CAF posiciona su agenda climática y biodiversa con el sector industrial de Panamá

El banco fue el organismo multilateral que abrió la primera jornada del evento “Industria y Vida: El ciclo del progreso”, a través de su participación en el panel de discusión denominado “Biodiversidad en Panamá: riqueza natural y compromiso nacional”.

03 de septiembre de 2025

CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– reafirmó el compromiso y cumplimiento de su agenda climática y biodiversa en sinergia con el Sindicato de Industriales de Panamá (SPI), uno de sus principales aliados estratégicos en el país, en el marco del evento culmen por la celebración de los 80 años del reconocido y referente gremio empresarial.

El banco fue representado por la ejecutiva principal de la Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad Positiva, Nara Vargas, quien durante su intervención en el panel esbozó un conjunto de acciones que desarrolla CAF para financiar e impulsar proyectos que integran conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en países como Panamá; al tiempo que detalló los mecanismos clave que CAF pone a disposición de los Estados para fortalecer el compromiso del sector financiero y los gobiernos en la protección del capital natural.

Vargas sustentó que “el gran desafío es traducir la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en valor tangible para la economía y las finanzas. Para lograrlo, desde CAF vemos tres mecanismos clave: Primero, dar valor económico al capital natural; esto incluye incorporar la biodiversidad en la contabilidad nacional y en los análisis de riesgo financiero. Si los gobiernos y los bancos miden la pérdida de bosques, agua o arrecifes como una pérdida de activos económicos, la protección deja de ser un costo y se convierte en una inversión estratégica. Segundo, desplegar instrumentos financieros innovadores, tales como: bonos verdes y azules que financien conservación y restauración; canjes de deuda por naturaleza, que liberan recursos fiscales para programas de biodiversidad; blended finance y pagos por servicios ambientales, que atraen capital privado y aseguran beneficios para comunidades locales. Tercero, generar incentivos y marcos de política pública”.

Los gobiernos pueden impulsar políticas fiscales, regulatorias y de compras públicas sostenibles que premien las inversiones responsables. El sector financiero, por su parte, debe adoptar estándares ambientales y climáticos en sus carteras de crédito.  Desde CAF trabajamos en alinear el sector financiero con la sostenibilidad, acompañando tanto a bancos nacionales de desarrollo como a inversionistas privados”, manifestó Vargas.

El panel, en el cual participó la ejecutiva principal de CAF, fue moderado por el director ejecutivo de Sumarse, Bruno Basile, e integrado por el director ejecutivo de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Adrián Benedetti; y, por el representante de Mallol Arquitectos, Ignacio Mallol Azcárraga, firma que fue seleccionada en el Concurso Público Internacional convocado por CAF en 2014, en el cual participaron 21 empresas de 8 países para el diseño de un emblemático edificio en Panamá que atenderá a los países de la Región Norte.

Al ser cuestionado sobre la sostenibilidad como un compromiso nacional para resguardar y hacer rentable la biodiversidad, Mallol ejemplificó con el trabajo desarrollado en conjunto con CAF para materializar el edificio, en cuyo diseño se definieron algunas premisas de sustentabilidad, entre las cuales destacó: una cubierta verde que se complementará con un sistema de captación de aguas pluviales, las cuales serán de uso sanitario y riego; la iluminación tendrá un sistema de control procurando la eficiencia y el ahorro energético; y la estructura se certificará en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED por sus siglas en inglés) otorgado por el US Green Building Council.

El panel finalizó con la reproducción de un vídeo corporativo de CAF por medio del cual las autoridades, industriales e invitados al evento, “Industria y Vida: El ciclo del progreso”, tuvieron la oportunidad de conocer más del portafolio de productos financieros, cooperación técnica y acciones que desarrolla el banco en Panamá y en América Latina y el Caribe.

Suscríbete a nuestra newsletter