CAF y RedLAC lanzan Escuela de Formadoras para Mujeres Rurales

La primera edición contará con 150 lideresas rurales de 15 países, quienes recibirán 90 horas de formación virtual y luego replicarán lo aprendido en sus comunidades, contribuyendo al empoderamiento de las mujeres rurales en la región.

18 de septiembre de 2025

CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe (RedLAC) lanzaron la Escuela de Formación de Formadoras “Semillas de Liderazgo”, una iniciativa diseñada para fortalecer las capacidades de liderazgo, gestión e incidencia política de las mujeres rurales de la región, para que luego repliquen lo aprendido a muchas más mujeres en sus comunidades.

La Escuela se enmarca en el Decenio Interamericano por los Derechos de todas las Mujeres, Adolescentes y Niñas en Entornos Rurales (2024–2034), la Agenda Hemisférica de RedLAC, la Estrategia de Igualdad de género de CAF y el impulso al desarrollo rural que CAF busca promover, por ejemplo, con la nueva edición del Reporte de Economía y Desarrollo de 2026, que será sobre la evolución de la ruralidad en la región. A través de un enfoque de género, intercultural e interseccional, busca empoderar a lideresas rurales de organizaciones de base, promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos.

Entre sus principales objetivos se encuentran: visibilizar y promover los derechos humanos de las mujeres rurales, desarrollar habilidades de liderazgo transformacional, fomentar la autonomía económica, prevenir la violencia de género, mejorar el acceso a la justicia, y fortalecer redes de colaboración entre lideresas para impulsar la acción colectiva. Este tipo de iniciativas cobran relevancia sabiendo que, según datos de CAF, en América Latina y el Caribe viven aproximadamente 60 millones de mujeres rurales.

En esta primera edición, participarán 150 mujeres lideresas rurales de 15 países de América Latina y el Caribe. Gracias a una formación de 90 horas en modalidad virtual, luego replicarán los aprendizajes en sus territorios, multiplicando el impacto de esta iniciativa en sus territorios y redes locales de mujeres.

Desde CAF estamos muy complacidas con esta alianza con RedLAC, que marca un hito fundamental en la agenda de igualdad para las mujeres rurales de la región”, destacó Guadalupe Aguirre, Directora de Género de CAF. “Gracias a esta Escuela, las participantes no solo se formarán, sino que llevarán los conocimientos adquiridos a sus comunidades y territorios, fortaleciendo el liderazgo local y la transformación territorial”, agregó.

Por su parte, Luz Haro, Secretaria General de RedLAC, subrayó que “para cultivar primero se debe sembrar. Las mujeres rurales de América Latina y el Caribe lo sabemos muy bien. Nuestra niñas, adolescentes y mujeres rurales son semillas que con el apoyo correcto y, mediante las Escuelas de Formación, aprenden sobre sus derechos y se empoderan, y los reclaman y defienden. Gracias al generoso aporte de CAF y a través de esta Escuela Regional los liderazgos de nuestras compañeras se fortalecerán y multiplicarán en sus comunidades el conocimiento adquirido. Así, ya no habrá una sola Luz Haro, seremos más de 150 Lideresas Rurales levantando la voz, firmes en nuestros saberes y persistentes en nuestros derechos.

Durante la inauguración, las estudiantes expresaron su entusiasmo por formar parte de la escuela, destacando que esta experiencia les brinda la oportunidad de acceder, sin costo y desde sus hogares, a una formación valiosa que contribuirá a mejorar su autonomía, igualdad de oportunidades y una comunicación más efectiva. Librada Torales Sosa, de Paraguay, afirmó: ”es muy importante este proceso de formación que estamos iniciando por la diversidad de mujeres que estamos en este curso, que tenemos diferentes saberes y conocimientos, para poder aprender la una de la otra. Es un privilegio acceder a este conocimiento, y espero poder replicar con nuestras redes de mujeres locales. Es una gran oportunidad.”

Para CAF, esta escuela es una propuesta profundamente transformadora, que representa un paso firme hacia la equidad, la justicia social y el empoderamiento de las mujeres rurales en la región. Es una oportunidad clave para que las mujeres rurales se reconozcan como agentes de cambio y como formadoras de otras mujeres.

Suscríbete a nuestra newsletter