
CAF inaugura Oficina de Sector Privado y refuerza alianzas en Brasil
08 de mayo de 2025
El organismo organizó el panel "Contar las Malvinas desde las artes: un acercamiento literario y cinematográfico" para explorar las múltiples dimensiones del conflicto a través de expresiones artísticas.
01 de mayo de 2025
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- organizó el panel "Contar las Malvinas desde las artes: un acercamiento literario y cinematográfico", un espacio que propone explorar las múltiples dimensiones de Malvinas a través de la lente de la creación artística, buscando comprender cómo la ficción y la representación cinematográfica permiten acercarnos a la memoria desde ángulos diversos y complementarios.
La actividad fue moderada por Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, quien destacó la importancia de generar un espacio de reflexión crítica y emotiva, donde la palabra escrita y la imagen audiovisual se unen para mantener viva la memoria de Malvinas, tejiendo un puente entre la imaginación y la realidad histórica.
"Desde CAF entendemos que las artes son un vehículo fundamental para mantener viva la memoria colectiva y procesar experiencias históricas complejas como la Guerra de Malvinas. Este panel nos permite tender puentes entre diferentes dimensiones de la experiencia: la vivencia directa del combatiente y la interpretación artística que llega a toda la sociedad. El arte, ya sea a través de la literatura o el cine, nos ofrece un lenguaje universal para conectar con el dolor, la resiliencia y la esperanza que emergen de estos momentos históricos. Contar las Malvinas desde las artes no solo nos ayuda a preservar la memoria, sino también a construir nuevos espacios para el diálogo, la integración regional y la búsqueda de la paz," señaló Asinelli.
El panel contó con la participación de César Trejo, excombatiente de Malvinas y director del Observatorio de Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús, quien fundó el primer Centro de Exsoldados Combatientes de Capital Federal y presidió la Federación de Veteranos de Guerra de la República Argentina. Su presentación titulada "La posguerra como campo de batalla: producciones artísticas y culturales sobre la causa Malvinas" aportó una perspectiva única sobre el rol del arte en la discusión del conflicto.
También participó Ana María Picchio, destacada actriz argentina que ha participado en películas emblemáticas como "La tregua", "Camila", e "Iluminados por el fuego", por la cual recibió reconocimiento por su conmovedora representación de una madre de un excombatiente. Con una trayectoria premiada con galardones como el Martín Fierro, el Cóndor de Plata y el Premio del Festival de Cine de Moscú, Picchio compartió su experiencia sobre cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para procesar y comunicar las vivencias de la guerra.
Durante el encuentro, ambos invitados reflexionaron sobre cómo la literatura y el cine han construido y reconstruido la narrativa de Malvinas, analizando el impacto del arte en momentos de dolor colectivo y su capacidad para fortalecer las narrativas sobre la paz, la convivencia y la memoria activa.
Esta iniciativa forma parte del compromiso de CAF con la promoción de espacios de diálogo y reflexión sobre temas sensibles de la historia latinoamericana, utilizando el arte y la cultura como medios para fomentar la comprensión y la integración regional. El evento se enmarca dentro de una propuesta de más de 37 actividades sobre diferentes temáticas culturales y creativas que CAF impulsa, apostando al fortalecimiento de los ecosistemas culturales locales y a la integración de distintas perspectivas identitarias, con el objetivo de potenciar el desarrollo regional a través de la cultura.
08 de mayo de 2025
08 de mayo de 2025
07 de mayo de 2025