CAF impulsa en Costa Rica el empoderamiento de los gobiernos locales

CAF presentó en Costa Rica su Reporte de Economía y Desarrollo 2025, que destaca la necesidad de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para cerrar brechas territoriales y responder mejor a las demandas ciudadanas. Costa Rica se destaca con avances en digitalización, y registra brechas territoriales, de financiamiento y de liderazgo femenino.

16 de septiembre de 2025

CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- presentó en Costa Rica su reporte “Soluciones cercanas”, que analiza el estado de los gobiernos locales y regionales en la región. En el caso de Costa Rica, el estudio revela un nivel de descentralización bajo, acorde con su tamaño territorial y similar al de otras naciones de Centroamérica y el Caribe. 

CAF es más que un banco. Somos una agencia de promoción de América Latina y el Caribe. Somos una región de soluciones; una región esencial para la transición digital, energética y ecológica. Con este reporte, hemos querido hacer una radiografía de los gobiernos locales de América Latina y el Caribe, el rol que juegan en nuestros países y cómo podemos trabajar más con ellos

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF

Por su parte, Marlon Navarro Álvarez, Ministro de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rico, dijo que “cuando hablamos de gobiernos locales, nos referimos a estructuras con funciones y presupuestos claramente definidos, insertas en un sistema de gobernanza que articula lo local, lo regional y lo nacional. En el caso de Costa Rica, hemos impulsado espacios de articulación y coordinación que buscan acercar la toma de decisiones entre el nivel nacional y el local”.

Costa Rica es un país unitario cuyo único nivel de gobierno subnacional está conformado por 84 cantones, un número que se ha mantenido relativamente estable en las últimas cuatro décadas. Las competencias de estos gobiernos locales se concentran principalmente en un núcleo tradicional de servicios, como la limpieza urbana y el mantenimiento de infraestructura.

Uno de los principales desafíos identificados es la necesidad de cerrar las brechas entre jurisdicciones. Un ejemplo es la tasa de compleción de secundaria, donde el porcentaje de jóvenes de 20 a 22 años con secundaria completa varía ampliamente entre departamentos, desde un 22% hasta un 83%, lo que evidencia la persistencia de brechas territoriales en la formación de capital humano.

Además, más de la mitad de la población costarricense se concentra en San José y su área metropolitana, lo que convierte al país en uno de los de mayor centralización poblacional de la región. Esta dinámica resalta la necesidad de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, especialmente en contextos urbanos complejos, para gestionar el desarrollo y responder de manera efectiva a las crecientes demandas de la población.

Según el informe, un rasgo distintivo del país es su impulso hacia la digitalización del sector público. Costa Rica ha avanzado en la implementación de la firma digital a nivel nacional y se encuentra entre los 18 países de la región cuyas estrategias de gobierno digital incluyen explícitamente a los gobiernos subnacionales. Además, forma parte de un reducido grupo donde los gobiernos locales implementan laboratorios e iniciativas de innovación junto con el sector privado, generando soluciones en áreas como la gestión de residuos y la inclusión de personas con discapacidad en la educación pública.

El Reporte “Soluciones cercanas” muestra cómo las capacidades estatales de los gobiernos locales y regionales son fundamentales para el bienestar de la población. La mejora de esas capacidades requiere de esfuerzos tanto de los propios gobiernos subnacionales como de los nacionales, y que esos esfuerzos sean coordinados. CAF apoya esta agenda en Costa Rica y la región mediante el financiamiento de proyectos de inversión, cooperaciones técnicas y una rica oferta de capacitación para funcionarios públicos.

Suscríbete a nuestra newsletter