
El Salvador lidera la consolidación municipal en ALC
18 de septiembre de 2025
En la conferencia “Project Finance: Optimizando el financiamiento de proyectos de infraestructura”, organizada por Scotiabank en Lima, Alberto Ñecco, CEO de CAF-AM, destacó la importancia de movilizar ahorro institucional hacia proyectos estratégicos y subrayó la necesidad de articular a la banca de desarrollo y la banca comercial para impulsar infraestructura sostenible, de largo plazo y con criterios ESG en América Latina.
19 de septiembre de 2025
El pasado 18 de septiembre, en el Hotel InterContinental Real Lima Miraflores, se realizó la conferencia-desayuno “Project Finance: Optimizando el financiamiento de proyectos de infraestructura”, organizada por Scotiabank. El evento reunió a líderes del sector público y privado para analizar cómo la banca de desarrollo y la banca comercial pueden articularse en favor de proyectos estratégicos de infraestructura en América Latina.
Participaron como panelistas José Salardi, ex Ministro de Economía y Finanzas del Perú; Juan Suito, asesor de la Dirección Ejecutiva de ProInversión; Gabriel Monje, CEO Corporativo del Grupo Tramarsa; Alberto Ñecco, CEO de CAF Asset Management Corp (CAF-AM); Joswilb Vega, Chief Investment Officer de Profuturo; y Carlos Gómez, Director de Infrastructure and Project Finance LATAM & Caribbean de Scotiabank.
Durante su intervención, Alberto Ñecco destacó que la banca de desarrollo cumple un rol catalítico al asumir riesgos que la banca comercial normalmente no cubre, como los plazos de financiamiento de 15 a 25 años y ciertos riesgos regulatorios. Señaló que, desde 2014 y con la creación de CAF-AM, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- viene movilizando ahorro institucional hacia infraestructura, consolidando seis fondos por un total de USD 2.100 millones en Colombia y Uruguay, e iniciando su despliegue en Costa Rica.
Entre los puntos centrales para la creación de CAF-AM, Alberto Ñecco destacó la necesidad de canalizar ahorro previsional hacia infraestructura, especialmente en proyectos sociales bajo esquemas de project finance que requieren pagos en moneda local y plazos largos. CAF-AM, como gestor especializado, busca cerrar el descalce de tipo de cambio y de plazos entre las necesidades de los proyectos y las fuentes de financiamiento disponibles.
También se subrayó la importancia de equilibrar sostenibilidad y rapidez en la ejecución. Ñecco advirtió que los proyectos más ágiles son aquellos que incorporan criterios sociales y ambientales desde el inicio, reduciendo riesgos de paralización y sobrecostos. CAF-AM aplica las Salvaguardas de CAF y exige alineamiento ESG en todos sus fondos; varios de ellos, como los que financian APP educativas y de transporte en Uruguay, cuentan hoy con la máxima calificación ESG.
Finalmente, el CEO de CAF-AM enfatizó que la relación entre banca comercial y de desarrollo no es de competencia, sino de complementariedad. Mientras la banca de desarrollo asume los riesgos iniciales, extiende plazos y ofrece confianza institucional, la banca comercial amplifica la inversión y profundiza el mercado. Ejemplos en Colombia y Uruguay confirman como esta sinergia ha permitido crear nuevos fondos, atraer gestores internacionales y consolidar un ecosistema financiero más sofisticado y resiliente para el cierre de la brecha de infraestructura en la región.
18 de septiembre de 2025
18 de septiembre de 2025
18 de septiembre de 2025