CAF se gradúa en la COP30 como el banco verde de América Latina y el Caribe

La participación de CAF en la COP30 demostró su capacidad de acción, innovación financiera y liderazgo para movilizar recursos y ofrecer las soluciones que la región necesita para un futuro más resiliente, libre de emisiones y armonioso con la naturaleza. 

20 de noviembre de 2025

CAF consolidó en la COP30 su papel como banco verde de la región, y puso en valor las soluciones latinoamericanas y caribeñas de financiamiento verde, conservación de ecosistemas estratégicos como la Amazonía, economía azul, Biodiverciudades, agricultura sostenible, o mecanismos financieros innovadores como el canje de deuda o los créditos de biodiversidad.
 
Actualmente, el 43% de la financiación de CAF está destinada a financiamiento verde, superando así la meta marcada para 2026.   La institución también lideró, junto a la OTCA, el Pabellón de América Latina, el Caribe y la Amazonía que, bajo el lema #Clima es vida, se convirtió en uno de los epicentros del debate climático con más de 60 actividades en las que participaron ministros y altas autoridades académicas, económicas y sociales del mundo del cambio climático global.   En este espacio se realizaron grandes anuncios, como el compromiso sin precedentes por parte de CAF de dedicar 40.000 millones de dólares los próximos 5 años para impulsar el crecimiento verde, con los que la institución consolidará una cartera de operaciones que combina financiamiento de proyectos, promoción de políticas públicas, inversiones, líneas de crédito y el trabajo con los gobiernos subnacionales, en materia de energía, agua y saneamiento, movilidad, agricultura, gestión de riesgo de desastres y ecosistemas estratégicos.   
“En esta COP nos hemos graduado como banco verde de América Latina y el Caribe y como promotores de las soluciones latinoamericanas en el escenario climático global. A través de reuniones con actores clave, alianzas y firmas de nuevos acuerdos, también hemos contribuido a armonizar las posiciones de región en los grandes debates ambientales”, dijo Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF.   Principales anuncios y actividades de CAF en la COP30:   Compromiso de financiamiento verde histórico: CAF anunció la movilización de USD 40.000 millones en los próximos cinco años para impulsar el crecimiento verde en la región, marcando un hito sin precedentes en la acción climática de un banco de desarrollo multilateral.
 
  • Primer bono de resiliencia para la región: Con apoyo de la UNDRR, CAF emitió el primer bono de resiliencia para América Latina y el Caribe, un instrumento financiero pionero destinado a financiar proyectos de adaptación y reducción del riesgo de desastres.
  • Despliegue de estrategia de ecosistemas estratégicos: Se presentó un portafolio de 118 proyectos vinculados a 15 ecosistemas estratégicos transnacionales, con una financiación de USD 1.500 millones, abordando de manera integral la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
  • El sector agrícola como solución climática: Se destacó el papel fundamental del sector agropecuario en la lucha contra el cambio climático, promoviendo prácticas sostenibles que combinan seguridad alimentaria con protección ambiental.
  • Ministerios amazónicos promueven soluciones comunes: En el Pabellón CAF-OTCA, ministros de la Amazonía impulsaron agendas comunes para la conservación y el desarrollo sostenible del bioma amazónico.
  • Fortalecimiento de las Biodiverciudades: La iniciativa de Biodiverciudades recibió nuevos recursos para proyectos de adaptación climática, integrando la naturaleza en la planificación urbana.
  • Nueva alianza por la transición energética: CAF, junto con BNDES e ICS, formó una alianza estratégica para acelerar la transición energética en la región mediante la movilización de inversiones en energías limpias.
  • Alianza estratégica con The Nature Conservancy: Se reforzó la colaboración con esta organización global para promover soluciones basadas en la naturaleza como eje central del desarrollo sostenible.
  • Iniciativa caribeña de canje de deuda por resiliencia: En conjunto con el BID y el CDB, se anunció un mecanismo innovador que permitirá a países del Caribe intercambiar deuda por financiamiento climático.
  • Fortalecimiento de mecanismos de mercado: CAF impulsó el desarrollo y la implementación de mecanismos de mercado de carbono robustos y transparentes para movilizar inversiones climáticas.
  • Estreno del documental "Lafkenche": CAF presentó un documental que visibiliza los saberes ancestrales de comunidades indígenas, destacando su relevancia para la adaptación climática.
  • Reivindicación de la inteligencia de la naturaleza: A través de diversos eventos, se posicionó a la naturaleza como la principal aliada para el desarrollo económico sostenible de la región.

Suscríbete a nuestra newsletter