
Carlos Vives homenajea al mestizaje cultural en Iberoamérica 500+
25 de julio de 2025
Nuevo informe de CAF y la Universidad EIA analiza políticas públicas y destaca avances en innovación, sostenibilidad y desarrollo productivo en la región.
24 de julio de 2025
América Latina y el Caribe están dando pasos firmes hacia un modelo de desarrollo productivo más sostenible, resiliente e inclusivo. Así lo demuestra el informe regional “Políticas, estrategias y programas de transformación productiva sostenible en América Latina y el Caribe”, elaborado por CAF en alianza con la Universidad EIA de Colombia.
El estudio analizó 567 instrumentos en diez países de la región, abarcando 1.149 intervenciones específicas en diez áreas clave de la oferta institucional de apoyo al desarrollo productivo en ALC. El ejercicio identificó 60 políticas, 70 estrategias y 437 programas para un grupo de diez países de la región[1], en cuatro áreas temáticas: innovación y cambio tecnológico, encadenamientos productivos y acceso a mercados, financiación de las Pymes y prácticas empresariales sostenibles.
Los resultados muestran avances importantes: el 50 % de los programas trasciende el ciclo gubernamental, lo que refleja una creciente continuidad institucional; el 27 % incorpora criterios de sostenibilidad; y el 20 % aplica un enfoque territorial, sentando las bases para una transformación más equitativa, descentralizada y con enfoque local.
El estudio destaca avances significativos en áreas clave como sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica, financiamiento, encadenamientos productivos y fortalecimiento institucional. Países como Uruguay (57 %), Perú (53 %) y Brasil (40 %) lideran en la incorporación de criterios ambientales en sus políticas productivas, superando ampliamente el promedio regional del 27 %. México y Colombia se destacan por su enfoque territorial, con un 34 % y 22 % de sus instrumentos respectivamente, mientras que Chile sobresale por su continuidad institucional, con un 74 % de sus programas vigentes más allá del ciclo de gobierno.
Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF, se refirió a este ejercicio como una valiosa oportunidad de reflexión, con propuestas específicas, sobre las posibilidades del desarrollo productivo sostenible en América Latina, con un enfoque territorial. También destacó varios programas de apoyo que desde el portafolio de CAF se han puesto en marcha para impulsar el desarrollo productivo en América Latina y el Caribe entre los que se destacan programas de financiación, asistencia técnica y cooperación con los países en la totalidad de las áreas temáticas contempladas por el estudio.
Finalmente, José Manuel Restrepo, Rector de la Universidad EIA, se refirió al carácter propositivo del reporte, como resultado de la documentación de programas exitosos de desarrollo productivo sostenible, con enfoque territorial, en los países de referencia. En particular, hizo referencia al Programa Talento Digital de Chile, que ha sido identificado por la OCDE como una buena práctica de cooperación público, privada y de las instituciones de formación alrededor de las destrezas digitales demandadas por las empresas del país. Así mismo, se refirió al Programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad de Colombia, que se ha convertido en un referente regional en el que convergen los sectores público y privado para mejorar la competitividad de las empresas de bienes y servicios mediante la optimización de sus procesos productivos y la implementación de prácticas sostenibles.
El informe también identifica desafíos comunes, como la centralización en el diseño de políticas, la limitada implementación territorial y la necesidad de fortalecer la continuidad institucional. No obstante, los avances registrados sientan las bases para una agenda regional más robusta, con énfasis en la innovación, la sostenibilidad y la integración en cadenas de valor globales.
Para descargar el informe completo ingrese aquí.
25 de julio de 2025
25 de julio de 2025
25 de julio de 2025