CAF despliega sus ecosistemas estratégicos en la COP30

La institución presentó en la COP30 los 118 proyectos e iniciativas directamente vinculadas con ecosistemas estratégicos, que suman alrededor de 1.500 millones de dólares de financiación.

19 de noviembre de 2025

Los páramos, la Patagonia, los bosques de Tumbes en el Chocó y Magdalena, la Mata Atlántica, el corredor biológico mesoamericano, los manglares, la Amazonía, la Corriente de Humboldt y el Gran Chaco y Pantanal, son algunos de los 15 ecosistemas estratégicos de la región identificados por CAF, que también son claves para la sostenibilidad del planeta.

Esta es la visión que CAF difundió en un evento de la COP30, donde también expuso su portafolio de proyectos para los ecosistemas estratégicos de América Latina y el Caribe, que brinde alternativas de financiación a los países para gestionar la pérdida de biodiversidad.

“Con este enfoque, estamos promoviendo acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, nuevos mecanismos de financiación, iniciativas de protección de la biodiversidad y mejoras de vida en las comunidades, entre otros” dijo Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF.

Montalvo también explicó los criterios de selección de los ecosistemas estratégicos. “Todos los países están en alguno de estos ecosistemas. Todos ellos tienen una alta biodiversidad, lo que en inglés se denomina hotspots. Todos ellos también tienen una importancia sociocultural y económica, y una alta conectividad entre países”.

Para gestionar su cartera de proyectos, CAF ha desarrollado una herramienta digital que centraliza la información de cada ecosistema y sus proyectos. Esta plataforma permite, por ejemplo, consultar fichas detalladas de iniciativas, como un plan de reforestación en la Amazonía brasileña, facilitando el acceso a datos clave y el seguimiento de las soluciones propuestas.

La acción de CAF en estos ecosistemas se materializa a través de una cartera diversa de proyectos que abarca desde 2018, que incluye operaciones propias, cooperaciones técnicas y proyectos con fondos globales como el GEF (Fondo para el Medio Ambiente Mundial), el Adaptation Fund y el GCF (Fondo Verde para el Clima).

El nuevo enfoque ecosistémico de CAF es integral, con una visión a largo plazo y una orientación hacia la integración regional. Además, coloca a las personas en el centro, impulsando el desarrollo sostenible e incluyendo a comunidades locales, pueblos indígenas y afrodescendientes en la toma de decisiones.

La adopción del enfoque ecosistémico y el compromiso de realizar acciones en todos los ecosistemas es fundamental para CAF, ya que se alinea con los objetivos globales del Nuevo Marco Global de Diversidad Biológica, que buscan "cero pérdidas netas" para 2030 y "ganancia neta" para 2050.

 

Suscríbete a nuestra newsletter