CAF impulsa un agro sostenible e inclusivo en ALC

14 de julio de 2025

CAF impulsa la transformación del sector agropecuario en América Latina y el Caribe (ALC) a través del apoyo a proyectos para la producción sostenible, la innovación tecnológica, la infraestructura de riego, y la logística y comercialización en el sector. 

En las tierras de América Latina y el Caribe se siembra algo más que alimento: se siembra esperanza, desarrollo y futuro. La región aporta alrededor de un séptimo de los alimentos que se consumen globalmente y sostiene a millones de personas que dependen del agro para vivir.  

Según el informe ImpactoCAF - Hacia un sector agropecuario resiliente, sostenible y regenerativo, esta tierra fértil hoy enfrenta nuevos desafíos: una población mundial en aumento, la presión subsecuente por aumentar la productividad sin agotar los recursos naturales, y la necesidad de mejorar las condiciones de vida de quienes trabajan en ella. Para hacer frente a estos retos, no basta con producir más: la región necesita producir mejor. 

Como parte de la agenda “Resiliencia y Ecosistemas Estratégicos” de nuestra estrategia institucional hacia 2026, en CAF hemos aprobado, entre 2014 y 2024, USD 1.808 millones en 22 operaciones de crédito, 3 operaciones de inversión patrimonial y 31 cooperaciones técnicas. Estas iniciativas beneficiarán 550 mil familias y 210 mil productores.  

Nuestro propósito es transformar el agro desde la raíz, fortaleciendo la extensión agrícola, promoviendo la adopción de nuevas tecnologías, invirtiendo en sistemas de riego eficientes y optimizando prácticas productivas clave por medio de la certificación de productores y el uso de semillas mejoradas. Además, hemos impulsado la comercialización y distribución de la producción, y facilitado el financiamiento para el desarrollo agropecuario.   

Aporte en Números

Sembrar conocimiento en los agricultores: Fomentando la extensión agrícola 

A través del fortalecimiento de los servicios de extensión agrícola, CAF ha contribuido a que productores de pequeña y mediana escala adopten mejores prácticas, gestionen de forma más eficiente sus unidades productivas y se adapten a los impactos del cambio climático.  

La evidencia sugiere que servicios de extensión agrícola tales como las escuelas de campo para agricultores pueden aumentar el rendimiento agrícola hasta en un 13% y las ganancias de los productores en 19%. Aunque los resultados varían según el contexto y el tipo de extensión, se espera que los programas apoyados por CAF contribuyan de forma significativa a mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas productivos locales. 

Innovación en el terreno: Impulsando la adopción tecnológica y las mejoras en procesos productivos 

Como parte de nuestros esfuerzos por mejorar los procesos productivos agropecuarios, en CAF hemos apoyado la introducción de prácticas sostenibles y de adaptación climática, como el uso eficiente del agua, el mejoramiento genético de semillas y la certificación de productores.  

Estas prácticas pueden generar aumentos importantes en los ingresos de los agricultores. Por ejemplo, el uso de semillas fortalecidas genéticamente puede elevar los ingresos de los hogares beneficiados en un 35% y reducir los niveles pobreza en 4%, mientras que la certificación de productores puede traducirse en incrementos de hasta 22% en los ingresos por ventas y en mejoras en el acceso a mercados. Por otro lado, el ingreso del agricultor podría aumentar en aproximadamente 30% gracias a la adopción de nuevas tecnologías de producción.  

Regar el futuro: Invirtiendo en agua para un agro más resiliente y sostenible 

Frente a la necesidad de mejorar la gestión del recurso del agua para la sostenibilidad de la actividad agrícola, CAF ha invertido USD 1.200 millones en 11 operaciones de riego que podrían beneficiar a más de 210 mil familias y ampliar en 215 mil hectáreas el área bajo riego 

El acceso al riego puede aumentar los rendimientos agrícolas en un 7%, los ingresos de los productores entre un 10% y 47% y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en las zonas rurales. Estas inversiones también aumentan la capacidad de planificación de los productores y reducen su vulnerabilidad ante la variabilidad climática. 

Impactos esperados

Lo que se produce, se comercializa: Integrando el agro con el mercado  

Para fortalecer la comercialización agrícola, entre 2014 y 2024, CAF ha contribuido a la mejora del acceso a servicios logísticos de acopio y distribución, la conectividad digital en zonas rurales y al fortalecimiento de estrategias nacionales de agrologística. 

El impacto esperado de este tipo de apoyo incluye aumentos en los ingresos familiares de entre 5% y 8%, reducción de pérdidas de cosecha y mayor integración de los productores a mercados más rentables.  

Raíces sólidas: Financiando una producción sostenible 

CAF ha apuntalado el financiamiento al sector agro por medio de una agenda de finanzas sostenibles que, de acuerdo con la evidencia disponible, impacta potencialmente en un aumento de la inversión en insumos productivos entre 11% y 35%. Sin embargo, para potenciar el impacto, es clave combinar este apoyo con asistencia y estrategias para reducir las barreras de entrada, especialmente entre los pequeños productores.  

En CAF trabajamos para que cada inversión en el sector agropecuario sea una semilla de transformación. A través del acceso a tecnologías productivas sostenibles, infraestructura hídrica resiliente, sistemas de comercialización más eficientes y soluciones financieras adaptadas a las necesidades del sector, estamos cultivando las condiciones para que el campo de hoy florezca como motor de bienestar, inclusión y resiliencia para el futuro de América Latina y el Caribe.  

Para conocer más sobre la acción de CAF y su impacto en el sector agropecuario de la región, así como también en otras áreas de acción, visita:

ImpactoCAF.

Suscríbete a nuestra newsletter