Tercera Conferencia Anual CAF / PNUD sobre Gobernanza para el Desarrollo en América Latina y el Caribe: Recursos Naturales Críticos para el Desarrollo Sostenible

La Tercera Conferencia Anual sobre Gobernanza para el Desarrollo se celebrará durante la Semana de Alto Nivel del 80.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2025. Este año, la Conferencia se centrará en los recursos naturales críticos para el desarrollo sostenible.

Fecha del evento:

23 septiembre 2025

Presencial

Abordar los múltiples desafíos del desarrollo y fortalecer las democracias de América Latina y el Caribe requiere rescatar el diálogo y el valor de la política como mecanismos para reducir la polarización y lograr consensos en torno a estrategias de desarrollo y prioridades nacionales que respondan a las demandas ciudadanas.  

Bajo esta premisa, CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron en septiembre de 2023, la iniciativa y conferencia anual de “Gobernanza para el Desarrollo en América Latina y el Caribe”. Este escenario de diálogo de alto nivel, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca abrir espacios de encuentro y generar propuestas de acción para mejorar la efectividad y legitimidad de las políticas públicas, mediante procesos e instrumentos de gobernanza para el desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe.  Cada edición se nutre y retroalimenta, a su vez, de una serie de diálogos regionales que cuentan con una participación plural de actores orientada a identificar y generar propuestas de impacto y soluciones con potencial de escalabilidad. 

Para el diálogo del año 2025 se ha priorizado la discusión de propuestas para gestionar de manera responsable, transparente y eficiente los recursos naturales críticos para el desarrollo sostenible.  

Estos recursos, que comprenden el agua; el aire; la biodiversidad; los suelos; la energía y minerales como el litio, el cobre y el cobalto, juegan un papel fundamental en la transición energética, la electromovilidad, el crecimiento económico y la seguridad alimentaria.  América Latina y el Caribe es rica en estos recursos y por ello, los mismos desempeñan un rol esencial en las transiciones sostenibles. Se prevé que la demanda de estos recursos críticos se triplicará para 2030.  Las experiencias previas muestran que para una transición exitosa se requieren modelos de gobernanza que pongan al centro el respeto a los derechos humanos, la participación de las comunidades y las salvaguardas sociales y ambientales debidas, sólo así será posible convertir esta riqueza en una oportunidad decisiva para transformar y diversificar economías, crear empleos verdes y fomentar el comercio y desarrollo local sostenible,  evitando reproducir errores del pasado que amplifiquen las desigualdades existentes o afecten negativamente las posibilidades de elección, medios de vida y recursos locales de las próximas generaciones.   

Estos modelos de gobernanza deben integrar a actores públicos, privados y de la sociedad civil, estableciendo un trípode virtuoso para ser capaces de articular de manera efectiva la capacidad institucional, garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, promover la participación ciudadana y la cooperación tanto a nivel nacional como internacional y asegurar la distribución justa de los impactos y los beneficios. 

Las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y los mecanismos innovadores de financiación para el desarrollo se incorporan a este contexto de gestión de recursos críticos como habilitadores claves. Su aplicación permite construir sistemas de trazabilidad más robustos y actuar como catalizadores de marcos de gobernanza eficaces, orientados a promover transiciones justas.  

La Tercera Conferencia de “Gobernanza para el desarrollo incorpora insumos generados a partir de la serie de diálogos regionales participativos realizados entre junio y agosto. Estos encuentros se centraron en el papel de las mujeres y las personas jóvenes en la toma de decisiones, las cadenas de valor, la innovación productiva y el diseño de soluciones. Participaron representantes de diversos ámbitos - academia, sociedad civil, actores políticos y sector privado, entre otros, con el objetivo colectivo de formular recomendaciones clave para fortalecer una gobernanza más efectiva en la región.  

  • Fecha: 23 de septiembre.
  • Hora: 13:15.
  • Lugar: Sala de conferencias 1. Sede de las Naciones Unidas.

El pre-registro ha sido cerrado.

Una vez validada tu solicitud, recibirás un correo electrónico de confirmación.

Por favor traer una identificación oficial con foto.

 

Programa

23 de septiembre.

23 septiembre 2025

    Segmento de apertura

    Ponentes:

    Michelle Muschett
    Subsecretaria General de las Naciones Unidas, Administradora Auxiliar y Directora Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Segmento de alto nivel

    Participación de Jefes de Estado por confirmar*

     

    Diálogo Interactivo: La gobernanza de recursos naturales críticos para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

    Participantes por confirmar

    Moderador: Marcela Ríos Tobar, Directora para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

    Panelistas:

    • Alicia Bárcena, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México
    • Cecilia Requena, Secretaria del Comité de Medio Ambiente, Biodiversidad, Amazonia, Áreas Protegidas y Cambio Climático, Cámara de Senadores de Bolivia
    • Ricaurte Vásquez Morales, Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá
    • Ana Carolina González-Espinosa, Directora Senior de Programas a nivel global y Directora (E) para América Latina - NRGI
    • Epsy Campbell Barr, Honorary Chair y Presidenta del Centre for Sport and Human Rights

    Conclusiones y Cierre

    Ponentes:

    Christian Asinelli
    Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-