Taller "Oportunidades y beneficios de la digitalización para el desarrollo de infraestructuras eficientes y sostenibles en América Latina"
Este taller de CAF -banco de Desarrollo de América Latina, forma parte del 8vo Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD2021).
Fecha del evento:
20 octubre 2021

La digitalización de las infraestructuras tradicionales como el transporte, la logística y la energía tiene el potencial de generar cambios trascendentales en la prestación de los servicios asociados, así como contribuir a cerrar las brechas de desarrollo que enfrenta América Latina y, en especial, promover una efectiva descarbonización de las economías. Sin embargo, el grado de adopción de las tecnologías digitales en los sectores de infraestructura es aún incipiente y variado entre países y ciudades de la región. En esta sesión, CAF -banco de desarrollo de América Latina- abre un espacio donde se presentarán las principales tendencias y las oportunidades que ofrece la digitalización de las infraestructuras y se discutirán con invitados de la región los principales retos y desafíos de la implementación de la digitalización en la infraestructura de sectores emblemáticos como energía, movilidad y logística.
Este taller debatirá acerca del desafío primordial que supone tanto para el sector público como privado el uso de las tecnologías de cuarta revolución para la digitalización de las infraestructuras; se abordarán de manera especial cómo contribuye la transición digital a la (i) disminución de las brechas de cobertura y acceso, (ii) qué nuevas oportunidades y beneficios surgen para una oferta de servicios más eficientes para los ciudadanos y empresas y (iii) entender cómo la digitalización puede apalancar el logro de las metas propuestas por los países en cuanto a los ODS al 2030.
Para aportar al debate, se presentará el resultado del estudio realizado por CAF que evidencia las oportunidades de la digitalización para el desarrollo de infraestructuras más eficientes y sostenibles, así como la presentación de una metodología para la estimación de los beneficios de su incorporación en proyectos.
Adicionalmente, buscará conocer de la mano de los protagonistas que impulsan el desarrollo de proyectos de infraestructura, las experiencias en curso y cómo están enfrentando los retos en cuanto a políticas regulatorias y sectoriales de cara a la recuperación de la pandemia con enfoque sostenible.
HORA:
9:00 am hora de México, Colombia, Perú
11:00 am hora de Argentina, Uruguay, Brasil)
Este evento será transmitido en este mismo sitio donde encontrará el link de acceso el día del evento.
agenda
día 1
20 octubre 2021
Saludo y presentación
Ponentes:

Christian Asinelli
Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina
Christian Asinelli

Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina
Christian Asinelli es politólogo por la Universidad Católica Argentina (UCA), Magister en Administración y Política Públicas de la Universidad de San Andrés y con posgrados en Economía Urbana y en Gestión Sociourbana. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Fue director nacional Alterno del Proyecto de Modernización del Estado y Subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo en la Jefatura de Gabinete de la Nación; Diputado por la Ciudad de Buenos Aires; director de Desarrollo Institucional de CAF y Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de Argentina.
Presentación del estudio de CAF “Hacia el desarrollo de infraestructuras eficientes y sostenibles en América Latina: oportunidades y beneficios de la digitalización para los sectores de la energía eléctrica, la movilidad y la logística”
Ponentes:

Julián Gómez
Tachyon- Económica Consultores. Colombia

Pablo Roda
Tachyon- Económica Consultores. Colombia
Julián Gómez

Tachyon- Económica Consultores. Colombia
Pablo Roda

Tachyon- Económica Consultores. Colombia
Panel de discusión I: oportunidades y beneficios de la digitalización para el sector de la energía eléctrica.
Ponentes:

Eduardo Chomali
Ejecutivo Principal en TIC de CAF

Félix Sosa
Presidente de la Administracion Nacional de Electricidad (ANDE), Paraguay

Sandra Ospina Arango
Directora redes inteligentes de CELSIA Colombia y Coordinadora técnica del GT de Smart Grid de CIER. Colombia.

Gabriela Bacci
Coordinadora general del Proyecto de Redes Inteligentes de Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). Uruguay.

Ronaldo Santarem
Vicepresidente de Utilities Telecom & Technology Council América Latina -UTCAL. Brasil

Pablo Roda
Tachyon- Económica Consultores. Colombia
Eduardo Chomali

Ejecutivo Principal en TIC de CAF
Experto internacional en el ámbito de las telecomunicaciones (tecnologías fijas, móviles y satelitales) y de la Sociedad de la Información, especialmente en América Latina y el Caribe. Desde el inicio de su carrera en el ámbito de las TIC hace más de 10 años, ha contribuido a nivel regional al desarrollo e implementación de agendas de política pública y regulatoria, así como el desarrollo de proyectos y la generación de conocimiento en el ámbito de la digitalización. Antes de su ingreso en CAF, fue Director Regional de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) y del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la). Previamente, desde Madrid, se desempeñó en el área de Relaciones Institucionales y Corporativas de Telefónica Latinoamérica. Es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Relaciones Económicas Internacionales y Comercio Exterior de la Universidad Europea de Madrid y MBA (en curso) de la Universidad de Deusto.
Félix Sosa

Presidente de la Administracion Nacional de Electricidad (ANDE), Paraguay
Ingeniero por Universidad Federal de Ceará, Brasil, Máster en Administración de Empresas y en Administración de Empresas del Sector Eléctrico por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) de Paraguay y la Fundación Getulio Vargas de Brasil. Miembro titular del Consejo Directivo y docente de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional del Este de Paraguay.
Con más de 20 años ocupando cargos gerenciales en la Administración Nacional de Electricidad - ANDE. Actualmente Presidente de la institución.
Sandra Ospina Arango

Directora redes inteligentes de CELSIA Colombia y Coordinadora técnica del GT de Smart Grid de CIER. Colombia.
Gabriela Bacci

Coordinadora general del Proyecto de Redes Inteligentes de Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE). Uruguay.
Ronaldo Santarem

Vicepresidente de Utilities Telecom & Technology Council América Latina -UTCAL. Brasil
Pablo Roda

Tachyon- Económica Consultores. Colombia
Panel de discusión II: oportunidades y beneficios de la digitalización para los sectores de movilidad y Logística.
Ponentes:

Jesús Suniaga
Ejecutivo Principal de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura

Cristina Solis
Subsecretaria de Competitividad Industrial y Territorial. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador

Brenda Escobar
Directora del Centro de Conectividad e Infraestructura de Telecomunicaciones de la Ciudad de México. Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).

Santiago Bassols
Director General de Barcelona-Cataluña Centro Logístico. España.

Julián Gómez
Tachyon- Económica Consultores. Colombia
Jesús Suniaga

Ejecutivo Principal de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura
Jesus Suniaga es Ejecutivo Principal de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Infraestructura, de la Vicepresidencia de Infraestructura.
Cristina Solis

Subsecretaria de Competitividad Industrial y Territorial. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador
Brenda Escobar

Directora del Centro de Conectividad e Infraestructura de Telecomunicaciones de la Ciudad de México. Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).
Santiago Bassols

Director General de Barcelona-Cataluña Centro Logístico. España.
Julián Gómez

Tachyon- Económica Consultores. Colombia
Cierre y conclusiones
Ponentes:

Mauricio Agudelo
Director de Transformación Digital, CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Mauricio Agudelo

Director de Transformación Digital, CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Experto en TIC y coordinador de la Agenda Digital de CAF. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de Tecnología, Media y Telecomunicaciones, donde ha desempeñado cargos directivos y ha prestado servicios de consultoría estratégica y de regulación a empresas privadas y gobiernos nacionales. Tiene con una amplia experiencia internacional en el diseño de estrategias de inversiones, estructuración de proyectos de infraestructura, reformas de mercados y transacciones de equity y deuda, especialmente en América Latina. Anteriormente fue consultor asociado en una firma internacional de consultoría en estrategia, asesor de la Presidencia de la República de Colombia para la política de competitividad e innovación, Director del Programa Compartel de acceso universal, asesor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, consultor del BID y de USAID. Cuenta con una alta formación académica en economía y finanzas y un MBA en Telecomunicaciones del Reino Unido.