CAF destaca el papel del financiamiento sostenible y la cooperación internacional en la Reunión de Ministros del Sector

CAF  participó en la Reunión de Ministros del Sector 2025 en Madrid, y destacó la importancia de integrar la acción climática y el financiamiento sostenible para garantizar la seguridad hídrica y avanzar en políticas públicas que fortalezcan el acceso al agua y la resiliencia en la región.

24 de octubre de 2025

CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– participó en la Reunión de Ministros del Sector (RMS) 2025, que reunió en Madrid a líderes globales para fortalecer los compromisos políticos y financieros en torno al agua, el saneamiento y la resiliencia climática.

En la sesión plenaria “Liderazgo político en favor de la integración”, Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, subrayó el compromiso de la institución con la sostenibilidad y la acción climática. En esta plenaria, moderada por Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y presidente de ONU-Agua; participaron también Hansaka Wijemuni, viceministro de Salud y Medios de Comunicación de Masas de Sri Lanka; Veronica Manfredi, directora de Cero Contaminación, Resiliencia Hídrica y Transición Urbana Verde de la Comisión Europea; Kinya Seto Director, director ejecutivo de la Corporación LIXIL; y Fan Zhang, líder global para Agua y Prosperidad del Banco Mundial.

“CAF se ha propuesto ser el banco verde de América Latina y el Caribe, y vamos por buen camino”, afirmó Asinelli, aludiendo a la capitalización de USD 7.000 millones, que permitió duplicar la cartera de inversiones y ampliar el alcance de CAF.

Asinelli destacó la relevancia de la cooperación multilateral y de los mecanismos financieros innovadores para impulsar proyectos con impacto ambiental y social, como el bono azul de USD 100 millones, emitido junto al PNUD, y el canje de deuda por naturaleza destinado a la conservación y restauración del río Lempa en Centroamérica. “Nada de esto sería posible sin capacidades institucionales, acción colectiva e integración. Y eso se logra con voluntad política”, añadió.

Financiación sostenible

Por su parte, en una sesión dedicada a la financiación sostenible, focalizada en la inversión integrada y la eficiencia, Julián Suárez Migliozzi, gerente de Desarrollo Territorial Sostenible de CAF, destacó que “los gobiernos deben hacer del agua, el saneamiento y la higiene, una prioridad nacional de financiamiento, bajo un enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos”.

Suárez reafirmó que como parte del mandato y bajo la Agenda Transversal de Seguridad Hídrica, CAF apoya a sus países miembros en la priorización del agua, el saneamiento y el drenaje como políticas públicas esenciales para el desarrollo territorial sostenible, estrechamente vinculadas a la protección de los recursos hídricos, la gestión de cuencas y la adaptación al cambio climático.

Adicionalmente, CAF desarrolla la última milla de preparación de proyectos, a través de su Facilidad de Preparación de Proyectos con recursos no reembolsable, apoyándose a la fecha más de 30 proyectos con un CAPEX estimado de USD 1,500 millones — una clara oportunidad para movilizar más recursos y capacidades técnicas.

Subrayó, además, que ante las restricciones fiscales que enfrentan muchos gobiernos, los bancos de desarrollo públicos y multilaterales cumplen un papel clave para movilizar recursos innovadores mediante financiamiento combinado, garantías y préstamos basados en políticas. “Instituciones como CAF podemos ser catalizadoras para atraer inversión privada y cooperación internacional hacia metas comunes”, señaló.

En este sentido, la acción de CAF en América Latina y el Caribe se concreta con la implementación de proyectos, como el canje de deuda de USD 1.000 millones en El Salvador, que liberó USD 350 millones para programas de adaptación en la cuenca del río Lempa; el programa MiAgua en Bolivia, con USD 385 millones que beneficiaron a 1,8 millones de personas; y el PROMADEC en Ecuador, con USD 875 millones invertidos junto al Banco de Desarrollo (BDE) para mejorar los servicios de agua y saneamiento.

En este espacio de discusión, moderado por Mathilde Mesnard de la OECD, participaron junto a CAF líderes y autoridades de diversos países del mundo; como Mongolia, Zimbabue y Sri Lanka; con la representación de América Latina a través del Viceministro de Ambiente de Panamá, Oscar Vallarino; el Viceministro de Agua de Guatemala, Jaime Luis Carrera y el Secretario Nacional de Seguridad Hídrica de Brasil, Giuseppe Serra Seca Vieira.

La RMS 2025, organizada por el Gobierno de España, la Alianza Saneamiento y Agua para Todos (SWA) y UNICEF, culminó con un Pacto de Dirigentes de Alto Nivel sobre Seguridad Hídrica y Resiliencia, que recogerá compromisos concretos para promover un liderazgo sostenido y políticas hídricas integradas a nivel global.

Los Diálogos del Agua de CAF, celebrados el día previo en Madrid, sirvieron como espacio preparatorio clave para esta agenda compartida entre América Latina, el Caribe y España, reforzando la cooperación entre regiones para garantizar un acceso seguro, equitativo y sostenible al agua.

Suscríbete a nuestra newsletter