Canje de deuda por el río Lempa, hito y modelo para el mundo

La mayor conversión de deuda por naturaleza de la historia le permitirá a El Salvador asegurar la sostenibilidad de su principal fuente de agua y energía. CAF, uno de los garantes del acuerdo.

24 de abril de 2025

El río Lempa, eje de uno de los sistemas fluviales más importantes de Centroamérica, nace en Guatemala y luego tiene un corto recorrido por Honduras, pero 360 de sus más de 422 kilómetros de longitud transcurren por montañas y llanuras de El Salvador, antes de desembocar en el océano Pacífico. Con sus ecosistemas de bosques y humedales de rica diversidad de flora y fauna, la cuenca cubre casi la mitad del territorio salvadoreño y articula su economía.

El Lempa abastece de agua potable al 68% del país, incluida parte del área metropolitana de San Salvador y, a la vez, es la principal fuente de energía hídrica. Sin embargo, su conservación está amenazada por la contaminación con aguas residuales sin tratamiento y los agroquímicos, así como por la tala ilegal y la expansión no controlada de la frontera agrícola. Fenómenos del cambio climático, como las sequías prolongadas o lluvias intensas, agravan los problemas ambientales de la cuenca.

Con el fin de encontrar recursos para desarrollar un plan de acción que asegure su sostenibilidad, el Gobierno salvadoreño y varias instituciones internacionales, incluido CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–, concretaron en octubre pasado la realización de una transacción histórica: el mayor canje de deuda por naturaleza acordado hasta hoy.

Con el acuerdo por un monto de 1.000 millones de dólares estadounidenses, facilitado por el banco JP Morgan y respaldado por la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (DFC) y CAF, El Salvador refinanciará 1.031 millones de dólares en bonos existentes a tasas más bajas.

En el acuerdo, JPMorgan Chase Bank, N.A. actuó como sole arranger (único organizador) del préstamo, en tanto que JPMorgan Securities LLC (compañía de responsabilidad limitada) hizo las veces de dealer manager (intermediario) para la recompra de los bonos. DFC actuó proporcionando los 1.000 millones de dólares en un seguro de riesgo político (PRI), mientras que CAF entregó una carta de crédito en espera (SBLC) de 200 millones de dólares. Estos dos elementos fortalecen el riesgo crediticio que respalda la transacción, que tuvo al fondo privado ArtCap Strategies como asesor financiero y coordinador global.

El destino del ahorro

A lo largo del vencimiento de la deuda, el país centroamericano obtendrá más de 352 millones de dólares, mediante una combinación de ahorros inmediatos nominales y reducciones sustanciales en los costos del servicio de la deuda. La calificación AAA de las entidades respaldantes, con fuerte capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras, es lo que permite obtener tasas de interés sustancialmente más bajas.

Casi todo el monto mencionado, 350 millones, se destinará al Programa de Conservación y Restauración del Río Lempa, que se implementará durante los próximos 20 años. Alrededor de 200 millones, o un promedio de 9,75 millones anuales durante 20 años, financiarán directamente el programa, y los 150 millones restantes, en cuotas de 7 millones al año, alimentarán un fideicomiso destinado a ser fuente de financiamiento del programa más allá del 2044.

Con estos recursos se harán realidad iniciativas para mejorar la calidad y cantidad de agua, restaurar ecosistemas, proteger la biodiversidad y fortalecer la resiliencia climática. El Gobierno salvadoreño se ha comprometido, además, a declarar 75.000 hectáreas como áreas protegidas, a crear un sistema de monitoreo de recursos hídricos y a desarrollar un Plan Nacional de Recursos Hídricos Integrados.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, describió la iniciativa como “la acción ambiental más ambiciosa en la historia del país”. El financiamiento también contempla la distribución de subvenciones a organizaciones locales para promover la conservación de la biodiversidad, la agricultura regenerativa y la seguridad hídrica. Se espera que las primeras subvenciones sean otorgadas en el año en curso.

Compromiso del banco verde

El Programa de Conservación y Restauración del Río Lempa será gestionado por Catholic Relief Services (CRS), la agencia humanitaria internacional de la comunidad católica de Estados Unidos, en conjunto con el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES).

La supervisión de la ejecución de las iniciativas estará a cargo de una junta directiva de siete miembros, integrada por representantes del Gobierno de El Salvador, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid es su sigla en inglés) y organizaciones no gubernamentales.

CAF, como desarrollo de su compromiso de convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe, invertirá 25.000 millones de dólares antes del 2026 en financiar iniciativas ambientales, de cambio climático y biodiversidad como la concretada en El Salvador.
“Este financiamiento histórico demuestra que, a través de esfuerzos conjuntos, podemos avanzar en mecanismos financieros innovadores que aceleren el desarrollo sostenible”, destacó el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, quien subrayó también el carácter pionero de la transacción al combinar la conservación de recursos críticos con la mejora de las condiciones de deuda. Hay una nueva alternativa para abordar los desafíos financieros y ambientales de los países en desarrollo.

Suscríbete a nuestra newsletter