
CAF premia proyectos de turismo indígena en América Latina y el Caribe
09 de agosto de 2025
CAF lanzó en Panamá el Programa Arraigo Comunitario (PAC), una iniciativa para reducir brechas en comunidades indígenas rurales, fortaleciendo la identidad cultural, la autonomía territorial y la participación comunitaria.
08 de agosto de 2025
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe lanzó en Panamá el Programa Arraigo Comunitario (PAC), una iniciativa transformadora orientada a reducir las brechas de desigualdad que enfrentan los pueblos indígenas en entornos rurales, promoviendo el desarrollo con identidad, la autonomía territorial y el reconocimiento de los derechos colectivos.
El Programa Arraigo Comunitario surge a partir de experiencias previas que CAF ha acompañado en la región. En Ecuador, trabaja de la mano con la Secretaría Intercultural Bilingüe (SEIBE) a través de cooperación técnica para el fortalecimiento de la educación con pertinencia cultural y lingüística. En Brasil, apoyó al estado de Pará en el diseño de una metodología inclusiva y replicable para la educación financiera y digital con enfoque étnico, dirigida a comunidades indígenas. Ahora, el programa se lanza en Panamá, en articulación con el Ministerio de Gobierno, como parte del compromiso conjunto de fomentar un modelo de desarrollo que reconozca y valore la diversidad cultural del país, especialmente en sus comarcas indígenas.
El Programa Arraigo Comunitario se fundamenta en los principios del Convenio 169 de la OIT, reconociendo el derecho de los pueblos indígenas a preservar sus culturas, fortalecer sus territorios y definir sus propias prioridades de desarrollo. Bajo un enfoque territorial, diferencial y participativo, el PAC busca enfrentar las causas estructurales del desarraigo: la pobreza, la exclusión, el debilitamiento de los vínculos comunitarios, la amenaza del extractivismo y los impactos del cambio climático.
Principales objetivos del PAC:
Reducir las brechas étnicas y de género en el acceso a derechos, servicios e infraestructura.
Fortalecer el vínculo entre comunidades indígenas y sus territorios.
Promover modelos de gobernanza culturalmente pertinentes y sostenibles.
Impulsar la participación activa y efectiva de las comunidades en cada etapa del proceso.
Enfoques estratégicos:
Territorialidad y mirada situada: intervenciones basadas en las realidades geográficas, sociales y culturales de cada pueblo.
Co-producción: construcción conjunta de diagnósticos y soluciones entre comunidades indígenas y equipos técnicos.
Enfoque diferencial: adaptación de políticas e iniciativas a contextos específicos según etnia, género y condiciones socioeconómicas.
Líneas de acción destacadas:
Fortalecimiento institucional con identidad: formación de equipos estatales, articulación intersectorial y mejora en la gestión pública con enfoque intercultural.
Infraestructura comunitaria: construcción participativa de viviendas, centros de salud, escuelas, vías de acceso y sistemas de agua y saneamiento.
Salud intercultural: integración de prácticas ancestrales con medicina occidental, atención móvil, parteras tradicionales y formación de agentes comunitarios.
Educación con pertinencia cultural y lingüística: expansión de la Educación Intercultural Bilingüe, formación docente indígena y prevención de la discriminación escolar.
Seguridad y soberanía alimentaria: rescate de prácticas agrícolas tradicionales, fortalecimiento de la producción local y adaptación al cambio climático.
Una apuesta por el arraigo y el desarrollo con identidad
El Programa Arraigo Comunitario marca un antes y un después en las políticas públicas enfocadas en pueblos indígenas en contextos rurales. A través de su metodología intercultural, sensible y participativa, se convierte en una herramienta clave para reconstruir el tejido comunitario, revitalizar las prácticas ancestrales y sembrar futuro con dignidad en cada territorio.
Algunos datos:
Aproximadamente 55 millones de personas indígenas habitan la región, lo que equivale al 10 % de su población total (OIT, 2020).
Hay más de 800 pueblos indígenas reconocidos (OIT, 2019), lo que representa una gran diversidad étnica, con comunidades muy diversas en cuanto a su tamaño y cosmovisión.
El 47,8 % habita en zonas rurales. Esta distribución varía por país: en Colombia, Ecuador y Panamá predomina la población indígena rural; en México, Bolivia y Perú hay una distribución más equilibrada entre zonas urbanas y rurales; mientras que en Argentina la mayoría reside en centros urbanos.
09 de agosto de 2025
09 de agosto de 2025
08 de agosto de 2025