experto en sociología política, desigualdad social y etnografía urbana. Sus investigaciones incluyen temas de acción colectiva y protesta, reforma del estado, descentralización y reforma política en Ecuador. También ha realizado estudios sobre movimiento indígena, etnicidad y política en Otavalo, la cuestión social en Ecuador y la participación política de jóvenes y pobres urbanos.

    Preguntas y discusión

    Cierre

    Ponentes:

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Gerente Corporativo Países, CAF -banco de desarrollo de América Latina y del Caribe-  

    México  

    Ernesto Schargrodsky

    Cerrar modal
     Ernesto Schargrodsky

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Recibió su Doctorado en Economía de Harvard University en 1998. Es profesor plenario de la Escuela de Negocios y entre 2019 y 2020 fue director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue rector de la Universidad entre 2011 y 2019, y previamente, decano de la Escuela de Negocios. Ha sido profesor visitante en Stanford e investigador visitante en Harvard. Además, es investigador independiente del CONICET, investigador afiliado de J-PAL, miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fellow de The Econometric Society. Actualmente, es director de investigaciones socioeconómicas en la Corporación Andina de Fomento. 

    Entre otros temas, sus estudios analizan el efecto del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra en áreas marginales, el impacto de la presencia policial sobre el crimen, el efecto de la utilización de sistemas de monitoreo electrónico de detenidos sobre la reincidencia criminal, el efecto de la privatización de las empresas de agua sobre la mortalidad infantil, el análisis del apoyo a las privatizaciones en la opinión pública, el impacto del servicio militar obligatorio sobre el delito y la relación entre salarios de los funcionarios públicos y corrupción.

    Sus trabajos han sido publicados en el American Economic Review, Journal of Political Economy, Quarterly Journal of Economics, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Law and Economics, Journal of Public Economics, Journal of Economic Behavior and Organization y Journal of Development Economics y han sido discutidos en The Economist, Financial Times y Wall Street Journal, entre otros. Obtuvo el Diploma al Mérito del Premio Konex 2016 en la categoría Análisis Económico Aplicado, el Premio Bernardo Houssay 2009 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y el Premio Bernardo Houssay 2005 – Investigador Joven del Ministerio de Educación. Ha recibido becas y subsidios para investigación de Harvard, Stanford, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Naciones Unidas, CAF, Fundación Tinker, PREAL, CONICET, Global Development Network, Ronald Coase Institute, Facebook Research, International Finance Corporation, Lincoln Institute y FONCYT. Ha realizado trabajos de consultoría para Telefónica de Argentina, Movicom, Münchener Ruck, CICOMRA, NERA, Banco Río, CIPPEC, Procuradoría General del Estado de Ecuador, Procuración General del Tesoro de la Nación, Ministerio de Economía y Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

    Emilio Uquillas Freire

    Cerrar modal
    Emilio Uquillas Freire

    Gerente Corporativo Países, CAF -banco de desarrollo de América Latina y del Caribe-  

    México  

    Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y cuenta con una Maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Fue Director General de Estudios, Director de Estudios Monetarios, Director de Estudios Financieros y Subdirector de Política Fiscal en el Banco Central de Ecuador. En CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- ha construido una carrera de dieciséis años como Especialista Financiero en las Vicepresidencias de Estrategias de Desarrollo y de Sistemas Financieros, así como Director de Programación Operativa de la Vicepresidencia de Programas de Países. De septiembre de 2008 a agosto de 2017, se desempeñó como Director – Representante de CAF en Bolivia.
    Ha sido profesor de macroeconomía en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en la Universidad San Francisco de Quito y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).