
CAF y FMV acuerdan fortalecer vivienda social y sostenible en Perú
10 de julio de 2025
10 de julio de 2025
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- continúa demostrando un sólido avance en la implementación de su Estrategia Corporativa 2022-2026, consolidándose como un aliado estratégico clave para el desarrollo e integración de la región. Los resultados destacados al cierre de 2024 reflejan el compromiso de la institución con sus agendas misionales, transversales y habilitadoras, impulsando el crecimiento sostenible e inclusivo, y mejorando la calidad de vida en los países miembros.
Al cierre de 2024, CAF alcanzó un patrimonio de USD 15.989 millones, un incremento del 8,6% respecto al año anterior, fortalecido por los aportes de los países accionistas y las utilidades obtenidas. La cartera consolidada se elevó a USD 34.702 millones, respaldando un total de aprobaciones de proyectos en la región por USD 15.856 millones.
Impulso a las agendas misionales:
Las agendas misionales de CAF, enfocadas en áreas estratégicas para el desarrollo, mostraron resultados significativos en 2024:
· Resiliencia y Ecosistemas Estratégicos: Se aprobaron USD 627 millones, con un incremento del 60% respecto a 2023. Aquí por ejemplo se encuentran USD 75 millones destinados al Programa de Gestión de Riesgos en Bolivia para la mitigación de los impactos del fenómeno de El Niño.
· Territorios Resilientes: Se invirtieron USD 3.486 millones en 14 países para mejorar el acceso al agua, fomentar ciudades sostenibles, optimizar el transporte y apoyar sectores como el turismo y las economías creativas.
· Infraestructura Física y Digital: Se aprobaron USD 1.844 millones, resaltando el proyecto desarrollo del primer cable submarino de El Salvador por USD 145 millones, que mejorará su conectividad nacional e internacional.
Avances en las agendas transversales:
Las agendas transversales de CAF, que permean todas sus operaciones, también registraron avances notables:
· Una Operación Más Verde: Se superó la meta de financiamiento verde para 2026 (40%), alcanzando el 41%, 6 puntos porcentuales por encima del objetivo de 2024 (35%). Al ser la cifra más alta registrada por CAF a la fecha, es un paso fundamental para consolidarnos como el Banco Verde de la región.
· Fortalecimiento Institucional: CAF aprobó USD 1.558 millones para mejorar la gestión subnacional en cinco países de América Latina, con más de 30 clientes regionales, locales y empresas públicas para mejorar la infraestructura urbana, hídrica y de movilidad, fomentando la innovación territorial
· Inclusión, Diversidad y Género: El 48% de las aprobaciones soberanas incorporaron componentes de género e inclusión, superando en 8 puntos porcentuales la meta de 2024 (40%). Esto implica que alrededor de una de cada dos aprobaciones soberanas de CAF contó con componentes IDG.
Fortalecimiento de las Agendas Habilitadoras:
Las agendas habilitadoras, que fortalecen la capacidad operativa y el posicionamiento estratégico de CAF, también mostraron resultados positivos:
· Sostenibilidad Financiera: CAF alcanzó máximas calificaciones de riesgo históricas en 2024 por S&P (AA), Fitch (AA-) y Moody's (Aa3), todas con perspectiva estable. JCR mantuvo su calificación AA+.
· Posicionamiento Estratégico: Se fortaleció la presencia regional con la incorporación de Bahamas y la conversión de Costa Rica en miembro pleno, consolidando así un total de 22 países accionistas al cierre del 2024. Este avance continuó en el primer semestre del 2025 con la incorporación de Antigua y Barbuda como nuevo miembro pleno, para un total de 23 países.
· Instrumentos Financieros Innovadores: Se diseñaron soluciones a medida, incluyendo un crédito de corto plazo de USD 800 millones para Ecuador y un mecanismo de compensación de tasa por co-beneficios climáticos, además del primer bootcamp de innovación financiera.
Estos resultados reflejan el compromiso de CAF con su estrategia corporativa y su objetivo de convertirse, para 2026, en el Banco Verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de América Latina y el Caribe. En este camino, se ha incrementado el apoyo financiero a socios regionales y locales, se ha fortalecido el financiamiento al sector privado, y se ha ampliado la presencia geográfica, especialmente en Centroamérica y el Caribe. Asimismo, se han promovido estrategias sectoriales con enfoque territorial, se ha impulsado el desarrollo de infraestructura para la integración regional y se ha profundizado la estrategia de atracción de recursos de terceros hacia ALC, ampliando el impacto en el desarrollo sostenible de los países miembros.
10 de julio de 2025
09 de julio de 2025
09 de julio de 2025