
CAF otorga préstamo para impulsar transición energética de ENGIE Chile
17 de octubre de 2025
Con el apoyo del Ministerio de Salud, CAF impulsa el curso virtual “Alimentando el Futuro”, orientado a fortalecer las capacidades de profesionales y estudiantes en lactancia materna, alimentación complementaria y crecimiento infantil. La iniciativa, comenzará en Chocó, Magdalena y La Guajira, busca mejorar la nutrición y el desarrollo saludable de la niñez en Colombia.
17 de octubre de 2025
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia lanzaron el curso virtual “Alimentando el Futuro: Habilidades de Consejería para la Primera Infancia”. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de profesionales en el área de la salud y estudiantes en lactancia materna, alimentación complementaria y la valoración del crecimiento infantil, contribuyendo a impulsar el desarrollo saludable y mejorar la nutrición de la niñez en el país.
La lactancia materna constituye la intervención más eficaz para asegurar la supervivencia y el desarrollo de la niñez, sentando las bases para una vida saludable. Se espera que esta capacitación contribuya con mejorar las habilidades para la consejería en lactancia materna y alimentación complementaria para acompañar a madres, familias y comunidades en la promoción de prácticas adecuadas de nutrición y así propender por una mejor la salud infantil.
El curso se desarrollará de manera mixta, una fase virtual y autónoma, seguida por talleres prácticos. En una primera etapa, estará dirigido a estudiantes de los departamentos de Chocó, Magdalena y La Guajira, pues son los territorios priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
El equipo docente está conformado por profesionales de pediatría, enfermería y gineco obstetricia, altamente calificados en Lactancia Humana y nutrición.
Esta acción se enmarca en la Agenda de Salud y Nutrición de CAF, que impulsa la mejora de la nutrición y la salud en América Latina y el Caribe, reduciendo la inseguridad alimentaria y fortaleciendo los sistemas de salud para garantizar que todas las personas, especialmente las más vulnerables, cuenten con las condiciones necesarias para un inicio de vida saludable y un desarrollo pleno. En este contexto, la lactancia humana no solo favorece la salud y el vínculo afectivo entre madres e hijos, sino que también contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los ODS 2, “Poner fin al hambre”, y ODS 3, “Salud y bienestar”.
La leche materna es un alimento local, renovable y seguro, que garantiza una nutrición óptima sin requerir procesos industriales ni cadenas de suministro extensas, fortaleciendo la resiliencia de los sistemas alimentarios.
Al reducir la demanda de fórmulas lácteas comerciales, se disminuyen actividades que consumen grandes volúmenes de agua y energía y generan importantes emisiones de gases de efecto invernadero. (ODS 6: Agua limpia y saneamiento; ODS 7: Energía asequible y no contaminante; ODS 13: Acción por el clima).
17 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025