CAF presentó "Los incómodos" de Elizabeth Aimar en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

El banco de desarrollo promovió un espacio de diálogo sobre los derechos y la autonomía de las personas con discapacidad.

07 de mayo de 2025

CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe presentó el libro "Los incómodos" de Elizabeth Aimar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El evento se llevó a cabo el 7 de mayo a las 18:00 horas en el Stand 1505 del Pabellón Amarillo de La Rural.

"Los incómodos" explora cómo la discapacidad impacta nuestras vidas desde múltiples perspectivas: salud, trabajo, educación, relaciones sociales y más. La obra ofrece una mirada humana sobre la realidad de las personas con discapacidad y brinda herramientas para posicionar esta temática como una cuestión de agenda pública en Argentina.

Durante la presentación, Susana Edjang, Representante de CAF en Argentina, destacó el compromiso de la institución con la mejora de la calidad de vida y la autonomía de todas las personas de América Latina y el Caribe. "Creemos que un crecimiento sostenible de la región solamente se logra a través de la inclusión de todos y todas en el crecimiento social y económico", señaló.

El evento buscó tender un puente entre la misión de género e inclusión de CAF, que promueve proyectos e iniciativas para garantizar la autonomía y plena participación de las personas con discapacidad, y el propósito de Aimar de revertir la visión de la sociedad sobre la discapacidad, transitando desde una postura "incómoda" hacia una mirada social e inclusiva.

La actividad contó con la participación de la autora, Elizabeth Aimar, abogada especializada en salud y magíster en Derecho Internacional de los Derechos humanos, quien además es presidente de la Red de Asistencia Legal y Social, acreditada ante la Convención de Estados Parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; y madre de Juan, su hijo mayor, un joven con parálisis cerebral.

También participaron Celeste Fernández, abogada, Máster 1 en Derecho, Profesora en Ciencias Jurídicas, Diplomada en Defensa Internacional de los Derechos Humanos y candidata a Magíster en Políticas Públicas, quien codirige la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y es docente universitaria de Derecho Constitucional; y Damasia Maffi, una joven universitaria quien compartió sus experiencias con su compañero de aventuras y hermano menor, quien nació con síndrome de Down.

Durante la conversación, las panelistas abordaron la importancia de transformar la mirada sobre la discapacidad, dejando atrás el modelo médico e individual para adoptar un modelo social, más humano y justo. Se destacó la necesidad de ejercitar una "empatía activa" que permita comprender, sentir y actuar desde un entendimiento consciente.

El diálogo exploró preguntas esenciales como: ¿qué es la autonomía?, ¿cómo se construyen políticas públicas que reconozcan la autodeterminación de todas las personas? y ¿cómo transformamos nuestras mentalidades para acompañar esta necesaria mutación social?

“Las barreras invisibles representadas por el miedo a lo desconocido resultan el obstáculo más difícil en el camino de la inclusión de las personas con discapacidad”, señaló Aimar. “El alejamiento de amigos y familiares, el silencio en las reuniones sociales, la omisión de preguntar por la persona, son algunas formas en que se manifiesta la incomodidad cuando la discapacidad irrumpe en la escena personal y familiar”.

Por otro lado, planteó algunas alternativas para derribar estas barreras. “La empatía, la sinceridad y la humildad para ponerse en el lugar del otro pueden servir para comenzar a tender puentes que nos conecten y permitan superar los miedos y las incomodidades”, estimó Aimar.

La presentación concluyó con la participación del público, generando un espacio de intercambio enriquecedor que permitió profundizar en temas como los límites del derecho, el rol de los organismos internacionales y la importancia del lenguaje en la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva.

Esta actividad se enmarcó en el compromiso de CAF de promover la educación, el conocimiento y la transformación cultural como pilares esenciales del camino hacia un futuro más inclusivo, donde la diferencia sea reconocida como una riqueza social.

Suscríbete a nuestra newsletter