Webinar: Desafíos a la gobernanza del crimen organizado en ciudades del Cono Sur
Este webinar propone un espacio de reflexión estratégica y cooperación técnica para identificar experiencias relevantes, analizar buenas prácticas, visibilizar obstáculos comunes y fortalecer la capacidad de respuesta de los gobiernos locales y de los actores territoriales. En consonancia con los lineamientos del Marco Estratégico de Seguridad y Justicia para el Desarrollo de CAF, este encuentro busca contribuir al diseño de soluciones innovadoras y sostenibles, orientadas a consolidar un enfoque de seguridad democrática y desarrollo territorial resiliente frente al crimen organizado.
Hora: 11 AM hora Argentina
El webinar será transmitido a través de este mismo micrositio
Fecha del evento:
26 agosto 2025
Virtual
La expansión del crimen organizado transnacional (COT) representa una de las amenazas más graves para el desarrollo sostenible, la cohesión social y la estabilidad democrática de América Latina y el Caribe. Esta amenaza se manifiesta de manera particular en las ciudades del Cono Sur, donde los flujos criminales vinculados al narcotráfico, el lavado de activos, el contrabando, la trata de personas y otros delitos complejos encuentran condiciones propicias para su consolidación y expansión, afectando tanto a grandes urbes como a municipios intermedios y periféricos.
El Marco Estratégico de Seguridad y Justicia para el Desarrollo (MESJD) de CAF (2025) sitúa esta problemática en el centro de la agenda regional de desarrollo, al señalar que el COT no solo genera altos niveles de violencia, sino que erosiona la legitimidad institucional, debilita el Estado de derecho y limita el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos. En efecto, el informe destaca que la región lidera actualmente 12 de los 15 mercados criminales a nivel global y que al menos el 50 % de los homicidios violentos están directamente relacionados con actividades del crimen organizado (Índice Global de Crimen Organizado, 2023; UNODC, 2023).
En este escenario, el MESJD propone un abordaje estructurado en tres principios rectores que orientan la acción pública y la cooperación internacional en materia de seguridad y justicia:
Multidimensionalidad, entendida como la necesidad de abordar las causas profundas de la inseguridad y el crimen organizado a través de políticas públicas amplias e integrales que combinen prevención, inclusión social, desarrollo humano, regeneración urbana y fortalecimiento institucional. Se reconoce así la interrelación entre factores económicos, sociales, institucionales y territoriales que alimentan los ciclos de violencia y criminalidad.
Multinivelidad, que implica fortalecer los mecanismos de coordinación y articulación entre los distintos niveles de gobierno —local, nacional y regional— y entre sectores diversos como la justicia, la seguridad, la planificación territorial, la educación, la salud y el desarrollo económico. Este principio destaca el rol estratégico de los gobiernos locales en la detección temprana de riesgos, la implementación de políticas preventivas y la generación de alianzas territoriales.
Trabajo en redes, que promueve la construcción de coaliciones entre el Estado, la sociedad civil, el sector privado, la academia y los organismos internacionales, con el objetivo de generar inteligencia colectiva, compartir experiencias, fortalecer capacidades y responder de manera adaptativa y coordinada frente a amenazas dinámicas y en evolución.
Desde esta perspectiva, el combate al crimen organizado en el ámbito local requiere no solo de más capacidades operativas, sino también de una gobernanza más eficaz, participativa y orientada a resultados. Las ciudades del Cono Sur enfrentan hoy múltiples desafíos en esta materia, desde la precariedad institucional y la fragmentación de competencias, hasta la debilidad en los sistemas de información y la escasa cooperación interjurisdiccional. En muchas de ellas, el crimen organizado ha logrado penetrar estructuras estatales, capturar territorios estratégicos y ofrecer alternativas de orden, protección o ingreso económico en contextos de exclusión.
Asimismo, zonas como la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay revelan la articulación creciente entre redes criminales y estructuras de delito transnacional, lo que exige respuestas coordinadas y una mirada integrada entre seguridad, justicia y desarrollo.
Objetivos específicos:
- Explorar y analizar modalidades estrategias y tácticas de penetración, consolidación y expansión del crimen organizado en ciudades del Cono Sur.
- Identificar y analizar políticas locales de prevención y combate del crimen organizado implementadas en diferentes ciudades del cono sur, sus fortalezas y debilidades.
- Analizar los desafíos y barreras que enfrentan las autoridades locales en la implementación de políticas efectivas de combate del crimen organizado.
- Recopilar y analizar buenas prácticas en materia de gobernanza de políticas de combate del crimen organizado a nivel local.
- Examinar el papel de las instituciones y actores en el ámbito local- como las fuerzas de seguridad, la justicia y la sociedad civil- y su articulación con otros actores multinivel en el diseño y gestión de políticas en la materia.
- Identificar posibles áreas de mejora de la gobernanza del combate de crimen organizado basadas en las buenas prácticas y evidencias recopiladas a nivel local.
Descarga nuestro Marco estratégico de seguridad y justicia para el desarrollo
Participan

Christian Asinelli
Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina
Pablo Zeballos
Consultor y experto en Seguridad Pública. Autor de "Un Virus Entre Sombras". La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile.
Chile

John A. Grajales
Especialista técnico en Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de Estados Americanos (OEA)

Dra. Carolina Sampó
Coordinadora académica y profesora del grado en Criminología y Seguridad, Universidad Camilo José Cela, Madrid. Coordinadora del grupo de estudios de seguridad de la Fundación Carolina (España)
Argentina

Juan Francisco Galli
abogado, ex Subsecretario del Interior y para las Fuerzas Armadas de Chile y con amplia experiencia en seguridad pública y estudios en seguridad internacional.
Chile

Carlos Charme Fuentes
Especialista en Seguridad y Justicia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe

Lea Giménez
Asesora de la Presidencia Ejecutiva de CAF
Christian Asinelli

Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
Argentina
Christian Asinelli es politólogo por la Universidad Católica Argentina (UCA), Magister en Administración y Política Públicas de la Universidad de San Andrés y con posgrados en Economía Urbana y en Gestión Sociourbana. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Fue director nacional Alterno del Proyecto de Modernización del Estado y Subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo en la Jefatura de Gabinete de la Nación; Diputado por la Ciudad de Buenos Aires; director de Desarrollo Institucional de CAF y Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de Argentina.
Pablo Zeballos
Consultor y experto en Seguridad Pública. Autor de "Un Virus Entre Sombras". La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile.
Chile
Licenciado en Administración Superior de Seguridad Pública. Especialista en Inteligencia, terrorismo internacional, amenazas emergentes, crimen organizado transnacional, grupos religiosos peligrosos. Cuenta con 20 años de experiencia como oficial en Carabineros de Chile. (1992 - 2012) Desde hace más de 13 años se desempeña como consultor e investigador de campo en Latinoamérica, enfocado en comprender las dinámicas y problemáticas criminales fluctuantes y su impacto en la sociedad. Es autor del Libro: Un virus entre sombras. La expansión del narcotráfico y el crimen organizado. (Editorial Catalonia - Junio 2024). Es parte del Panel Consultivo de Expertos del Ministerio de Seguridad de Chile, una instancia Ad Honórem de carácter técnico y consultivo, compuesta por nueve miembros que tiene como propósito asesorar tanto al Ministerio del Interior y Seguridad Pública como al Gabinete Pro Seguridad en la comprensión de nuevos fenómenos criminales que afectan al país. Integra Red NET 4U. La Red Regional de las Américas de la Sociedad Civil para la implementación de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional de la ONU, (UNTOC por sus siglas en inglés).
John A. Grajales

Especialista técnico en Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de Estados Americanos (OEA)
Dra. Carolina Sampó

Coordinadora académica y profesora del grado en Criminología y Seguridad, Universidad Camilo José Cela, Madrid. Coordinadora del grupo de estudios de seguridad de la Fundación Carolina (España)
Argentina
Carolina Sampó es coordinadora académica y profesora de la carrera de Criminología y Seguridad de la Universidad Camilo Jose Cela (UCJC). Fundadora y miembro de Amassuru, red de mujeres en seguridad y defensa en America Latina y el Caribe. Carolina también coordina el grupo de estudios de seguridad de la Fundación Carolina (España). Fue investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y profesora de la Universidad de Buenos Aires. Sampó posee un doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales, una maestría en Estudios Internacionales y una licenciatura en Ciencia Política. Ha sido consultora internacional en cuestiones de seguridad y crimen organizado. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, CAF, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNOCD), la OEA, la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, entre otras organizaciones internacionales. Sampó ha publicado decenas de artículos científicos en español e ingles en revistas de alto impacto. Fue académica visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños (LACS) de la Universidad de Maryland (UMD) entre 2022 y 2023, e investigadora asociada a ese centro hasta mayo de 2024. Su investigación está enfocada en crimen organizado, género y violencia en América Latina.
Juan Francisco Galli

abogado, ex Subsecretario del Interior y para las Fuerzas Armadas de Chile y con amplia experiencia en seguridad pública y estudios en seguridad internacional.
Chile
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, postítulado en Economía y Finanzas en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Máster en Administración Pública en el London School of Economics and Political Science (MPA in Public and Economic Policy). Además, es Máster en Estudios de Seguridad Internacional (Master in International Security Studies) en el George C. Marshall Center for European Security Studies y la Bundeswerh Universität München. Ha desempeñado diversas funciones en el Estado de Chile. En 2013 representó a Chile como co-agente del Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el denominado “Caso Lonkos. En 2018 asume como Subsecretario para las Fuerzas Armadas en el Ministerio de Defensa Nacional, siendo el responsable principal de las relaciones políticas y administrativo-financieras con las FFAA. En 2020, asume como Subsecretario del Interior, debiendo hacerse cargo de la operación del control del orden público en el contexto del estallido social. Como tal le correspondió liderar la Reforma de Carabineros, la tramitación de proyectos de ley como la Ley Antibarricadas y Antisaqueos, además de ejercer el control y la dirección estratégica de las policías en un momento de alta convulsión social. Asimismo, le correspondió colaborar con la gestión del Gobierno ante la pandemia de COVID-19, incluyendo dentro de su rol la gestión de las fronteras frente al cierre de estas por disposición de la autoridad sanitaria.
Carlos Charme Fuentes

Especialista en Seguridad y Justicia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe
CARLOS CHARME FUENTES, es abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Los Andes, Chile. Especialista en seguridad y justicia del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Experto senior, con amplia experiencia en el ámbito público nacional como internacional, donde ha participado en el desarrollo e implementación de diversas políticas públicas relacionadas con la prevención del delito, el combate al crimen organizado, la seguridad ciudadana, la prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas y en diversos programas sociales. Ex Director Nacional de SENDA en Chile , cargo al que accedió por Alta Dirección Pública y ejerció desde el 3 de octubre de 2018 al 25 de abril de 2022. Durante el año 2018 también ejerció el cargo de asesor en materia de seguridad pública y combate al crimen organizado del Ministerio del Interior y seguridad pública de Chile. Se desempeñó como secretario ejecutivo de la Comisión de Seguridad que elaboró el programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en materia de seguridad pública, y la prevención del consumo de drogas y alcohol. Asimismo, durante los años 2010 y 2014 ejerció como Jefe de la División de Coordinación Nacional de la Subsecretaría de Prevención del Delito y Jefe de Gabinete del Subsecretario. Luego, fue Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Lo Barnechea y Director Ejecutivo de Lo Barnechea Seguridad. Entre los años 2006 y 2010 trabajó como Director Jurídico de la Municipalidad de Puerto Varas y como Administrador Municipal de la misma institución. Desde el año 2014 al año 2023 realizó consultorías nacionales e internacionales en materia de políticas públicas relacionadas con la prevención del delito, seguridad pública, y la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.
Lea Giménez

Asesora de la Presidencia Ejecutiva de CAF
Lea Giménez nació en Paraguay y cuenta con una destacada trayectoria profesional en los sectores público y privado. Se ha desempeñado como Ministra de Hacienda, Secretaria General y Jefa del Gabinete Civil de la Presidencia de la República del Paraguay, y Viceministra de Economía; siendo la primera mujer en ocupar dichos cargos. También se destaca su rol estratégico como miembro del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Itaipú. A nivel internacional, Lea Giménez fue Jefa de División del Sector de Instituciones para el Desarrollo en el Banco Interamericano de Desarrollo, liderando las agendas de Seguridad Ciudadana y Justicia, Gestión Pública, Transformación Digital del Estado y Transparencia e Integridad. Además, trabajó como economista en las Prácticas Globales de Pobreza y Macro-Fiscalidad del Banco Mundial en países de América Latina, el Caribe y Asia del Sur. Fue miembro ad-honoren del Directorio de Open Contracting Partnership y Profesora Adjunta de Lehigh University. La asesora de la Oficina de la Presidencia Ejecutiva es Doctora en Economía, egresada de la Universidad de Lehigh (Pensilvania). Posee además formación Ejecutiva, por las Universidades de Harvard y Columbia.
Agenda
hora de Argentina
11 A.M.| Apertura del Webinario a cargo de representante de CAF.
11:15 A.M. | “Reconfiguración del crimen organizado en la región, condiciones y desafíos comunes”, exposición a cargo de Pablo Zeballos.
11:30 A.M.| "Ciudades en Riesgo: Gobernanza y Crimen Organizado en el Cono Sur, perspectiva regional desde el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la OEA" exposición a cargo de John A. Grajales.
11: 45 A.M.| ¿Existe gobernanza criminal en las ciudades del Cono Sur? Apuntes para el desarrollo de políticas públicas efectivas. Exposición a cargo de Carolina Sampó.
12:00 M.| ¿Existe un rol del sector privado en la prevención y combate del crimen organizado? "Exposición a cargo de. Juan Francisco Galli
12:15 M.| Ronda de preguntas y respuestas
12: 25 M.| Conclusiones a cargo de Carlos Charme Fuentes.
12:30 M.| Cierre