Ceremonia de premiación e inauguración de exposición del concurso de arte contemporáneo CREADORAS en Paraguay

En la Casa de la Integración de CAF en Asunción se celebró la ceremonia de premiación del Concurso Creadoras – Edición Paraguay, un homenaje al talento de mujeres artistas y artesanas que consolidan su voz en el campo cultural.

07 de agosto de 2025

El encuentro incluyó un concierto de la Orquesta de Cámara, bajo la dirección del maestro Luis Szarán, en recuerdo del legado del destacado compositor Herminio Giménez.

Fue la primera edición del concurso realizada fuera de Venezuela y simboliza un paso importante en la integración cultural regional. La actividad contó con el apoyo institucional de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, la Casa de la Integración, Volante Studio, GBGARTS y el proyecto Creadoras.

La Secretaria General de CAF, Alejandra Claros Borda, agradeció la declaración de CREADORAS – Capítulo Paraguay como proyecto de “interés cultural” por parte de la Secretaría de Cultura de Paraguay. Este reconocimiento constituye un acto significativo, ya que pone en valor el aporte de esta iniciativa al desarrollo artístico de las mujeres en el país. Además, sus implicancias se extienden tanto a la entidad reconocida como a la sociedad en su conjunto, al promover la preservación, difusión y valoración del patrimonio cultural nacionalEn sus palabras, Alejandra Claros destacó: “Acompañar este proceso desde CAF es parte de una decisión política: reconocer que la cultura es desarrollo, que la equidad es una tarea de todos los días, y que no hay transformación real si no hay también transformación simbólica.”

El jurado estuvo integrado por referentes curatoriales y crítica de arte internacional, conformado por:

  • Alejandra Claros Borda (Bolivia), Secretaria General de CAF
  • Adriana Almada (Argentina–Paraguay), curadora y crítica de arte
  • Lorena González Inneco (Venezuela), curadora y dramaturga
  • Amanda Carneiro (Brasil), curadora del MASP y coordinadora artística de la Bienal de Venecia
  • Nury González (Chile), artista visual y exdirectora del Museo de Arte Popular de Santiago

Premiadas – Categoría Artesanía

Se consideraron los siguientes criterios:

  1. Maestría técnica: Dominio del oficio, prolijidad en la ejecución, manejo del material y herramientas.          
  2. Raíz cultural: Vínculo con prácticas, saberes o técnicas heredadas de una comunidad o territorio.
  3. Innovación desde la tradición: Capacidad de reinterpretar lo tradicional con mirada contemporánea.
  4. Materialidad consciente: Elección y tratamiento respetuoso y reflexivo de los materiales.
  5. Voz personal / Identidad: Presencia de una mirada singular, autoría marcada.

 

  1. Primer Premio – Eusebia Garcete
    Obra: Tetã Ñemonde – Ao Po’i
    “Por ser una obra que condensa con delicada maestría el saber tradicional y la precisión técnica en cada hebra, generando un proceso complejo que transita desde la siembra del algodón hasta el diseño final, para convertirse en gesto artístico, uniendo al compromiso territorial la fuerza del acto poético.”
  1. Segundo Premio – Norma Martínez
    Obra: Karãu - Ñanduti
    “Por constituir una obra que conjuga dominio técnico, memoria colectiva y sensibilidad simbólica, donde la presencia de la marca autoral revela una mirada propia que reinterpreta y posiciona al ñandutí como un gesto estético profundamente contemporáneo.”
  1. Mención de Honor – Leila Buffa
    Obra: Memoria corrugada - cerámica
    “Por ser una propuesta que resignifica tecnologías ancestrales a través del oficio y la conciencia del mismo como gesto expresivo, donde la cerámica utilitaria se convierte en acción para la memoria, la relectura territorial, la visibilidad y el vínculo sensible del legado de las mujeres guaraníes.”

 

Premiadas – Categoría Artes Visuales

Se consideraron los siguientes criterios

  1. Solidez conceptual: Claridad de la idea que sustenta la obra. Capacidad de generar preguntas, desplazamientos o tensiones.
  2. Pertinencia: Diálogo con problemáticas contemporáneas. Aporte situado y no genérico.
  3. Articulación idea/materia: Coherencia entre idea, forma y materialidad. Originalidad en el uso de medios, dispositivos o soportes.
  4. Riesgo estético y/o político: Capacidad de desobedecer lo normativo. Búsqueda de nuevas formas de representación o discurso.
  5. Inscripción en una práctica sostenida: Coherencia con una trayectoria o investigación previa. Potencial de desarrollo.
  1. Primer Premio – Claudia Suárez
    Obra: Sin título – Dibujo en bolígrafo sobre papel
    “Por una obra que en relación directa con los peligros del contexto, aviva a través del uso de recursos mínimos, la potencia simbólica de un trazo firme, capaz de transformar las posibilidades del gesto gráfico en metáfora, dando forma a una mirada situada que interpela la relación entre paisaje, memoria y pertenencia desde una sensibilidad privada y colectiva, profundamente anclada en el necesario llamado sobre las problemáticas del presente y sus fisuras.”

 

  1. Segundo Premio – Valentina Coscia
    Obra: La que se Alza - Cerámica
    “Por ser una obra que irradia una gran fuerza simbólica de carácter transversal, donde la materia, trabajada mediante el ejercicio de la cerámica vista como transformación, se convierte en una afirmación tan contemporánea como ancestral, que destaca una voz singular proyectada en los despliegues de una práctica íntima, sostenida y en expansión.”

 

  1. Menciones de Honor:
    Mayeli Villalba – Akãchara: video-performance

    “Por una pieza que transforma la memoria corporal en archivo vivo, donde el video y la performance se entrelazan para resignificar en las tramas actuales la herencia afro, desde una discursividad visual y poética que decanta en manifiesto político y pertinencia simbólica.”

    María José Fiorio – Contra mensura: video

    “Por una propuesta que interroga con lucidez crítica los regímenes estéticos normativos, a través de un cuerpo expandido que se resiste a ser medido, corregido o domesticado, articulando tecnología, memoria y materialidad en un inquietante ejercicio visual.”

Visitas a la muestra

Las obras premiadas se exhiben en la Casa de la Integración (Avda. Mariscal López y República Dominicana, Asunción) hasta octubre de 2025. Horario de visita: miércoles a domingo, de 10:00 a 19:00. Entrada libre y gratuita.

Esta edición reafirma el compromiso de CAF con la cultura, el liderazgo femenino, la memoria y la integración a través de las artes en América Latina y el Caribe, como parte del Programa de Visibilización de Artistas de América Latina y el Caribe, de la Estrategia de Cultura y Deporte de CAF

Suscríbete a nuestra newsletter