Carlos Vives homenajea al mestizaje cultural en Iberoamérica 500+

En el primer día de la Conferencia CAF: Iberoamérica 500+ el artista colombiano Carlos Vives y el musicólogo español Fastino Nuñez protagonizaron un emotimo diálogo en el que revisitaron las raíces musicales y el mestizaje que definen la riqueza cultural de Iberoamérica.

25 de julio de 2025

A través de anécdotas, ejemplos sonoros y reflexiones históricas, Carlos Vives destacó cómo la fusión de tradiciones indígenas, africanas y europeas ha dado forma a géneros únicos, desde la cumbia hasta el flamenco, reflejando la identidad diversa y vibrante de una región tan heterogénea como Iberoamérica. El encuentro celebró el legado musical de España y América Latina y el Caribe, y subrayó su papel como puente de consenso, diálogo y paz en un mundo cada vez más polarizado.

Durante el panel "Del Guapa al Guepa", Carlos Vives hizo un llamado a la sinceridad y al autoconocimiento entre las culturas, y dijo que "es importante conocernos para querernos más". Subrayó que los 500 años transcurridos desde la fundación de su natal Santa Marta ofrecen una invaluable oportunidad para el reconocimiento mutuo, para que "todos estemos en la foto".


Vives valoró el papel de CAF por propiciar este encuentro y por las enriquecedoras charlas que se escucharon a lo largo de la Conferencia Iberoamérica 500+, que reúne durante dos días en Santa Marta a gobiernos, expertos internacionales y líderes sociales para diseñar ciudades más sostenibles, innovadoras e inclusivas.


La conversación se enriqueció con la participación de Faustino Núñez, quien destacó la profunda conexión entre el flamenco y América. Núñez lo describió como "la banda sonora de nuestra historia" y "la música más mestiza del planeta".


Núñez, un experto en flamencología, afirmó que es la única música española que goza de aprecio global, y profundizó en la diversidad de sus "palos" o formas, como la malagueña y el fandango, resaltando la riqueza inmensurable de este género.


Mientras se desarrollaban las reflexiones sobre la identidad y el legado de las dos culturas, la audiencia fue recorriendo, a través de interpretaciones musicales en vivo, ensayos y anécdotas personales, una historia compartida de la que se rescataron más los claros que los oscuros.

Suscríbete a nuestra newsletter