CAF impulsa el diálogo regional sobre el empoderamiento económico de las mujeres a 30 años de Beijing

CAF realizó en Quito el Encuentro Debes y Haberes, que reunió a diversos sectores para analizar avances y desafíos en el empoderamiento económico de las mujeres. Durante dos jornadas se debatió sobre educación, empleo y cuidados, y se planteó una hoja de ruta regional para fortalecer la autonomía económica y la igualdad de género en América Latina y el Caribe.

17 de octubre de 2025

CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe – llevó a cabo el Encuentro Debes y Haberes: Empoderamiento económico de las mujeres en América Latina y el Caribe a 30 años de Beijing. Este espacio de diálogo y reflexión reunió a representantes de gobiernos, bancas de desarrollo, sociedad civil, sector privado, academia y organismos internacionales, quienes compartieron buenas prácticas en los diferentes ejes de la autonomía económica de las mujeres para pensar la construcción de una hoja de ruta regional alineada con la esfera F de la Plataforma, Mujer y Economía, y con la Estrategia para la Igualdad de Género de CAF.

Durante dos jornadas, el Encuentro combinó conferencias magistrales, paneles temáticos y mesas de trabajo, con disertaciones de especialistas de gran trayectoria y el trabajo en grupo de expertas en la materia.

La apertura institucional estuvo a cargo de Ana Baiardi, Gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de CAF; Diana Mejía, Representante de la Oficina de CAF en Ecuador; y Adrianna Tanca, Viceministra de la Mujer y Derechos Humanos de Ecuador; quienes destacaron la importancia de la autonomía económica para las mujeres y los compromisos de CAF en esta área. “El impacto que se logra cuando las mujeres tienen autonomía económica no es sólo transformador a nivel individual, sino también familiar, comunitario y estructural”, expresó Ana Baiardi. Diana Mejía añadió: “reducir las brechas de género en materia de inclusión y educación financiera es fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres.” En esta línea, Arianna Tanca afirmó que la igualdad no es una concesión sino “un derecho humano que exige compromisos medibles.”

La Primera Dama de Ecuador, Lavinia Valbonesi, compartió la experiencia de la Fundación Ana, una iniciativa que busca promover el empoderamiento de las mujeres a través de cuatro pilares: la prevención de la violencia, la formación y capacitación laboral a través de alianzas con instituciones educativas, el fomento de la empleabilidad y el emprendimiento y la atención integral con servicios jurídicos, psicológicos y médicos. "Cuando una mujer progresa, tracciona a su familia, comunidad y país", afirmó Valbonesi.

La economista feminista Verónica Serafini dictó la conferencia magistral Avances y desafíos para el empoderamiento económico de las mujeres en ALC en el marco de la Plataforma de Acción Beijing +30. Su ponencia, que sentó las bases para orientar las discusiones de la jornada, arrojó varios datos interesantes: si bien en los últimos años ha aumentado el PIB a nivel regional y el nivel educativo de las mujeres, también ha crecido la feminización de la pobreza y se mantiene un bajo acceso a seguridad social.

El primer panel “Educación, capacitación y certificación de competencias laborales” tuvo como objetivo analizar buenas prácticas y lecciones aprendidas para garantizar la permanencia de las mujeres en el sistema educativo formal y las estrategias para mejorar la empleabilidad y la movilidad laboral y contribuir así, a su autonomía económica. La moderación estuvo a cargo de Guadalupe Aguirre, directora de Género de CAF, y participaron Paz Arancibia, especialista regional de equidad de género para OIT; Romanina Morales, directora del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de Chile; Diana Rodríguez Wong, oficial de asuntos sociales de CEPAL; y Jennifer Venegas, encargada de la dimensión Educación STEM y Género de Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

El empleo decente y la generación de ingresos propios fue el tema del segundo panel, moderado por María Eugenia Miquelena, Ejecutiva Senior de CAF. Como panelistas, participaron Alma Espino, presidenta del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo de Uruguay; María Pía Vallarino, directora provincial de Género y Diversidad en Infraestructura y Servicios Públicos del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires; María Isabel Moncayo, Gerenta General de Negocios de la Corporación Financiera Nacional de Ecuador; y Alison Vásconez, representante de ONU Mujeres Ecuador. Las experiencias compartidas en este panel en torno a cuidados, infraestructura, empleabilidad y otros temas muestran que la autonomía económica de las mujeres requiere un enfoque integral y de largo plazo, y que el reto central es trascender programas temporales para convertirlos en políticas de Estado con impacto sostenible.

El tercer y último panel del día abordó los desafíos en torno a la protección social y los servicios y políticas de cuidados, con foco en aquellas experiencias que han contribuido a incrementar la participación de las mujeres en el mercado laboral y mejorar la calidad del trabajo remunerado. Integraron el panel María Cianci Bastidas, de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE); y Valentina Perrotta, directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (MIDES). La moderadora del espacio fue Gioconda Herrera, directora de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador.

Por la tarde, se desarrollaron mesas de trabajo por eje temático que permitieron profundizar en los hallazgos de los paneles, recoger insumos y delinear recomendaciones orientadas a promover la autonomía económica de las mujeres en la región.

La segunda jornada inició con una recapitulación del día anterior y dio paso a una sesión plenaria, donde cada mesa de trabajo compartió sus conclusiones sobre educación y capacitación, empleo y generación de ingresos, y protección social cuidados.

El encuentro finalizó con la presentación de las principales conclusiones y próximos pasos a cargo de Guadalupe Aguirre y Ana Baiardi, quienes destacaron la importancia de contar con una hoja de ruta regional articulada para fortalecer la educación y la capacitación como puertas de acceso a la autonomía, impulsar el empleo digno y la generación de ingresos propios, y reconocer y redistribuir el cuidado como pilar de la igualdad. “Garantizar la autonomía económica de todas las mujeres no es solo una cuestión de justicia, es una estrategia inteligente para acelerar el desarrollo sostenible, reducir desigualdades y construir sociedades más resilientes y democráticas”, señaló Baiardi.

Este Encuentro se enmarcó en la conmemoración de los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, reafirmando el compromiso de CAF con la igualdad de género y con el apoyo de políticas públicas e iniciativas que fortalezcan el empoderamiento económico de las mujeres en la región.

Más información sobre el Encuentro puedes encontrar en el siguiente link: Encuentro Debes y Haberes: Mujeres en ALC a 30 años de Beijing

Suscríbete a nuestra newsletter