
CAF y NTT DATA impulsan la transformación digital en ALC
02 de octubre de 2025
En alianza, CAF y WRI Brasil buscan ampliar la capacidad técnica de gestores y técnicos, reforzando el enfoque de Sistemas Seguros, que prioriza la vida en la planificación de la movilidad urbana
02 de octubre de 2025
La 5ª edición de la Capacitación en Ingeniería de Seguridad Vial comenzó el 26 de septiembre, con la inscripción de 88 profesionales provenientes de 24 municipios, estados y empresas asociadas. El objetivo es presentar conceptos prácticos de ingeniería de seguridad vial, además de técnicas de auditoría e inspección, orientadas a la planificación y ejecución de nuevas vías urbanas y a la rehabilitación de las existentes.
Para construir ciudades justas, verdes y prósperas —objetivo de CAF— es fundamental que las inversiones en infraestructura vial resulten en obras seguras para la población. Para lograr avances concretos en esta dirección, es indispensable que los proyectos sean revisados y auditados por especialistas en seguridad vial, dado que, en muchos casos, el simple cumplimiento de normas y directrices locales no es suficiente para garantizar la seguridad en el tránsito.
En las auditorías se realiza un análisis formal de vías y proyectos, conducido por un examinador calificado e independiente, que evalúa tanto el potencial de ocurrencia de accidentes como el desempeño en términos de seguridad. Este enfoque preventivo puede reducir hasta en un 70% los siniestros en determinados lugares, según experiencias observadas en países desarrollados.
Al identificar la falta de profesionales capacitados para este tipo de revisión, auditoría e inspección en las localidades donde opera, CAF desarrolló este programa. Desde su primera edición, en 2021, ya se han formado cerca de 150 profesionales de 38 municipios y otros niveles de gobierno.
Representatividad nacional
En esta 5ª edición de la Capacitación, entre los inscritos están profesionales de Açailândia (MA), Barbalha (CE), Belo Horizonte (MG), Brasília (DF), Camaragibe (PE), Campinas (SP), Caxias do Sul (RS), Corumbá (MS), Crato (CE), Florianópolis (SC), Fortaleza (CE), Londrina (PR), Maracanaú (CE), Mauá (SP), Niterói (RJ), Ponta Porã (MS), Porto Alegre (RS), Recife (PE), Río de Janeiro (RJ), Salvador (BA), Santos (SP), São Paulo (SP) y Três Lagoas (MS), además de Estado de Pará, Ministerio de Ciudades, Ministerio de Transportes y Grupo EPR.
La diversidad geográfica e institucional refuerza el alcance de la capacitación y evidencia la importancia de la cooperación técnica apoyada por CAF en el avance hacia ciudades más seguras y sostenibles.
Estructura de la capacitación
La formación está compuesta por nueve módulos temáticos, desarrollados por profesores con reconocida experiencia en el área. El contenido se ofrece en video clases asincrónicas y materiales complementarios, además de incluir cuestionarios rápidos para la verificación de conceptos aprendidos; ejercicios prácticos, orientados a la elaboración de informes de auditorías e inspecciones de seguridad vial; sesiones en vivo, para profundizar en los contenidos; y grupos de discusión, que estimulan el intercambio de experiencias entre los participantes y los docentes.
Los módulos de la capacitación son: 1 – Principios de la seguridad vial; 2 – Sistemas seguros; 3 – Análisis de datos; 4 – Velocidades y diseños seguros; 5 – Diseño seguro: movilidad activa y transporte colectivo; 6 – Auditorías e inspecciones de seguridad vial; 7 – Protocolos y listas de verificación; 8 – Informes y estudios de caso; 9 – Operacionalización de auditorías e inspecciones.
En total, la carga horaria es de 25 horas, con finalización prevista para diciembre de 2025. Como legado, los participantes reciben un Modelo de Informe que servirá de base para la elaboración de futuras auditorías e inspecciones, fortaleciendo la capacidad institucional de las ciudades para implementar políticas de movilidad más seguras.
02 de octubre de 2025
01 de octubre de 2025
01 de octubre de 2025