
CAF promueve en Buenos Aires el II Foro Económico Internacional 2026
01 de octubre de 2025
En el encuentro se difundieron las principales conclusiones del estudio que examina cómo los gobiernos provinciales y municipales de América Latina inciden en la vida cotidiana de la población.
El reporte identifica tres grandes desafíos para Argentina: reducir brechas territoriales, mejorar la calidad de vida urbana y fortalecer las capacidades de gestión local.
01 de octubre de 2025
CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- presentó el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado “Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, en un encuentro que reunió a autoridades nacionales, provinciales, municipales y referentes del ámbito académico en el Salón Arroyo del Hotel Casa Lucía. La jornada se convirtió en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre el rol estratégico que cumplen los gobiernos subnacionales en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible para la región.
El evento contó con la presencia de Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF; Jorge Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; y Guillermo Francos, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, quienes destacaron la importancia de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales como motor del desarrollo.
Díaz-Granados destacó: “Los gobiernos locales y regionales son la primera línea de acción del Estado frente a las necesidades cotidianas de millones de ciudadanos. Este reporte evidencia que fortalecer sus capacidades no es solo una cuestión técnica, sino una condición indispensable para construir sociedades más equitativas y sostenibles. En CAF estamos comprometidos con acompañar esta transformación a través de financiamiento, conocimiento y cooperación, convencidos de que las soluciones cercanas son el camino hacia un desarrollo verdaderamente inclusivo en América Latina y el Caribe.
“El proceso de descentralización ocurrido en las últimas décadas en nuestra región, y específicamente en Argentina, ha puesto en relieve cómo se han transferido funciones de los gobiernos nacionales a las provincias y los municipios. Desde el Gobierno nacional, tenemos como objetivo central que nuestro país pueda convertirse en uno federal. Mis felicitaciones a todo el equipo de CAF por su compromiso con la integración regional, acompañando a los gobiernos locales en proyectos que promueven la transparencia, la eficiencia y la competitividad. Su apoyo crediticio y financiero contribuye a impulsar la productividad y el desarrollo en cada uno de los estados provinciales y municipales”, detalló Francos.
“Muchas de las oportunidades de los países de América latina se resuelven a partir del protagonismo y de la decisión de las grandes ciudades para enfrentar transformaciones estructurales que tienen impacto directo y que mejoran la calidad de vida de la gente. Para nosotros es muy importante poder aprender de la experiencia y del conocimiento que brinda una institución como la CAF, que entiende los desafíos que enfrentamos los gobiernos locales en tiempos en que los recursos son escasos y las demandas infinitas y hay que saber definir las prioridades y administrar bien”, sostuvo el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri.
La presentación del RED 2025 estuvo a cargo de Gustavo Fajardo y Guillermo Alves, Economistas Principales de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, quienes compartieron los hallazgos del estudio con foco en las oportunidades que se abren para Argentina, uno de los cuatro países federales de América Latina y el Caribe, junto con Brasil, México y Venezuela, con un sistema que organiza el territorio en 24 provincias y 2.320 gobiernos locales, y cuyo federalismo otorga a los gobiernos subnacionales elevados niveles de autonomía para gestionar políticas públicas fundamentales.
El reporte pone de relieve cómo los gobiernos locales y regionales se han convertido en actores clave para la transformación de áreas esenciales como educación, salud, seguridad ciudadana, infraestructura y gestión urbana, impactando directamente en la vida cotidiana de millones de personas.
En términos fiscales, Argentina se posiciona como uno de los países más descentralizados de la región. En 2022, los gobiernos provinciales y locales ejecutaron cerca del 45% del gasto público consolidado y concentraron el 62% de la inversión pública total, demostrando su capacidad para movilizar recursos en favor del desarrollo territorial.
Con un 93% de su población viviendo en ciudades, Argentina es uno de los países más urbanizados del mundo, lo que convierte a la gestión urbana en una prioridad estratégica. Las ciudades argentinas tienen ante sí la oportunidad de liderar procesos de innovación en planificación territorial, movilidad sostenible, provisión de infraestructura de calidad y desarrollo de espacios públicos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. El reporte también subraya las oportunidades que ofrece la transformación digital para los gobiernos locales argentinos.
El conversatorio que siguió a la presentación fue moderado por Verónica Frisancho, Gerente de Conocimiento de CAF, y permitió un intercambio entre expertos académicos e intendentes sobre tres ejes estratégicos. El primer bloque, sobre planificación urbana, uso del suelo y provisión de infraestructura urbana, contó con la participación de Cynthia Goytia, Directora de la Maestría de Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella, y María Migliore, Directora de Integración Socio-productiva de FUNDAR, quienes destacaron el potencial de las ciudades argentinas para desarrollar modelos innovadores de gestión territorial.
El segundo bloque abordó la inserción internacional y el vínculo con el sector privado, con Francisco Resnicoff, del Centro de Estrategias Internacionales de la Universidad Austral, y Delfina Irazusta, fundadora de la Red de Innovación Local, quienes enfatizaron las oportunidades que se abren cuando los gobiernos locales establecen alianzas estratégicas con el sector privado y se conectan con redes internacionales de cooperación.
El tercer bloque exploró los desafíos de la descentralización y las brechas territoriales de bienestar, con Gala Díaz Langou, Directora ejecutiva de CIPPEC, y Lorena Moscovich, del Laboratorio de Aceleración del PNUD Argentina, quienes identificaron caminos concretos para avanzar hacia una mayor equidad territorial sin sacrificar la autonomía de los gobiernos locales.
A lo largo de cada bloque, los intendentes compartieron experiencias exitosas de gestión y buenas prácticas que están transformando sus territorios, desde iniciativas de gobierno abierto y participación ciudadana hasta proyectos de infraestructura verde y sistemas de transporte integrado.
Participaron intendentes de distintas provincias del país: Ulpiano Suárez (Mendoza), María Emilia Soria (General Roca), Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Leonardo Boto (Luján), Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Javier Gastón (Chascomús), Walter Wischnivetzky (Mar Chiquita), Marcelo Matzkin (Zárate), Carolina Basualdo (Despeñaderos), Matías Stevanato (Maipú), Celso Jaque (Malargüe), Esteban Allasino (Luján de Cuyo), y Carlos Munisaga (Rawson, San Juan), entre otros.
El evento concluyó con las palabras de Rodolfo Barrere, Coordinador de Programación de la OEI en Argentina, y Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, quienes ratificaron el compromiso de sus instituciones con el fortalecimiento continuo de los gobiernos locales y regionales. La jornada reafirmó que más allá del financiamiento, CAF impulsa programas de capacitación, generación de conocimiento estratégico y plataformas de cooperación que permiten a los gobiernos subnacionales responder con eficacia a los desafíos del siglo XXI.
El RED 2025 confirma que las soluciones cercanas, aquellas que se construyen desde los territorios y en diálogo con las comunidades, son la vía de efectividad para promover el desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe.
01 de octubre de 2025
30 de septiembre de 2025
28 de septiembre de 2025