Calles Completas, ciudades vivas: Fortaleza y su transformación urbana

CAF impulsa una nueva forma de habitar el espacio público en Fortaleza (Brasil) a través del concepto de calles completas, una apuesta urbana que prioriza la inclusión, la seguridad y la sostenibilidad.

20 de agosto de 2024

“Viver e não ter a vergonha de ser feliz” (en español: Vivir y no tener vergüenza de ser feliz), cantaba Gonzaguinha, cantautor emblemático de la música popular brasileña, en su icónica canción O que é, o que é?, con la fuerza de quien entendía que la vida se construye en colectivo, en movimiento, en la calle. En la ciudad de Fortaleza, al noreste de Brasil, esta idea se materializa a través de una transformación urbana que apuesta por calles más humanas e inclusivas.

Como parte de la agenda “Territorios resilientes” hacia el 2026, CAF ha acompañado a la ciudad en la implementación de este modelo, que reconoce a la calle no solo como vía de tránsito, sino como el entramado más grande del espacio público de una ciudad y el lugar de encuentro o de intercambio de las personas. Las calles completas se alinean con la visión de desarrollo urbano de CAF, al promover ciudades más verdes, justas y prósperas, basadas en tres principios fundamentales: justicia espacial, regeneración ecosistémica y cohesión territorial. Desde esta mirada, transformar las calles implica no solo rediseñar el espacio, sino también regenerar los vínculos comunitarios y promover un hábitat urbano más equitativo, resiliente y sostenible.

Fortaleza es hoy un referente regional de cómo este concepto y visión de desarrollo urbano puede traducirse en acciones transformadoras. A través del programa Fortaleza Ciudad con Futuro, respaldado por CAF con un financiamiento de USD 83 millones, la ciudad ha intervenido espacios estratégicos con criterios propios de esta visión urbana. La renovación del boulevard Beira Mar, el nuevo diseño del Mercado de los Peces, y las mejoras en corredores clave como la calle Monsenhor Tabosa y el polo gastronómico de Varjota, no solo reorganizan el espacio público: lo devuelven a las personas. Allí donde antes predominaban los autos, hoy se camina, se conversa, se trabaja y se comparte. Estas obras han mejorado el acceso, incrementado la seguridad, fortalecido el comercio local y transformado la experiencia urbana de residentes y visitantes.

Pensar en la calle como un espacio colectivo implica reconocer su papel central en la experiencia urbana. El concepto de calles completas propone distribuir el espacio vial de forma justa entre todas las personas, sin importar su medio de transporte, edad, género o condición física. Esto contrasta con el diseño tradicional que prioriza al automóvil privado, el cual puede generar entornos hostiles para peatones, ciclistas o personas con movilidad reducida.

Fuente: Guía de intervenciones en espacios públicos (CAF, 2022).

Además de promover una movilidad más equitativa, las calles completas contribuyen a reducir significativamente los riesgos de siniestros viales, especialmente para quienes se desplazan a pie o en bicicleta, al adaptar el diseño urbano a las necesidades de todas las personas usuarias.

Las economías locales también pueden revitalizarse gracias a las transformaciones impulsadas por las calles completas, ya que el espacio público se vuelve más habitable, y se generan oportunidades para pequeños negocios y emprendimientos. En el proceso, las calles se llenan nuevamente de actividad, reduciendo su deterioro y fortaleciendo los vínculos comunitarios.

Además, al desalentar el uso del automóvil y fomentar alternativas más sostenibles, como la bicicleta o la caminata, las calles completas contribuyen a mejorar la calidad del aire y a mitigar los efectos del cambio climático, generando beneficios ambientales y sobre la salud de las personas.

Las calles completas contribuyen a reducir significativamente los riesgos de siniestros viales, especialmente para quienes se desplazan a pie o en bicicleta.

Fortaleza es hoy un ejemplo vivo: una ciudad que, paso a paso, ha aprendido que vivir y no tener vergüenza de ser feliz también significa poder caminar, encontrarse y disfrutar de la ciudad en libertad, con dignidad y seguridad.

Esta iniciativa forma parte de los proyectos de Movilidad Urbana que impulsa CAF en América Latina y el Caribe, área de acción para la que ha destinado más de USD 2.600 millones en 36 operaciones entre 2018 y 2023. Porque, como canta Gonzaguinha, “la vida debería ser mucho mejor… y lo será.” Y en ciudades que devuelven el espacio público a las personas, como Fortaleza, esa vida mejor no es solo una promesa: es una posibilidad concreta que ya empieza a sentirse en cada calle.

Te invitamos a descubrir más historias como esta y a conocer más acerca del aporte de CAF al desarrollo de la región en ImpactoCAF. Para profundizar en nuestra visión sobre desarrollo urbano y espacios públicos, puedes acceder a más información aquí.

Suscríbete a nuestra newsletter