CAF y Centro Nacional de Consultoría presentan el primer Índice Comparativo de Apropiación Digital de Colombia, Chile y Perú

El Centro Nacional de Consultoría, con el apoyo de CAF --banco de desarrollo de América Latina y el Caribe--, ANDI, y el auspicio de Davivienda, Claro, Kodea de Chile y ONU Mujeres, revela los resultados del Estudio de Apropiación Digital 2025 en Colombia, Chile y Perú, con una innovadora metodología que mide cómo los ciudadanos transforman la tecnología en oportunidades reales.

06 de octubre de 2025

El Centro Nacional de Consultoría (CNC), con el apoyo de CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–, presentó los resultados del Estudio de Apropiación Digital 2025, el primer índice comparativo de la región basado en fuentes primarias que mide no solo el acceso a Internet, sino cómo las personas lo utilizan de manera productiva en su vida cotidiana.

El estudio, realizado con 3.500 encuestas presenciales en Colombia (63 municipios en seis regiones), 1.000 en Perú y 1.000 en Chile, introduce una innovación metodológica clave: la modelización de trayectorias individuales de adopción digital, que entiende Internet como un espacio donde "las personas entran, están y salen", más allá de ser solo una herramienta tecnológica.

Colombia: menos usuarios, pero mejor aprovechamiento

Los resultados revelan una paradoja significativa: aunque Colombia tiene un mayor porcentaje de población no conectada (13%) en comparación con Chile (4%), sus usuarios hacen un mejor uso productivo de Internet. En Colombia, el 18% de los ciudadanos se ubican en un nivel avanzado de apropiación digital —realizando al menos una transacción semanal en actividades de educación, participación, comunicación y entretenimiento—, mientras que el 32% está en nivel intermedio. En contraste, Chile registra 17% de usuarios avanzados y 34% intermedios, mientras que Perú muestra los niveles más bajos con apenas 6% avanzado y 24% intermedio.

El Índice de Apropiación Digital 2025 sitúa a Colombia en 0.31, muy cerca de Chile con 0.32, pero significativamente por encima de Perú con 0.21, evidenciando que la apropiación digital no se trata solo de conectividad, sino de cómo las personas transforman sus intenciones en usos que generan valor.

La inteligencia artificial: una apropiación acelerada pero desigual

Uno de los hallazgos más reveladores es el crecimiento exponencial en el conocimiento y uso de inteligencia artificial. En Colombia, el 26% de la población declara conocer herramientas de IA y el 24% las utiliza activamente en 2025, duplicando los niveles de 2023 (12% y 9.6% respectivamente). Sin embargo, persisten brechas importantes: mientras el 30% de los hombres conectados usa IA, solo el 19% de las mujeres lo hace. En términos socioeconómicos, el 43% de los usuarios de estratos altos emplea IA, frente al 20% en estratos bajos.

El Indicador de Apropiación de IA —que mide de 0 a 1— revela que Colombia alcanza 0.05, Chile 0.06 y Perú 0.04, lo que confirma que la región se encuentra en una fase temprana de adopción, dominada por grupos jóvenes y urbanos, con la Generación Z liderando en Colombia (0.11) seguida de los millennials (0.10).

Recomendaciones de política pública: cerrar brechas y acelerar capacidades

El estudio subraya que el desarrollo de capacidades digitales está profundamente determinado por el contexto personal y las condiciones de acceso. La brecha digital no es solo tecnológica sino social y territorial: un hombre y una mujer recorren experiencias diferentes, al igual que quienes viven en ciudades frente a zonas rurales, o quienes tienen banda ancha versus conectividad únicamente móvil.

En este contexto, el estudio plantea recomendaciones urgentes en materia de política pública:

  1. Políticas de inclusión diferenciadas: Reconocer que no existe una única ruta hacia la apropiación digital y diseñar estrategias específicas según género, territorio y nivel socioeconómico.
  2. Formación en competencias digitales: Más allá de proveer conectividad, es fundamental desarrollar programas masivos de alfabetización digital que permitan a los ciudadanos transitar de usos básicos (comunicación y entretenimiento) hacia usos productivos (transacciones, educación, participación).
  3. Democratización de la IA: Crear programas de formación en inteligencia artificial que reduzcan las brechas de género y socioeconómicas, asegurando que esta tecnología esté al servicio de todos los ciudadanos.
  4. Infraestructura diversificada: Reconocer que el 76% de los colombianos se conecta principalmente vía smartphone plantea limitaciones para usos sofisticados, por lo que se requieren políticas que promuevan el acceso a dispositivos complementarios.

¨Este estudio confirma algo esencial: la ciudadanía digital se aprende por trayectorias, paso a paso. Cuando entendemos qué habilidades habilitan cada nuevo uso —desde la comunicación y la educación hasta las transacciones— podemos diseñar políticas y servicios que acompañen a cada persona en su propio camino. Así se transforma la tecnología en oportunidades concretas para estudiar, trabajar y emprende, ¨ señaló Mauricio Agudelo, ejecutivo Senior de la Dirección de Transformación Digital y Servicios al Ciudadano de CAF.

"Este no es un estudio de tecnología, es un estudio de personas. La tecnología cobra sentido solo cuando las personas logran apropiarse de ella. Con la irrupción de la inteligencia artificial surge la pregunta clave: ¿está al servicio de los seres humanos o al revés? La apropiación digital es hoy el camino para reducir brechas y garantizar que la tecnología cumpla su promesa de democratizar oportunidades", afirma Carlos Lemoine, líder de los Estudios de Apropiación y Transformación Digital del Centro Nacional de Consultoría.

El estudio, que cuenta con el respaldo de CAF, ANDI, ONU Mujeres, Kodea Chile, Claro y Davivienda, se ha realizado en seis olas desde 2016, encuestando a más de 24.000 colombianos, lo que lo convierte en la investigación longitudinal más robusta sobre apropiación digital en la región.

Para conocer los detalles completos del Estudio de Apropiación Digital 2025, haga click aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter