CAF, CEPAL y OIT/Cinterfor realizan talleres regionales "Cerrando Brechas" para fortalecer políticas de desarrollo productivo en América Latina

CAF, CEPAL y OIT/Cinterfor llevan a cabo talleres nacionales para la identificación de buenas prácticas en la región sobre el cierre de brechas de talento humano y en el marco de políticas de desarrollo productivo con el objetivo de fortalecer el desarrollo en América Latina y el Caribe.

25 de julio de 2025

En un contexto marcado por el estancamiento económico y los desafíos estructurales de productividad, muchas empresas enfrentan dificultades para encontrar trabajadores con las habilidades necesarias, en parte por la baja calidad y desajuste entre la oferta y la demanda de formación. Por otro lado, la estructura productiva de la región se compone de un gran número de organizaciones productivas de porte micro y pequeño, donde se concentra la informalidad laboral y una baja calidad de empleo.

Ante este escenario, CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, la CEPAL y la OIT, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su centro Cinterfor, están llevando adelante una cooperación técnica regional orientada a identificar y analizar experiencias relevantes en la detección y cierre de brechas de habilidades en Brasil, Chile, Colombia y República Dominicana. Esta iniciativa busca contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas de desarrollo productivo mediante la incorporación de dichas prácticas, con el objetivo de impulsar la productividad y, en consecuencia, generar condiciones para mejorar la calidad del empleo.

A este fin, se realizaron los talleres nacionales “Cerrando Brechas, Construyendo Futuros”. Durante los mismos se presentaron los hallazgos de la investigación, junto a una propuesta de hoja de ruta para que las políticas de desarrollo productivo y los sistemas de formación se alineen estratégicamente para abordar nuevos proyectos de inversión y de desarrollo sectorial. Las jornadas incluyeron un espacio participativo de diálogo con los participantes para profundizar y proponer mejoras a los resultados presentados y enriquecer el diseño de la hoja de ruta con propuestas aplicables a nivel nacional y territorial.

El primero de los encuentros se llevó a cabo en el 26 de mayo en São Paulo, la sede de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), y reunió a  actores clave en el diseño y ejecución del programa "Brasil Mais Produtivo" orientado a la mejora de la productividad de micro y pequeñas empresas del sector industrial de todo Brasil.

Del segundo taller, realizado en la sede del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) en Santo Domingo el 30 de mayo, participaron representantes de ministerios, del sector productivo, de la educación en general y aliados en la vinculación laboral. Se recogieron opiniones y sugerencias de expertos sobre el diagnóstico realizado, para fortalecer el análisis y enriquecer las recomendaciones finales para la investigación.

El tercer evento se desarrolló en Santiago de Chile el 3 de julio en la sede de la OIT en Santiago, y reunió a representantes del sector público, privado, instituciones de formación y organismos internacionales. Se profundizó sobre el hidrógeno verde, en respuesta a su alto potencial productivo y relevancia territorial. La industria del hidrógeno verde es un eje central de la estrategia de desarrollo sostenible del Estado chileno, al punto que Chile cuenta con una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, de la cual se desprenden algunas acciones enfocadas en la formación de talento humano. El fortalecimiento de las capacidades técnicas se torna esencial para que este sector se consolide y genere empleo de calidad.

El cuarto taller nacional, tuvo lugar el pasado 17 de julio en la sede del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Bogotá y se centró en el cierre de brechas de talento humano en el sector logístico. Colombia ha desarrollado múltiples iniciativas para profesionalizar este sector, involucrando tanto al sector público como a actores privados. Sin embargo, el desarrollo del sector logístico se ve limitado por la desconexión entre educación e industria, la fragmentación institucional y una baja percepción del sector como vía de movilidad social.

El ciclo de talleres culminará con un Seminario Regional de Cierre a realizarse en octubre, donde se presentará un informe consolidado con las lecciones aprendidas, buenas prácticas y recomendaciones estratégicas para avanzar en una agenda común de desarrollo basada en el fortalecimiento del talento humano y que permita la generación de políticas públicas con acciones efectivas en la mejora del cierre de brechas y el diálogo intersectorial en la región.

 

 

 

Suscríbete a nuestra newsletter