CAF participó en la Cumbre Mundial sobre Docentes para impulsar la financiación sostenible de la profesión docente

La directora de Educación de CAF, Miriam Preckler, destacó los instrumentos financieros innovadores del banco para apoyar el desarrollo profesional docente en América Latina y el Caribe.

29 de agosto de 2025

La Directora de Educación del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Miriam Preckler, participó como panelista en la Cumbre Mundial sobre Docentes celebrada los días 28 y 29 de agosto en Santiago de Chile, un evento organizado por UNESCO y el Gobierno de Chile que reunió a líderes educativos, responsables de políticas públicas y representantes docentes de todo el mundo.

Preckler participó específicamente en la sesión temática "Financiar la Profesión Docente", donde abordó los desafíos críticos de inversión en el magisterio frente a una escasez global proyectada de 44 millones de docentes para 2030 y una brecha de financiamiento anual de más de USD 120 mil millones solo para salarios de nuevos maestros.

Durante su intervención, la representante de CAF compartió los instrumentos financieros concretos que el banco está implementando para apoyar a los países de la región en la priorización y sostenimiento de la inversión en docentes a largo plazo.

"En CAF entendemos que ningún sistema educativo puede superar la calidad y el compromiso de sus maestros. Por eso hemos desarrollado mecanismos de financiación innovadores que van más allá del crédito tradicional, incluyendo bonos sostenibles, asociaciones público-privadas y programas de cooperación técnica que fortalecen integralmente la profesión docente", señaló Miriam Preckler durante su participación.

La participación de CAF en la Cumbre refuerza su compromiso con el sector educativo en América Latina y el Caribe. Durante los últimos 20 años, el banco ha financiado programas educativos por un monto acumulado superior a los USD 2,600 millones, beneficiando a cientos de miles de docentes, estudiantes y familias.

Actualmente, CAF mantiene 51 operaciones de crédito en 16 países de la región, de las cuales 12 tienen componentes directamente vinculados con el fortalecimiento docente, además de 67 proyectos de cooperación técnica y 87 iniciativas de asistencia técnica centradas en la formación docente.

Instrumentos financieros innovadores

Entre los mecanismos destacados por Preckler se encuentran:

  • Préstamos soberanos especializados: Financiamiento directo a gobiernos para fortalecer políticas educativas con componentes de inversión sostenida en docentes cualificados
  • Bonos sostenibles: Que incluyen Bonos Sociales orientados a contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Asociaciones público-privadas (APP+): Modelo que combina inversión pública con recursos del sector privado para desarrollar infraestructura y servicios educativos
  • Programas de cooperación técnica: Como el proyecto "Creando Juntos" en Colombia, que fortalece prácticas pedagógicas de docentes mediante la estrategia didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos

Desafío global requiere soluciones integrales

La Cumbre Mundial sobre Docentes abordó la crisis docente como un desafío multidimensional que requiere no solo mayor financiamiento, sino también mejores condiciones laborales, formación continua y reconocimiento social de la profesión.

Según datos de UNESCO presentados en el evento, la tasa de abandono de la profesión docente en educación primaria casi se ha duplicado, pasando de 4,62% en 2015 a 9,06% en 2022, lo que evidencia la urgencia de políticas integrales que fortalezcan el atractivo y la sostenibilidad de la carrera docente.

El evento, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), congregó a ministros de educación, representantes de organismos internacionales, organizaciones docentes y expertos en políticas educativas para abordar tres ejes principales: políticas y estrategias para fortalecer la profesión docente, formación docente y desarrollo profesional, y participación de los docentes en la formulación de políticas.

La cumbre forma parte de los esfuerzos globales para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

Suscríbete a nuestra newsletter