Diálogos del Ferrocarril América Latina - España
13 y 14 de noviembre de 2024
El Hospital Sant Pau reunió a gobiernos, operadores y organismos multilaterales en la tercera edición de los Diálogos del Ferrocarril para impulsar la gestión operacional avanzada y el financiamiento climático del sector ferroviario.
07 de octubre de 2025
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-ha celebrado en Barcelona la tercera edición de los Diálogos del Ferrocarril América Latina–España, un evento de referencia internacional que tras sus exitosas ediciones en Madrid y Santiago de Chile se consolida como el principal foro de intercambio de conocimiento y cooperación en movilidad ferroviaria sostenible entre ambas regiones.
El encuentro, realizado el 7 de octubre en el emblemático Recinto Modernista del Hospital de Sant Pau, ha contado con la colaboración estratégica de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) y el acompañamiento técnico de INECO, reuniendo a autoridades gubernamentales, organismos multilaterales, operadores ferroviarios, agencias de financiación internacional y expertos técnicos del sector.
Ángel Cárdenas, Gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF, destacó en su intervención de apertura el compromiso decidido de la institución con el sector: "En el marco de estos Diálogos, redoblamos nuestra apuesta por el ferrocarril como columna vertebral de una movilidad baja en carbono, reafirmando nuestro compromiso de destinar al menos el 40% de nuestras inversiones a proyectos verdes. Estamos convencidos de que la transición ecológica es un motor de inclusión y productividad en América Latina y el Caribe: invertir en ferrocarriles es invertir en cohesión social, logística eficiente y en una transición energética justa."
Sergio Vázquez Torrón, presidente de INECO, señaló que "el ciclo de Diálogos del Ferrocarril ha evolucionado hasta convertirse en un punto de encuentro de referencia para instituciones públicas y empresas, donde se comparten soluciones y se forjan alianzas con impacto real en la agenda sectorial tanto en España como en América Latina."
Por su parte, Carles Ruiz Novella, presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, agradeció a INECO y CAF "la oportunidad de colaborar en estos diálogos. Desde FGC estamos redoblando esfuerzos para mejorar las infraestructuras, porque hay una pieza clave: equilibrar la distribución de la población en el territorio. En este objetivo, las infraestructuras ferroviarias son la herramienta más eficaz para garantizar una movilidad de pasajeros segura, sostenible y de calidad."
El programa del evento se estructuró en torno a dos pilares fundamentales para la transformación del sector ferroviario en América Latina y el Caribe. En el ámbito de la gestión operacional ferroviaria, las sesiones abordaron los desafíos de eficiencia, seguridad y avance tecnológico, incluyendo la optimización del ciclo de vida de activos, el mantenimiento predictivo basado en datos y sensorización, la cultura de seguridad orientada hacia cero incidentes, y la actualización de marcos de gobernanza e interoperabilidad. En materia de financiación estratégica, se compartieron mecanismos viables y experiencias concretas sobre instrumentos concesionales, bonos verdes, esquemas de mitigación de riesgos y movilización de recursos de financiamiento climático y sostenible, con el objetivo de mejorar la preparación de proyectos en la región.
El encuentro contó con la participación activa de representantes de países latinoamericanos que están liderando iniciativas de reactivación ferroviaria en sus territorios, como Antonio Dourthé, coordinador de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile; Daniel Figueroa, gerente de Operaciones del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER); Óscar Flórez, vicepresidente de Planeación de la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI) de Colombia; Henry Faarup, secretario Nacional del Ferrocarril de Panamá; Claudia Monteagudo, directora de Políticas de Transporte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú; y Waverley Tejera, director Nacional de Transporte Ferroviario de Uruguay.
El evento incluyó un destacado conversatorio sobre el papel de los organismos multilaterales en la financiación de proyectos ferroviarios, con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y otras instituciones financieras internacionales. Un panel adicional exploró las posibilidades de acceso a financiación para grandes proyectos ferroviarios, con representantes de Global Gateway (Comisión Europea), el Instituto de Crédito Oficial (ICO), UK Export Finance (UKEF), el Banco de Desarrollo de Alemania (KfW) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB).
El programa combinó sesiones técnicas especializadas con paneles estratégicos de alto nivel que abordaron temáticas como la modernización, mantenimiento y operación del sistema ferroviario con casos de éxito en el uso de tecnologías predictivas y big data; la seguridad operacional ferroviaria enfocada en la cultura del factor humano y la prevención de accidentes; la gestión de grandes proyectos ferroviarios y el impulso institucional necesario; los marcos contractuales estables para el desarrollo de servicios ferroviarios; y la movilización de capital climático y acceso a recursos para iniciativas de gran escala. Francois Davenne, director general de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), participó con una ponencia sobre el ferrocarril como columna vertebral de la movilidad sostenible global, enfatizando cómo América Latina puede aprovechar el ferrocarril para acelerar la descarbonización del transporte.
Rocío Báguena Rodríguez, secretaria general de Transporte Terrestre de España, cerró la jornada destacando que "el ferrocarril está en el foco de las políticas de movilidad en todo el mundo. Desde el Ministerio de Transportes de España apostamos decididamente por una movilidad sostenible, en la que el ferrocarril desempeña un papel esencial: ha sido y sigue siendo clave para el desarrollo económico y social de nuestro país y está llamado a convertirse en un motor de empleo y progreso tanto en España como en América Latina."
En su segunda jornada, los participantes realizaron visitas a proyectos ferroviarios relevantes en Cataluña, reforzando la transferencia de conocimiento aplicada y la colaboración práctica entre los distintos actores del ecosistema ferroviario, con especial atención a las innovaciones técnicas implementadas en la región.
09 de octubre de 2025
07 de octubre de 2025
07 de octubre de 2025
13 y 14 de noviembre de 2024
07 de octubre de 2025