Platam, Clefi, Anzi Finance, Carbono Local, Coimpactob, Innterra, DeltaX y Finko, son las ocho empresas ganadoras de la séptima edición del Laboratorio CAF de Inclusión Financiera, enfocada en encontrar soluciones digitales que contribuyan a mejorar la inclusión y la educación financiera de las comunidades rurales de América Latina y el Caribe.
CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, junto a más de 124 aliados estratégicos, celebró la séptima edición del Laboratorio de Inclusión Financiera (LIF), una iniciativa que impulsa soluciones digitales para fortalecer la inclusión y educación financiera en comunidades rurales de la región.
Este año, el LIF recibió 320 postulaciones provenientes de 18 países de toda la región, superando las cifras de 2024 y consolidando su alcance en países de Centroamérica como Honduras, Guatemala, Costa Rica y El Salvador.
Tras un riguroso proceso de evaluación, el 19 de noviembre se seleccionaron 8 proyectos ganadores que están transformando el acceso, uso y calidad de los servicios financieros para comunidades y MiPymes rurales
¡Conoce a las empresas ganadoras!
- Platam: Plataforma de crédito B2B que ofrece acceso a capital de trabajo para microempresarios rurales. A través de alianzas estratégicas y canales digitales como WhatsApp, fomenta la formalización y el crecimiento sostenible de pequeños negocios.
- Clefi: Educa, conecta y acompaña a comunidades rurales en su relación con entidades financieras, a través de un modelo híbrido presencial y digital. Promueve el acceso a microcréditos y garantiza inclusión financiera sostenible mediante seguimiento post-desembolsoble.
- Anzi Finance: Plataforma que mejora el acceso al crédito comercial para productores rurales mediante la tokenización de silobolsas de granos como garantía. Utiliza smart contracts para ofrecer financiamiento respaldado por activos agrícolas.
- Carbono Local: Plataforma digital que permite a comunidades ganaderas y agrícolas rurales monitorear prácticas sostenibles vía WhatsApp. Ofrece acceso a financiamiento climático mediante créditos de carbono verificables.
- Coimpactob: Con su producto de banca comunitaria Credimpacto, integra ahorro colectivo, microcréditos en especie y educación financiera digital. Su objetivo es impulsar la inclusión financiera de comunidades rurales e indígenas mediante soluciones colaborativas.
- Innterra: Plataforma digital que convierte datos climáticos y satelitales en seguros agropecuarios accesibles. A través de canales como WhatsApp y cooperativas, facilita a productores rurales la protección financiera frente a riesgos climáticos.
- DeltaX: Plataforma que permite a pequeños agricultores rurales medir y tokenizar créditos verdes. Facilita el acceso a financiamiento climático mediante blockchain y promueve prácticas agrícolas sostenibles.
- Finko: Ecosistema digital que brinda crédito flexible y servicios financieros especializados a pequeños productores agropecuarios. A través de canales digitales y tarjeta débito, garantiza acceso formal, seguro y adaptado a las necesidades del campo.

Beneficios para los ganadores
Los ocho ganadores del LIF accederán a beneficios exclusivos otorgados por CAF y sus aliados, en programas regionales de aceleración, mentoría especializada y espacios de networking con inversores y líderes del sector, fortaleciendo su capacidad para escalar soluciones que impacten la vida de miles de personas en zonas rurales:
Aceleración y acompañamiento personalizado: Mediante un programa de 4 meses enfocados en el crecimiento empresarial mediante sprints y conexiones con expertos, para que las empresas avancen de forma ágil, personalizada y colaborativa en soluciones digitales de inclusión y educación financiera.
Preparación para inversión: Mediante un programa de 3 meses enfocado en preparación para conseguir financiamiento y levantar capital, a través de sesiones grupales, mentorías personalizadas con expertos, y espacios de conexión directa con inversionistas
Acompañamiento en inclusión financiera: Mediante participación en sesiones con el equipo de CAF para consolidar una perspectiva más amplia sobre la inclusión financiera, y que puedan promover el acceso y uso a productos y servicios financieros de calidad, con el objetivo de tener un impacto positivo en su bienestar.
Asistencia técnica para medición de impacto: Mediante acompañamiento de expertos para definir su teoría del cambio e identificar indicadores y estrategias para medir el impacto de sus negocios en términos de inclusión financiera.
Gracias a los más de 124 aliados que hicieron posible esta edición del LIF, reafirmando el compromiso colectivo por impulsar el crecimiento sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe.
Aliados estratégicos del LIF 2025
Desde CAF extendemos un agradecimiento especial a los más de 124 aliados estratégicos de la séptima edición del Laboratorio de Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe, cuya experiencia y redes fueron clave para impulsar soluciones digitales que fortalecen la inclusión financiera en comunidades rurales. Estos son los aliados por país, evidencia del compromiso regional conjunto:
- Aliados Regionales: Amazon Web Services; Ayuda en acción; Community Investment Manager (CIM); FAO; FUNMUJERURAL; Google; IICA; Latimpacto; Mastercard Strive; Red Iberoamericana de Mujeres en Fintech (WeFintech); RedLAC - Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe; WFP - United Nations World Food Programme; FintechUPortal FinDev.
- Aliados Seedstars: Nils Galdo (CoreAngels); Sylvia Chebi (ThalesLab); Sabrina Castelli (Mujer Financiera); Diana Salazar (Geek Girls LatAm); Sebastián Cumsille (Startups LATAM); Jaime Sotomayor y Cinthia Aíbar (Shift.Pe); Alejandra Perez y Javiera Saldaña (Investability); Martha López (SIPI Fund); Néstor Castro (Finrural); José García, Oriana Glaseey y Daniella Touzett (MKF Group); Álvaro Echevarría (Universidad ESAN); Diana Popa; Roger Hidalgo (Change Lab); Letty Quispe (Promperú - Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo); Frank Saldaña (Startuplinks); Christian Briceño Weiss; Diego Alfageme.
- Argentina: Banco Central de la República Argentina; Cámara Argentina de Fintech; Ministerio de Economía.
- Bolivia: Cámara Boliviana Fintech; Asoban Bolivia - Asociación de Bancos Privados; Pista 8; ACELERATEC - SOLYDES; CAINCO - Santa Cruz Innova.
- Brasil: FEBRABAN – Federação Brasileira de Bancos; Associação Brasileira de Fintechs; Banco Central do Brasil.
- El Caribe: Bahamas Development Bank; BIBA - Association for Global Businesses; Caribbean Blockchain Alliance; Small Business Association Barbados; TTIFC: Trinidad y Tobago International Financial Centre
- Chile: Banco Estado de Chile; FinteChile.
- Colombia: Superintendencia Financiera de Colombia; Universidad EIA; Fundación WWB; ANIF; Asobancaria de Colombia; Banca de las Oportunidades; Cámara de Comercio de Bogotá; Colombia Fintech; Interactuar; PNUD Colombia - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Universidad Javeriana - Observatorio Financiero Rural; Fundación Bancolombia.
- Costa Rica: Banco Improsa; Banco Nacional de Costa Rica; Oficina del Consumidor Financiero; SBD - Sistema de Banca para el Desarrollo de Costa Rica.
- Ecuador: AEI: Alianza para el Emprendimiento y la Innovación; Banco Guayaquil; Banco Central del Ecuador; BuenaVista Capital Partners; Cluster financiero - Ecuador; CITEC - Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana; Instituto Tecnológico Universitario ISMAC; Red de Instituciones Financieras de Desarrollo.
- El Salvador: Ministerio de Economía del Salvador; ASAFintech; Banco Central de Reserva; Superintendencia del Sistema Financiero.
- Guatemala: Swisscontact Guatemala.
- Honduras: Asociación Fintech de Honduras.
- México: Fundación Coppel.
- Panamá: Red de Microfinanzas de Panamá; AEI - Alianza para el Emprendimiento y la Innovación; AMPYME - Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.; Cámara Fintech Panamá; Mercantil Servicios Financieros Internacional.
- Paraguay: Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) & Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY); Asoban Paraguay; SILVIPAR; Universidad Americana; Banco Nacional de Fomento; Cámara Paraguaya de Fintech; Unión Industrial Paraguaya.
- Perú: Asbanc Perú; CIDE PUCP - Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú; COFIDE; Fintech Perú; Ministerio de Economía y Finanzas - Dirección de Inclusión y Educación Financiera; Perú INCUBA - Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas; Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
- República Dominicana: Banco Central de la República Dominicana; Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana; Adofintech - Asociación Dominicana de Fintech; Ministerio De Industria, Comercio Y MiPymes; Superintendencia de Bancos de la República Dominicana; Venture.do.
- Uruguay: Banco República; Cámara Uruguaya de Fintech; Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) - Incubadora Universidad ORT; ANII - Agencia Nacional de Investigación e Innovación; Banco Central de Uruguay; ABPU - Asociación de Bancos Privados de Uruguay; CUTI - Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información; DERES - Empresas por el desarrollo sostenible; Initium - Incubadora y centro de emprendimiento de la Universidad de Montevideo; Universidad de la República.
- Venezuela: Centro de Emprendedores del IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración); IESA - Observatorio Digital; Fintech Venezuela; Fundación Ideas; Impact Hub Caracas; Universidad Católica Andrés