COP30: Iniciativa de BiodiverCiudades recibe nuevos recursos para adaptación al cambio climático

CAF y el Fondo de Adaptación destinarán 12 millones de dólares para gobiernos locales miembros de la Red de BiodiverCiudades. Esto se traducirá en nuevos planes de resiliencia, fortalecimiento de las capacidades de las ciudades e intercambio de buenas prácticas.

17 de noviembre de 2025

CAF -banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe- y el Fondo de Adaptación (AF, por sus siglas en inglés) anunciaron en el marco de la COP30 la puesta en marcha del programa regional “Adaptando las BiodiverCiudades al Cambio Climático”, que apoyará soluciones de adaptación locales que mejoren la resiliencia urbana al cambio climático en las ciudades de América Latina y el Caribe.

“El Fondo de Adaptación es un aliado fundamental para impulsar la Red de BiodiverCiudades”, dijo Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF. “Esta Red es un reflejo del compromiso que tenemos desde CAF como banco verde y demuestra, a través de un crecimiento asombroso en los últimos dos años, que es posible avanzar en la construcción de ciudades que estén integradas con la naturaleza y que sean cada vez más resilientes al cambio climático”.

 Por su parte, Saliha Dobardzic, especialista senior del AF, destacó que “los efectos del cambio climático se sienten más fuertemente a nivel local, y son las regiones en desarrollo quienes sufren los peores efectos. Por eso se necesitan soluciones, y las que se generan localmente tienen más probabilidades de ser sostenibles. Las ciudades de América Latina y el Caribe dependen de los servicios ecosistémicos y, con la aprobación de estos recursos por parte de la Junta del Fondo de Adaptación, esperamos con interés la implementación del programa de BiodiverCiudades”.

El programa “Adaptando las BiodiverCiudades al Cambio Climático” tendrá una extensión de tres años (2026-2028) y contará con un presupuesto de 12 millones de dólares que se destinará a proyectos de entre 50.000 y 500.000 dólares para apoyar soluciones de adaptación lideradas localmente y proyectos piloto de diversas escalas. Incluirá también acciones de fortalecimiento de capacidades, intercambios de experiencias y buenas prácticas que fortalezcan la Red de BiodiverCiudades, un espacio que CAF creó a finales de 2021 para integrar los desafíos de desarrollo urbano y protección de la biodiversidad en el marco de las ciudades.

“Con esta alianza con el Fondo de Adaptación aceleraremos la implementación de soluciones de adaptación climática basadas en la naturaleza, en favor de las ciudades que conforman la Red de BiodiverCiudades de CAF”, afirmó Julián Suárez Migliozzi, Gerente de Desarrollo Territorial Sostenible de CAF.

El objetivo central de la iniciativa es financiar de forma directa a las ciudades, los gobiernos subnacionales y las comunidades para implementar soluciones concretas de adaptación lideradas localmente, incluyendo estudios, proyectos piloto de pequeña y mediana escala, formulación de proyectos e intervenciones de mayor escala (en función del tamaño de las ciudades), incluyendo soluciones basadas en la naturaleza (SBN). Los proyectos e intervenciones por financiar pueden abordar los siguientes temas vinculados al riesgo climático: planificación urbana, regeneración urbana, vivienda sostenible, espacio público e infraestructura verde, gestión integrada del agua, sistemas de alerta temprana, movilidad urbana sostenible, innovación tecnológica, conservación y restauración ecológica urbana, gestión de residuos sólidos urbanos, mejora de la calidad medioambiental urbana y bioeconomía, entre otras.

Los requisitos para que las ciudades postulen al programa serán informados oportunamente en la web de CAF y de la Red de BiodiverCiudades https://www.caf.com/es/especiales/biodiverciudades/, pero se adelantó que estará limitado a ciudades que sean parte de la Red de BiodiverCiudades y cuyos países hayan emitido la carta de no objeción al programa. Además, los proyectos deben estar alineados con la Política Ambiental, Social, de Género y los objetivos generales del Fondo de Adaptación, seguir las políticas locales o nacionales pertinentes y demostrar el cumplimiento de la normativa local, nacional y/o subnacional. Las propuestas no deben incluir soluciones de reasentamiento.

Se prevé que la primera convocatoria se lance en el segundo trimestre de 2026 a través de una fuerte campaña en medios y redes sociales. Aquellas ciudades o gobiernos locales interesados en recibir más información o adherirse a la Red de BiodiverCiudades pueden escribir a biodiverciudades@caf.com

Por último, es importante destacar que, para la puesta en marcha del programa, CAF acordó trabajar en conjunto con la organización ICLEI, principal asociación global de gobiernos locales y subnacionales dedicados al desarrollo urbano sustentable.

Sobre la Red de Biodiverciudades

CAF decidió impulsar la Red de BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe como una forma de integrar en un mismo espacio dos de sus grandes compromisos ante los países accionistas: ser el banco verde y el de los subnacionales. En tal sentido, el banco ha alineado sus nuevas operaciones con los preceptos y metodologías del Acuerdo de París de cara a enverdecer las operaciones financieras y reducir las brechas de transición energética y biodiversidad. Asimismo, la estrategia de desarrollo urbano de CAF busca generar hábitat sostenible en los sistemas urbanos de la región, a través de ciudades y comunidades más verdes, justas y prósperas, que permitan mantener un equilibrio entre la regeneración ambiental, la resiliencia social y la prosperidad económica, situando a las personas y su diversidad en el centro de la acción. Entre 2021 y 2025 la Red de BiodiverCiudades de CAF, con la colaboración del Instituto Humboldt de Colombia y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat), sumó más de 240 alcaldes y alcaldesas de 17 países de la región para dialogar y consensuar proyectos e iniciativas comprometidas con la valoración, conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Sobre el Fondo de Adaptación

El Fondo de Adaptación es un fondo internacional que financia proyectos y programas para ayudar a países en desarrollo a adaptarse a los efectos nocivos del cambio climático. Se creó según el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) y se estableció en 2001, durante la 7.ª Conferencia de las Partes (COP7) del UNFCCC en Marrakech (Marruecos) y desde 2018 sirve también al Acuerdo de París. El Fondo de Adaptación financia proyectos concretos de adaptación y programas que reduzcan los efectos adversos del cambio climático sobre comunidades, países y sectores.​ Está diseñado para financiar proyectos y programas de adaptación en países en desarrollo que sean parte del Protocolo de Kioto.

Suscríbete a nuestra newsletter