CAF inaugura serie de talleres para mejorar las infraestructuras públicas digitales en América Latina y el Caribe

El primer Taller Regional sobre Infraestructuras Públicas Digitales (DPI) reunió a delegaciones de Centroamérica y el Caribe para fortalecer la identidad digital, los pagos interoperables y el intercambio seguro de datos. La iniciativa marca el inicio del ciclo DPI LATAM 2025 y fue organizada por CAF y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental de Panamá.

01 de septiembre de 2025

CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- en conjunto con la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) de Panamá organizó el primer Taller Regional sobre Infraestructuras Públicas Digitales (DPI), que reunió a delegaciones gubernamentales de Centroamérica y el Caribe para consolidar una visión compartida sobre el futuro digital de la región.

Este encuentro inaugural da inicio al ciclo DPI LATAM 2025, que continuará en Perú, como parte de una estrategia regional que busca articular políticas y soluciones en torno a tres pilares fundamentales: identidad digital, pagos interoperables e intercambio seguro de datos. La agenda del taller incluyó la presentación de experiencias nacionales, proyectos piloto y el abordaje de desafíos comunes, con miras a construir lineamientos regionales orientados a fortalecer la soberanía digital y promover la inclusión ciudadana.

El enfoque conceptual de estos talleres reconoce cuatro dimensiones clave que sostienen el ecosistema DPI: la infraestructura tecnológica, los marcos normativos e institucionales, la gestión del cambio en entornos de transformación digital y la integración de servicios digitales públicos y privados. Esta perspectiva garantiza una visión integral para el desarrollo digital sostenible y seguro.

El taller fue inaugurado por la represente de CAF en Panamá, Lucía Meza y del Administrador General de AIG, Adolfo Fábrega.

En representación de los países y actores invitados participaron:

Asimismo, formaron parte del taller:

  • Aura Cifuentes, Directora para América Latina y el Caribe de Co-Develop
  • Diego Fernández, ex Secretario de Innovación de la Ciudad de Buenos Aires
  • Sebastián Cabello, CEO de SmC+ Digital Public Affairs
  • Luis Papagni, consultor especialista en DPI

Por parte del equipo de la Dirección de Transformación Digital participaron Alejandro Forero, Camilo Cetina y, en forma remota, Martín Olmos y Emily Carrera.

Las DPI trascienden el ámbito tecnológico y se posicionan como el nuevo andamiaje del Estado del siglo XXI. Su desarrollo permite ofrecer servicios accesibles, seguros, inclusivos y transparentes para la ciudadanía, además de fortalecer la confianza en la gestión pública. Tal como se concluyó en el taller: “Las Infraestructuras Públicas Digitales no son solo tecnología, son el nuevo andamiaje del Estado del siglo XXI. Permiten brindar servicios más accesibles, inclusivos, seguros y transparentes para las personas, y generan confianza en la gestión pública”. No se trata solo de tecnología, se necesitan marcos legales modernos, liderazgo político, talento humano, estándares abiertos y financiamiento sostenible. Y, sobre todo, una gobernanza clara que articule a todos los actores.

El taller contó con la participación de representantes de Ecuador, Costa Rica, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Perú y Panamá, además de Co-develop como aliado estratégico, actores académicos, representación del sector privado y de la sociedad civil. Uno de los principales logros fue la validación inicial en búsqueda de una estrategia de financiamiento y de una hoja de ruta hacia una gobernanza regional de las DPI, con la conformación de mesas de trabajo específicas en identidad digital e interoperabilidad.

CAF reafirma así su compromiso de acompañar a los países miembros a través de asistencia técnica, financiamiento y cooperación multilateral, con el propósito de transformar las DPI en un bien público regional y acelerar la transición hacia Estados digitales más inclusivos y sostenibles.

Se espera que el ciclo DPI LATAM 2025 consolide una red regional de actores clave, valide enfoques técnicos y políticos, y avance en lineamientos compartidos. Además, se buscará identificar pilotos y oportunidades para cooperación, sentando las bases para un foro permanente que impulse la agenda DPI en la región.

Este primer taller marca un hecho fundacional clave para la consolidación de una agenda digital latinoamericana y caribeña, donde la innovación y la colaboración regional serán motores para mejorar la calidad de vida de millones de personas.

Suscríbete a nuestra newsletter