US$ 50 millones para la educación en Bogotá
20 de junio de 2007
En el marco del Congreso Nacional de la Infraestructura celebrado en Cartagena, Colombia, la Alcaldía de Bogotá, IFC, CAF y la Embajada de la Unión Europea en Colombia ratificaron su compromiso con el desarrollo sostenible tras la exitosa emisión del primer bono verde internacional de la ciudad.
28 de noviembre de 2025
En el marco del Congreso Nacional de la Infraestructura celebrado en Cartagena, Colombia, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y la Embajada de la Unión Europea en Colombia celebraron el éxito alcanzado tras la reciente emisión del primer bono verde internacional de Bogotá, al tiempo que detallaron el impacto que tendrá en el desarrollo de la ciudad.
El bono, anunciado hace unos días y estructurado en pesos colombianos por un monto equivalente a US$600 millones (COP 2.3 billones), marcó un hito en la región al registrar una demanda de COP 3.1 billones, 1.34 veces el monto ofrecido, y adjudicar el 93.4% de la emisión a inversionistas internacionales. Este resultado refleja la confianza del mercado global en la solidez fiscal de Bogotá y su liderazgo en sostenibilidad urbana.
Conscientes del interés generado por este instrumento financiero, las instituciones convocaron a una rueda de prensa en el marco del Congreso Nacional de la Infraestructura para profundizar en los beneficios y virtudes del bono verde, así como para responder preguntas de los medios y actores del sector. Durante este espacio, se explicó cómo la estructura pionera del bono, donde IFC y CAF fungieron como inversionistas ancla, permitió movilizar capital privado internacional, diversificar las fuentes de financiamiento y consolidar a Bogotá como referente en la emisión de instrumentos sostenibles. Goldman Sachs y BNP Paribas se desempeñaron como bancos estructuradores.
El Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, representantes de IFC y CAF y el Embajador de la Unión Europea detallaron el impacto positivo que generarán los recursos del bono en la ciudad, destinados a proyectos emblemáticos de movilidad sostenible como el Metro de Bogotá, los cables aéreos San Cristóbal y Potosí, y la nueva troncal Calle 13 de TransMilenio. Estas inversiones contribuirán a disminuir la congestión, reducir en más de un 70% los tiempos de viaje para los habitantes –especialmente para aquellos de menores ingresos-, eliminar la emisión de 158.900 toneladas de dióxido de carbono al año y avanzar en la meta de lograr una Bogotá más inclusiva, eficiente y resiliente al cambio climático.
El bono verde internacional de Bogotá es el primero en su tipo emitido por un municipio en América Latina. Su éxito demuestra el potencial de los gobiernos subnacionales para acceder a mercados internacionales y financiar proyectos de alto impacto social y ambiental, bajo modelos de colaboración que integran conocimiento, asesoría y una óptima colaboración entre los sectores público y privado.
“Celebramos la confianza del mercado y el respaldo internacional a la gestión fiscal y la visión sostenible de Bogotá. Este bono verde es una herramienta clave para transformar la movilidad y la calidad de vida en la ciudad”, afirmó Galán.
Elizabeth Martínez de Marcano, directora regional de IFC, señaló: “Bogotá demuestra cómo las entidades subnacionales pueden optimizar el espacio fiscal limitado, complementar los recursos soberanos y movilizar capital privado a gran escala. La transacción ejemplifica el compromiso de IFC con modelos innovadores que maximizan la movilización de capital privado para la creación de empleos y el desarrollo sostenible”.
“Los gobiernos subnacionales son actores decisivos para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. La emisión de Bogotá muestra cómo una ciudad con visión de largo plazo puede atraer capital internacional y financiar proyectos que transforman la movilidad y la resiliencia urbana”, dijo Ángel Cárdenas, gerente de Infraestructura de CAF.
El Embajador de la Unión Europea en Colombia, François Roudié, comentó: “Colombia ha sido el primer país de América Latina en adoptar una taxonomía verde similar a la de la Unión Europea, lo que facilita la inversión y refleja la estrecha cooperación en materia de finanzas verdes. Esperamos que estas inversiones extranjeras y multilaterales puedan ayudar a movilizar más inversiones colombianas.”
El bono verde se respalda en el Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles que la ciudad lanzó oficialmente en octubre de 2024 y que contó con el apoyo de la Unión Europea y el Global Green Growth Institute en su estructuración. Del total de la emisión, el 93.4 % fue adjudicado a inversionistas internacionales y el restante 6.6 % a inversionistas locales. Los proyectos apoyados por el bono impulsarán una movilidad urbana más limpia, eficiente e inclusiva, beneficiando directamente a millones de habitantes y apoyando los objetivos climáticos y sociales de Bogotá.
Acerca de IFC
La Corporación Financiera Internacional (IFC), organización que forma parte del Grupo Banco Mundial, es la principal institución internacional de desarrollo dedicada al sector privado de los mercados emergentes. Trabaja en más de 100 países y utiliza su capital, sus conocimientos especializados y su influencia para crear mercados y oportunidades en los países en desarrollo. En el ejercicio de 2025, IFC comprometió una cifra récord de USD 71,700 millones para empresas privadas e instituciones financieras en los países en desarrollo, movilizando soluciones y capital del sector privado con el fin de crear un mundo sin pobreza en un planeta habitable. Para obtener más información, visite www.ifc.org (i).
Acerca de CAF
CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 24 países -22 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com
27 de noviembre de 2025
27 de noviembre de 2025
27 de noviembre de 2025
20 de junio de 2007
27 de noviembre de 2001