Presentación RED 2021 en Madrid

CAF -banco de desarrollo de América Latina- invita a la presentación del RED 2021 titulado “Caminos para la integración: Facilitación del Comercio, Infraestructura y Cadenas Globales de Valor”.

Fecha del evento:

07 septiembre 2022

En los últimos 30 años la mayoría de los países de América Latina han implementado políticas de apertura comercial, tanto de forma unilateral, multilateral, como en el marco de acuerdos comerciales regionales y extraregionales. Estas políticas resultaron en una reducción de los aranceles y las barreras no arancelarias, que han generado aumentos en los niveles de comercio e inversión, que en promedio han sido menor a lo esperado.

El presente reporte explora la hipótesis de que existen oportunidades para las empresas de América Latina y el Caribe en general y de lograr un mayor aprovechamiento del espacio regional como complemento de una estrategia de expansión global de las exportaciones. Esta hipótesis pone el foco en la retroalimentación y los beneficios entre la apertura regional y global, lo que se ha dado en llamar regionalismo abierto. Para lograr esta mayor inserción regional y global, el reporte propone actuar sobre tres áreas específicas: la facilitación del comercio, la infraestructura física y la integración productiva.

 

Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2022

Hora: 10:00 a.m. (CET)

Lugar: Casa de América, Madrid – Sala Simón Bolívar

 

Agenda

Agenda

07 septiembre 2022

    Bienvenida

    Ponentes:

    Director General de Casa de América

    Madrid, Spain

    Enrique Ojeda

    Cerrar modal
    Enrique Ojeda

    Director General de Casa de América

    Madrid, Spain

    Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla (1986-1991) y realizó varios cursos de Historia en la Universidad de Sevilla (2006-2009), un curso de Derecho Internacional en la Universidad de Sciences Politiques de Aix-en-Provence (1991-1992), así como cursos en la Summer School de la London School of Economics (1992). Es un diplomático experimentado que cuenta con 27 años de carrera, que ha dedicado en casi totalidad a Iberoamérica, se ha desempeñado como Embajador de España en Chile, en Bolivia y en El Salvador, y previamente había estado destinado en las Embajadas de España en Guatemala y Bolivia. Cuenta con acreditada experiencia de gestión cultural, habiendo dirigido durante cinco años la Fundación Tres Culturas, una de las principales instituciones dedicadas al diálogo intercultural en España. Ha escrito numerosos artículos sobre el Mediterráneo, la relación Europa-África, el mundo Árabe e Israel, la Alianza de Civilizaciones y el diálogo interreligioso e intercultural.

    Panel de apertura

    Ponentes:

    Secretario General Iberoamericano - SEGIB

    Gerenta de Conocimiento y Directora de Estudios Macroeconómicos, CAF- banco de desarrollo de América Latina

    Andrés Allamand

    Cerrar modal
    Andrés Allamand

    Secretario General Iberoamericano - SEGIB

    Abogado, estudió derecho en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde se graduó con máxima distinción. Suscribió el “Acuerdo Nacional para la Transición hacia la Plena Democracia”, documento clave para la transición chilena que tuvo lugar en los años 90. Posteriormente fue elegido diputado por un período y luego dos veces senador de la República de Chile. En su trayectoria parlamentaria integró las comisiones de Educación, Constitución, Legislación y Justicia, Trabajo y Previsión Social y atendió materias propias de las Relaciones Internacionales y los procesos de regionalización. Trabajó como consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, con foco en los temas de gobernabilidad democrática, fortalecimiento de los Congresos y empoderamiento de la sociedad civil. En el ámbito académico fue Decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. En tal posición trabajó en temas relativos al liderazgo, reingeniería de organizaciones, vinculación entre el mundo político y empresarial y distanciamiento entre la ciudadanía y las instituciones públicas. Asimismo, se desempeñó como Ministro de Defensa y de Relaciones Exteriores. Es autor y ha participado en más de 10 libros y diversas publicaciones, entre ellas, “La política importa. Democracia y Desarrollo en América Latina” editado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. El 8 de febrero de 2022 fue nombrado Secretario General Iberoamericano.

    Adriana Arreaza

    Cerrar modal
    Adriana Arreaza

    Gerenta de Conocimiento y Directora de Estudios Macroeconómicos, CAF- banco de desarrollo de América Latina

    Es Gerenta de Conocimiento (e) y Directora de Estudios Macroeconómicos en CAF. Es Economista de la UCAB en Caracas y Ph.D de Economía de Brown University. Es profesora en la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Anteriormente trabajó en el Departamento de Investigaciones del Banco Central De Venezuela. Ha publicado artículos de investigación en revistas y libros nacionales e internacionales.

     Presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2021

    Ponentes:

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Profesora de la Universidad Carlos III de Madrid 

    Ernesto Schargrodsky

    Cerrar modal
     Ernesto Schargrodsky

    Director de Investigaciones Socioeconómicas, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Argentina

    Recibió su Doctorado en Economía de Harvard University en 1998. Es profesor plenario de la Escuela de Negocios y entre 2019 y 2020 fue director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue rector de la Universidad entre 2011 y 2019, y previamente, decano de la Escuela de Negocios. Ha sido profesor visitante en Stanford e investigador visitante en Harvard. Además, es investigador independiente del CONICET, investigador afiliado de J-PAL, miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fellow de The Econometric Society. Actualmente, es director de investigaciones socioeconómicas en la Corporación Andina de Fomento. 

    Entre otros temas, sus estudios analizan el efecto del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra en áreas marginales, el impacto de la presencia policial sobre el crimen, el efecto de la utilización de sistemas de monitoreo electrónico de detenidos sobre la reincidencia criminal, el efecto de la privatización de las empresas de agua sobre la mortalidad infantil, el análisis del apoyo a las privatizaciones en la opinión pública, el impacto del servicio militar obligatorio sobre el delito y la relación entre salarios de los funcionarios públicos y corrupción.

    Sus trabajos han sido publicados en el American Economic Review, Journal of Political Economy, Quarterly Journal of Economics, American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Law and Economics, Journal of Public Economics, Journal of Economic Behavior and Organization y Journal of Development Economics y han sido discutidos en The Economist, Financial Times y Wall Street Journal, entre otros. Obtuvo el Diploma al Mérito del Premio Konex 2016 en la categoría Análisis Económico Aplicado, el Premio Bernardo Houssay 2009 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Premio Consagración de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y el Premio Bernardo Houssay 2005 – Investigador Joven del Ministerio de Educación. Ha recibido becas y subsidios para investigación de Harvard, Stanford, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Naciones Unidas, CAF, Fundación Tinker, PREAL, CONICET, Global Development Network, Ronald Coase Institute, Facebook Research, International Finance Corporation, Lincoln Institute y FONCYT. Ha realizado trabajos de consultoría para Telefónica de Argentina, Movicom, Münchener Ruck, CICOMRA, NERA, Banco Río, CIPPEC, Procuradoría General del Estado de Ecuador, Procuración General del Tesoro de la Nación, Ministerio de Economía y Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

    Comentarista: Antonia Díaz

    Cerrar modal
    Comentarista: Antonia Díaz

    Profesora de la Universidad Carlos III de Madrid 

     La integración económica de América Latina

    Moderadora: Adriana Arreaza, Gerente de Conocimiento, CAF 

    Ponentes:

    Presidente del Real Instituto Elcano

    Auditor general, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Secretario Ejecutivo, CEPAL

    Director General de Política Comercial, Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones

    José Juan Ruiz

    Cerrar modal
    José Juan Ruiz

    Presidente del Real Instituto Elcano

    Es en la actualidad presidente del Real Instituto Elcano, ha pertenecido a su Consejo Científico desde hace una década. Economista de formación, pertenece al cuerpo de Economistas y Técnicos Comerciales del Estado. A lo largo de su vida profesional ha ocupado puestos en el Ministerio de Economía, trabajado en el sector privado –como economista jefe de Argentaria, AFI y Banco Santander en América Latina– y, más recientemente, ha sido el economista jefe y director del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. En la actualidad es miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos de la Vicepresidenta Primera del Gobierno. Posee una larga experiencia en organismos internacionales, tanto europeos como globales. Miembro de varios consejos de administración de empresas públicas y privadas, ha sido profesor y también presidente del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colaborador frecuente de los medios de comunicación, ha formado parte de los consejos editoriales de Política Exterior, Prisa y Grupo Recoletos.

    Iván Haas

    Cerrar modal
    Iván Haas

    Auditor general, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

    Economista de la Universidad Nacional de Asunción, Magister en Finanzas por la Pontificia Universidad Católica de Chile y en Didáctica Superior Universitaria de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Asunción. Inició en el Ministerio de Hacienda en el año 2007. En febrero de 2016 asume la Jefatura del Departamento de Instrumentos Financieros de la Dirección de Política de Endeudamiento de la Subsecretaría de Estado de Economía y en marzo de 2018 la conducción de la Dirección de Política de Endeudamiento. Docente de la Universidad Nacional de Asunción. Ha realizado estudios e investigaciones sobre deuda pública, programación financiera, sostenibilidad fiscal y ha representado al país ante los organismos internacionales multilaterales de crédito. Consolidó las operaciones en el mercado interno de los bonos del Tesoro (calendario previsible, tasas referenciales para el mercado y la implantación de plazos de mediano y largo plazo) y lideró las emisiones de bonos soberanos en el mercado internacional.

    José Manuel Salazar-Xirinachs

    Cerrar modal
    José Manuel Salazar-Xirinachs

    Secretario Ejecutivo, CEPAL

    Juan Francisco Martínez García

    Cerrar modal
    Juan Francisco Martínez García

    Director General de Política Comercial, Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones

    Cierre

    Ponentes:

    Ejecutiva Senior, Gerencia de Europa, Asia y Medio Oriente

    Secretario General Adjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

    Jimena Durán

    Cerrar modal
    Jimena Durán

    Ejecutiva Senior, Gerencia de Europa, Asia y Medio Oriente

    Andrés Delich

    Cerrar modal
    Andrés Delich

    Secretario General Adjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Descarga el RED

Clic aquí