CAF impulsa en Santo Domingo la gobernanza ética de las tecnologías emergentes

20 parlamentarias y parlamentarios de 13 países de América Latina, el Caribe y España participaron en el Foro Iberoamericano de Parlamentarios Digitales (FIPD), organizado por CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, ParlAmericas y la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) de República Dominicana.

06 de octubre de 2025

Durante dos días, el Foro reunió a legisladores y expertos de la región para dialogar sobre inteligencia artificial, tecnologías emergentes y los marcos regulatorios necesarios para garantizar su uso responsable, inclusivo y soberano.

En la instalación del evento, el representante de CAF en República Dominicana, Daniel Cabrales, señaló que el Foro es “un espacio para reflexionar sobre los retos del presente y trazar una visión compartida que haga de la transformación digital un motor de inclusión, equidad y fortalecimiento institucional”.

La diputada Dharuelly D’Aza, vicepresidenta de la Cámara de Diputados de República Dominicana, destacó que los parlamentos deben ser protagonistas en la construcción de un marco digital que reduzca desigualdades. Por su parte, Edgar Batista, director general de la OGTIC, resaltó que desde República Dominicana se avanza en el uso de la IA en educación, seguridad ciudadana y tránsito. El senador chileno Iván Flores, presidente de ParlAmericas, subrayó la importancia de anticipar los efectos de la innovación y enfrentar el analfabetismo digital.

El Foro concluyó con la adopción de la Declaración de República Dominicana, que expresa el Compromiso Interparlamentario sobre Tecnologías Emergentes. El documento establece principios y acciones destinadas a orientar el trabajo legislativo en la región, entre los cuales destacan:

 

  • Construir lineamientos éticos y adaptativos que impulsen la innovación sin frenar el desarrollo tecnológico.

  • Garantizar que la transformación digital se desarrolle en consonancia con los derechos humanos, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

  • Posicionar a América Latina y el Caribe como referente global en gobernanza tecnológica democrática y responsable.

Además, se acordaron acciones prioritarias hacia 2026, entre ellas la formación continua de legisladores en inteligencia artificial, ciberseguridad y ética digital; la creación de una red de comités legislativos nacionales sobre transformación digital; y el impulso de una diplomacia tecnológica regional con voz unificada en foros multilaterales.

Con esta Declaración, los parlamentarios iberoamericanos reafirmaron su compromiso con una gobernanza tecnológica orientada a la democracia, el desarrollo inclusivo y la reducción de brechas sociales y digitales en la región.

Suscríbete a nuestra newsletter